• Español ES

1 372 oraciones y frases con ya

Las oraciones con ya que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar ya en una frase. Se trata de ejemplos con ya gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar ya en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¡Ahora ya puedes pintar tus circuitos eléctricos!

  • ¡Cuánto mejor es aceptar cualquier cosa que ocurra!, sea que Júpiter te ha reservado muchos inviernos, ya sea este el último, el que ahora amansa, en los opuestos escollos, al mar Tirreno.

  • ¿Cuánto tardaba en llegar la señal que emitía el Voyager desde Neptuno? ... quizá ya tengas respuestas.

  • ¿Dónde trabajarán los antrobots? ¿Dirías que se han utilizado ya robots en el espacio?

  • ¿Por qué el agua de casa está más caliente cuando sale de la caldera que cuando llega a cualquier punto de salida (grifos)? ...quizá ya tengas respuestas.

  • ¿Por qué? ...quizá ya tengas respuestas.

  • ¿Qué extraño que al ver en movimiento ese amaño prodigioso de la ciencia moderna, diesen todos rienda suelta a su imaginación, y penetrando en el porvenir viesen ya, como resultado de ese ensayo, a la España entera cruzada de caminos de hierro, convertida en centro de los cambios del mundo, y desarrollando con pasos gigantescos los infinitos recursos que ha derramado en su seno la mano del Creador?

  • ¿Qué harías para comprobarlo? ... quizá ya tengas respuestas.

  • ¿Qué principios físicos que ya conoces se aplican para explicarlo?

  • ¿Qué propiedad de esta reacción se aprovecha? ... quizá ya tengas respuestas.

  • ¿Qué sucedería si fuera a la inversa? ... quizá ya tengas respuestas.

  • ¿Qué tensión suministra la pila y qué resistencia tienen las bombillas? ... quizá ya tengas respuestas.

  • ¿Sabes si dichas tecnologías ya existen?

  • ¿Todavía funciona? ... quizá ya tengas respuestas.

  • «Aunque la fe supera a la razón, no puede haber contradicción entre la fe y la ciencia, ya que ambas tienen su origen en Dios.

  • «El “ser en el mundo” del “ser ahí” se ha dispersado y hasta despedazado en cada caso ya, con su facticidad, en determinados modos del “ser en”.

  • «Ya he tenido suficiente, / necesito alguien que comprenda / que estoy sola en medio de un montón de gente.

  • «Ya no me llenaba mi trabajo como auditora; necesitaba hacer algo con mi vida que contribuyese de alguna forma a mejorar lo que allí había visto y que tanto me había marcado».

  • A diferencia de lo que ocurrió en otros países de Europa, donde la burguesía fue la base y el más fi rme soporte del nuevo régimen liberal, en España, con una burguesía escasa y débil, la monarquía, como ya se ha visto, se vio en la necesidad de apoyarse en el único grupo realmente fuerte y capaz de defenderla de las amenazas del carlismo: los militares liberales, cuyo protagonismo en la guerra se trasladó también a la vida política.

  • A algunos artífices especialmente hábiles se les permitía dejar constancia de su nombre en las obras que realizaban, pero no por ello superaban la condición de meros artesanos, ya que la obra se consideraba una creación de quien la encargaba y sobre él recaía todo el mérito.

  • A B ... quizá ya tengas respuestas.

  • A comienzos de la segunda década del siglo se realizaron algunas obras que apuntaban ya claramente en la dirección que habría de adoptar la nueva arquitectura.

  • A comienzos del siglo aC, el reino de Macedonia ya dependía de Roma.

  • A continuación, la recompondría la unidad social a partir de sus partes, ya que estas serían la causa de la generación del todo.

  • A diferencia de lo que a fi rmaron otros fi lósofos existencialistas, Jaspers entiende que la autenticidad consiste en la decisión del hombre por lo que ya es, en la aceptación de su condición.

  • A diferencia de los otros objetos, la empresa responsable o el fabricante es consciente de dicha particularidad, ya que el fallo del producto se calcula de antemano.

  • A esa política contribuyó la presión de Isabel Farnesio, su segunda esposa, que aspiraba a que sus hijos ocuparan tronos ita- lianos, ya que la herencia de la Corona española correspondía a los hijos de la primera esposa.

  • A finales del siglo, la mitad norte de la península estaba ya bajo dominio cristiano.

  • A finales del siglo se conocía experimentalmente cuál es la radiación emitida en función de la temperatura, y se había comprobado que es muy similar para cualquier tipo de sustancia emisora, ya sea líquida o sólida.

  • A la nueva línea de actuación seguida desde el poder se denominó revisionismo, ya que los gobiernos, tanto liberales como conservadores, se propusieron realizar una «revisión» del sistema político, modi fi cando lo imprescindible para recti fi car sus mayores defectos y adaptarlo a algunas de las demandas de la sociedad española.

  • A las características generales de todo anfiteatro ya señaladas, habría que añadir como peculiaridad de este al menos otras dos: En su interior existía un complejo sistema de estancias y pasillos subterráneos, y eran famosos los ingenios mecánicos que hacían aparecer y desaparecer por sorpresa a fieras y gladiadores en diferentes partes de la arena.

  • A los antiguos griegos ya les sorprendían unos minerales de hierro, procedentes de la región de Magnesia y denominados imanes, que podían atraer otras piezas de hierro a distancia.

  • A partir de ella, Habermas elabora una teoría consensual de la verdad y una teoría consensual del bien, ya que la verdad y el bien son objeto de los discursos teóricos y prácticos, respectivamente.

  • A partir del siglo tercero, a los aspirantes a emperadores les bastaba con la aclamación de su ejército; ya no esperaban el consentimiento del Senado ni del pueblo de Roma.

  • A pesar de que la masa atómica de los átomos formados por desintegración β sea prácticamente igual a la de su progenitor, las propiedades físicas y químicas de ambos son distintas, ya que pertenecen a dos elementos diferentes.

  • A pesar del nombre de «ciclo», estos procesos no pueden considerarse etapas que se suceden en el tiempo, ya que ocurren simultáneamente.

  • A su juicio, esto no constituye una novedad: ya en sus inicios, el pensar re fl exivo se ayudaba de la poesía, como demuestran los escritos de Parménides.

  • A todo ello se añadió la difusión de grabados de obras italianas, ya que esta técnica se generalizó a partir del siglo y contribuyó en gran medida a la popularización del arte.

  • A todo lo anterior han de sumarse los valores éticos, que brotan de modo natural en este campo, ya que en él aparece un poder determi-nado que comporta siempre responsabilidad a la hora de ejercerlo.

  • A veces, la fe se presenta como un obstáculo para la convivencia, como si creer en Dios y en lo que nos ha revelado impidiera entender o respetar a los seres humanos, o como si la defensa de la verdad tuviera que unirse, necesariamente, al fanatismo, de manera que afirmásemos: «Ya que lo mío es verdad, las personas que no están conmigo viven en el error y no merecen respeto».

  • A veces, se construye una teoría a partir de un conjunto de leyes ya comprobadas; en otras ocasiones, se formula primero la teoría y después se deducen leyes experimentales.

  • Abundan los insectos y las aves (sobre todo pájaros, como el zorzal, el pinzón y el cuco), herbívoros como ardillas, topos, ciervos rojos, jabalíes, omnívoros como osos y mapaches, y carnívoros como el gato montés, el lince pardo, las comadrejas, los armiños, los visones, etc. Muchas aves que habitan en este bioma migran hacia el sur durante el invierno y algunas especies de mamíferos, como el lirón, entran en letargo durante esta esta ción, ya que hay poco alimento y las condiciones climáticas son adversas.

  • Acceder a un colegio no implicaba una vocación religiosa, ya que ser sacerdote formaba parte de una carrera de caballero o de senador.

  • Aceptar la opinión de Protágoras era un inconveniente para la convivencia, ya que, sin referencia a una realidad objetiva, sería imposible entenderse.

  • Acreditada ya en el vulgo, el espíritu de venganza y el furor revolucionario se apoderaron de ella, añadiendo que los frailes habían sido los que habían envenenado las aguas, y en un momento se reunieron porción de grupos que se dirigieron a los conventos, empezando por el de San Isidro de PP.

  • Actúa como una pantalla protectora, ya que los RUV son utilizados para formar O, impidiendo así que estas radiaciones puedan llegar hasta la superficie de la Tierra.

  • Actualmente se trabaja con la idea de enterrar los residuos radiactivos en el subsuelo oceánico, ya que se han identificado amplias zonas del Atlántico y del Pacífico que han permanecido geológicamente estables durante millones de años.

  • Actualmente se utilizan colores en tubos ya preparados, pero tradicionalmente se hacían las mezclas de forma artesanal.

  • Actualmente ya se ha constatado que el ARN es capaz de contener información, como sucede en muchos virus.

  • Actualmente, en los países de la UE están prohibidos estos combustibles, ya que el plomo perjudica el funcionamiento del sistema nervioso.

  • Actualmente, el neurologismo defiende una postura materialista semejante, ya que pretende reducir todo lo humano al resultado de la mera actividad de las células cerebrales o neuronas.

  • Además de las características generales ya señaladas, la arquitectura hispanomusulmana de estos siglos presentaba los siguientes rasgos específicos: Empleo abundante del sillar como material de construcción.

  • Además de los rasgos ya señalados como propios de la pintura etrusca, en esta en particular sorprende la desproporción de las manos, con la que tal vez el artista pretendió enfatizar la habilidad del músico.

  • Además de los vanos interiores ya señalados, contaba con ingresos de diferentes tipos en cada una de sus dos fachadas: tres arcos de herradura doblados por arcos de medio punto, en la fachada noroeste, que daba a un patio; y un arco lobulado, otro de medio punto y un tercero de herradura, en la fachada suroeste, que da a la calle.

  • Además de los ya citados, otros metales en proporción contaminante en el suelo son el cobalto (Co), el cobre (Cu), el cinc (Zn), el cromo (Cr) y el plomo (Pb).

  • Además, con la plusvalía se agudiza la alienación, ya que el industrial la invierte en medios de producción y en mano de obra, que es progresivamente depauperada.

  • Además, la abeja es necesaria para mantener la biodiversidad del planeta, ya que gracias a su polinización se preservan gran variedad de especies.

  • Además, la soberanía no es divisible, ya que no se puede dividir la voluntad general.

  • Además, los hábitos encauzan nuestra afectividad ya que, por sí sola, esta no está orientada en uno u otro sentido.

  • Además, ofrecen una buena a los esfuerzos de tracción y compresión y también presentan una buena, ya que resisten bastante bien los golpes.

  • Además, también hay que restar las retenciones : aquella parte del sueldo que la empresa ya ha ido pagando cada mes directamente al Estado.

  • Advirtió que todo intento de demostrar este principio estaba condenado al fracaso, ya que era evidente que la realidad tiene una existencia independiente del sujeto.

  • Ahora bien, el ser humano requería consideración aparte, ya que, además del cuerpo, experimentamos en nosotros el pensamiento o alma.

  • Ahora bien, la escultura monumental no apareció hasta finales del siglo, cuando el desarrollo arquitectónico del estilo románico estaba ya muy avanzado; y solo en Francia y España tuvo un papel destacado.

  • Ahora bien, los experimentos ponen de manifiesto que el único efecto constatable es un aumento en la cantidad de electrones desprendidos, ya que la intensidad de saturación sí que es proporcional a la intensidad de la luz.

  • Ahora que la nave nodriza que nos espera ya sobrevuela la Luna, debemos programar el comportamiento del cohete.

  • Al aplicar el potencial de frenado, los fotoelectrones que son emitidos con E y en la dirección adecuada, pierden toda su velocidad justo antes de llegar al ánodo, ya que no hay corriente eléctrica en el circuito.

  • Al cabo de poco tiempo, esta alianza se transformó en un imperio al servicio de los intereses de los atenienses, ya que estos obligaron a varias polis a integrarse en la Liga, reprimieron duramente cualquier deserción y promovieron regímenes democráticos.

  • Al calentar un cuerpo, su temperatura sube ya que una parte de la energía que se le ha transmitido ha hecho aumentar la energía cinética de sus par-tículas.

  • Al diluir una solución, la masa de soluto disuelto es constante, ya que sólo se añade disolvente.

  • Al fi nalizar el siglo xiii, los territorios cristianos abarcaban ya toda la Península, excepto el reino musulmán de Granada, y presentaban una división política que se mantendría sin cambios hasta el fi nal de la Edad Media: Corona de Castilla (Castilla y León), Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), Reino de Portugal y Reino de Navarra .

  • Al igual que los helechos, presentan raíces, tallos y hojas, ya que también tienen tejidos conductores y tejidos de sostén.

  • Al ir añadiendo vapor de agua a una determinada masa de aire, su humedad absoluta no puede aumentar indefinidamente, pues llega un momento en que ya no cabe más; entonces se dice que el aire está saturado.

  • Al margen de otras lecturas que se pudieran hacer de esta obra, lo interesante de este y otros «readymade» es su planteamiento nuevo y radical sobre el concepto del arte: para crear una obra de arte ya no era necesario ni siquiera producirla, bastaba con la voluntad del artista para convertir en arte incluso un urinario prefabricado; al mismo tiempo, el arte se ponía al alcance de todos y desaparecía la actitud pasiva del espectador hacia la obra acabada, pues cualquiera podía transformar o completar una obra ya existente por medio de una nueva mirada o una diferente utilización.

  • Al mismo tiempo, el Renacimiento dejó de ser un fenómeno exclusivamente italiano y extendió su influencia por Europa, aunque este proceso se había iniciado ya a finales de la centuria anterior.

  • Al ser partículas cargadas, pueden ionizar directamente la materia que tocan, aunque tienen poco alcance, ya que van perdiendo energía cinética en el proceso de ionización.

  • Algas verdes Son algas unicelulares o pluricelulares de color verde, ya que en ellas pre domina la clorofila.

  • Algunas comunidades autónomas ya han redactado y han visto aprobados sus documentos para una Estrategia de Educación Ambiental.

  • Algunas de las especies son suculentas, ya que almacenan agua en su interior, mientras que otras se desarrollan y florecen tan solo cuando llueve; al poco tiempo se marchitan y sus semillas yacen inactivas hasta que el agua de lluvia las hace germinar.

  • Algunas esculturas o relieves reflejan ya la transición hacia la época clásica, momento en que las representaciones se hicieron más naturalistas.

  • Algunos ya se han mencionado en unidades anteriores y los conoces.

  • Algunos autores interpretan la actitud de Cristo, sereno y con los ojos abiertos, como señal de superación del dolor y triunfo sobre la muerte, pero tal vez se trata simplemente de la característica inexpresividad de tantas obras románicas, en las que, como ya se ha dicho reiteradamente, se pretende la clara transmisión del mensaje, prescindiendo de la corrección formal o la plasmación de sentimientos.

  • Algunos de los efectos de la lluvia ácida son: daños en la vegetación, hasta el extremo de que llega a devastar grandes bosques; acidificación de las aguas, por lo que estas ya no son potables y causan la muerte de los organismos acuáticos, y deterioro de edificios y otros elementos del patrimonio histórico y natural.

  • Allí Eneas narra el trágico final de la ciudad de Troya y cómo consiguió salir de ella, cargando a sus espaldas a su padre Anquises, ya anciano.

  • Altar de Córdoba del siglo III dC con caracteres latinos: la lengua de los colonizadores había desplazado ya a las lenguas autóctonas del sur de la Península.

  • Ambos atributos se distinguen perfectamente, ya que el pensamiento se puede concebir sin extensión alguna y la extensión puede existir con total independencia del pensamiento.

  • Ante la abdicación del rey, las Cortes, en reunión conjunta del Congreso y el Senado, proclamaron la República, pero esta tampoco consiguió estabilizar el sistema, ya que a los problemas heredados –guerra carlista, guerra de Cuba, etc.– se añadió el con fl icto dentro de las fi las republicanas entre unitarios y federalistas .

  • Anteriormente ya se habían clonado algunos animales, como ranas, ratones y vacas, pero siempre a partir de células embrionarias y no de células adultas.

  • Antiguamente los hongos se consideraban un tipo de plantas, pero con el tiempo se vio que esto no era correcto, ya que, a diferencia de las plantas, los hongos no realizan la fotosíntesis.

  • Aparte de esto, la intimidad y las relaciones entre hombres y mujeres eran poco frecuentes, ya que unos y otros se movían en ámbitos distintos: las mujeres en el ámbito doméstico y los hombres en el público y, dentro del hogar, las mujeres en el gineceo y los hombres en el andron .

  • Aparte del coste económico también hay un coste medioambiental, ya que su producción va asociada a la emisión de dióxido de carbono.

  • Aplica efectos dinámicos, pero sin abusar, ya que su exceso fatiga al público que las conecte.

  • Aquí, el alma ya no recurre a lo sensible ni se ocupa de supuestos, sino que contempla las ideas primeras y trata de relacionarlas con la realidad sensible.

  • Aseguró, además, que el triunfo de los plebeyos no era definitivo, pues ya se anunciaba la aparición de un hombre superior, el superhombre, que devolvería a la moral sus valores originarios.

  • Así pues, la energía mecánica inicial del móvil será igual a la que poseería en el infinito (ya que suponemos que se aleja indefinidamente de la Tierra).

  • Así se evita la subida de agua río arriba, pero probablemente obligará al agua a inundar las zonas bajas… Países que pueden desaparecer bajo el mar o ser barridos por las olas de los huracanes ya han pedido que su población sea acogida en otro lugar si la situación resulta insostenible.

  • Así como la voluntad general siempre es justa y recta, puesto que incluye a todas las voluntades individuales, la voluntad de todos no siempre lo es, ya que solo corresponde a algunos individuos.

  • Así pues, es lógico que el conjunto acelere, ya que la fuerza resultante sobre el automóvil tiene el mismo sentido que sobre el remolque.

  • Así pues, la razón vital es la razón en un sentido pleno, ya que engloba la razón pura o abstracta.

  • Así pues, rota la con fi anza entre los dos partidos, comenzaba el enfrentamiento real, y la alternancia en el poder ya no se produciría por acuerdo entre sus líderes, sino por mandato del rey.

  • Así, Heisenberg ya señaló que aquello que no es observable físicamente carece de significado científico, originando así una descripción probabilística del mundo atómico.

  • Así, podemos constatar que estamos entre los animales que tienen una infancia prolongada y necesitamos la presencia de los padres (incluso, cuando ya no dependemos de ellos).

  • Así, si una solución que contiene un soluto acompañado de impurezas se concentra por evaporación, las impurezas solubles no llegan a formar una solución saturada, ya que se encuentran en pequeñas cantidades y, por tanto, los cristales resultantes pertenecen a la sustancia que se quiere purificar.

  • Asimismo, es posible seguir ya al Papa a través de las redes sociales.

  • Asimismo, la estructura social de jerarquía estaría ligada a esos instrumentos tec nológicos, ajenos a la propia estructura corporal de la especie, y que garantizaban su poder (por ejemplo, quien tiene mejores armas puede cazar mejor).A partir de ese fenómeno, ya se puede decir que la especie humana pone de manifiesto un comportamiento diferente al de las demás espe cies que comparten el mismo ambiente.

  • Aunque consideró que este atributo solo se puede conocer por la fe, lo aplicó a la fi losofía, al sostener que Dios no necesita causas segundas para producir un efecto, ya que puede actuar directamente en el mundo creado y no tiene por qué estar sometido a unas leyes de la naturaleza.

  • Aunque el contrapposto ya se insinuaba en el Efebo de Critios, fue Policleto quien superó de forma definitiva la frontalidad o rigidez del kouros arcaico: sin modificar esencialmente la postura, el Doríforo pasa de la simetría estática a un equilibrio dinámico.

  • Aunque es una herramienta robusta y resistente, hay que procurar que no se caiga al suelo y se rompan los cilindros llenos de líquido, ya que, en ese caso, quedaría totalmente inservible.

  • Aunque existían algunas diferencias entre unas y otras, en general todas las basílicas respondían a unas características esenciales: Se utilizaban como lugares de reunión para negocios o como sede de tribunales, de ahí su nombre, ya que una de las atribuciones tradicionales de las monarquías antiguas era la administración de justicia.

  • Aunque la casa y la aldea anteceden a la ciudad cronológicamente, la polis es anterior a ellas en cuanto a perfección y excelencia, ya que es el fi n al que tienden tanto los individuos como las otras dos comunidades naturales.

  • Aunque siempre existirá la excepción del que no es coherente con sus creencias, la religión ayuda a las personas a ser buenos ciudadanos, ya que fomenta valores positivos para la convivencia democrática, como la honradez, la paz o la solidaridad.

  • Aunque ya hacía mucho tiempo que existían diferentes tecnologías de impresión, la idea de combinar pequeños moldes metálicos (tipos) de cada carácter permitió componer rápidamente cualquier texto, facilitar la fabricación en serie y reutilizar los tipos.

  • Aunque, para Parménides, el ser se constituye como la esencia y el fundamento de la realidad, no es propiamente un arjé, ya que no puede cambiar ni multiplicarse y, por lo tanto, no puede ser el principio u origen del que proceden todas las cosas.

  • B Actualmente hay una gran controversia sobre los biocombustibles, ya que la utilización de determinados alimentos (maíz, soja…) como materia prima para la elaboración de estos combustibles alternativos al petróleo (bioetanol, biodiésel…) es una de las causas que está provocando la escasez de productos para el consumo en algunas zonas.

  • Bien, aparentemente es un sólido ya que mantiene una forma definida.

  • Bohr demostró que, aunque el uranio natural es una mezcla de tres isótoU es capaz de escindirse o fisionarse bajo la acción de pos, solo el neutrones, ya sean lentos o rápidos, aunque los más eficaces son los lentos.

  • Busca un envase u objeto que ya no se utilice y conviértelo en otro con un uso diferente.

  • Cada cosa ha sido causada por otra, pero nada puede causarse a sí, ya que tendría que ser anterior a sí mismo.

  • Cada una de estas categorías ha pretendido agrupar a artistas muy diferentes, que desisten del afán de la novedad para inspirarse en fórmulas y lenguajes ya experimentados.

  • Cada vitamina tiene una función distinta, pero muy importante para el organismo, ya que sin ellas se puede producir un mal funcionamiento orgánico o padecer enfermedades.

  • Cánovas del Castillo fue la gran fi gura política del momento y el artí fi ce de la Restauración, ya que fue él quien preparó la vuelta a España –y al trono– de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

  • Cánovas, por tanto, se vio obligado a admitirlo, aunque argumentaría después –y no sin razón– que la Restauración no fue obra militar, ya que dos batallones no la habrían conseguido de no existir un estado de opinión predispuesto a ella.

  • Características generales del Impresionismo El Impresionismo puede considerarse el primer movimiento artístico contemporáneo, ya que no se limitó, como los anteriores, a una actualización temática, s ino que emprendió una profunda modernización formal, iniciando así lo que sería el rasgo básico de muchas de las vanguardias posteriores: la preocupación por los valores plásticos específicos de la pintura, por encima –e incluso al margen– de su mensaje o contenido.

  • Carecían de derechos políticos –a diferencia de los ciudadanos–, pero tenían derechos civiles –a diferencia de los esclavos–, como el de contraer matrimonio, tener propiedades, etc. También había entre ellos grandes diferencias de fortuna, y una vía fácil de promoción social era enrolarse en las tropas auxiliares del ejército, ya que al licenciarse obtenían la ciudadanía romana.

  • Carlos II había nombrado como heredero a este último, ya que era nieto de Luis XIV de Francia, el monarca más pode- roso de Europa en ese momento y, por tanto, el mejor aliado posible para garantizar la integridad territorial de la debilitada monarquía hispánica.

  • Científicos chinos ya han desarrollado un sistema que intenta sacar provecho de los rayos.

  • Cl Sn(OH) Cr O H Te SO Br O P O CoO Sr(OH) SO Pt(OH) BaO Monóxido de hierro Dihidróxido de paladio Monóxido de cinc Cloruro de hidrógeno Monóxido de dicloro Dióxido de estaño Trióxido de diníquel Dióxido de carbono Monóxido de plomo Dióxido de plomo Monóxido de cobre Monohidróxido de cobre Pentaóxido de dibromo Óxido de dicesio Trihidróxido de hierro ...quizá ya tengas respuestas.

  • Como esta reacción es exotérmica, una vez iniciada desprende la energía suficiente para calentar las partículas contiguas, que entonces ya tienen la suficiente energía para entrar en reacción.

  • Como ya sabrás, la realidad virtual la ingeniería informática, creando la sensación en el usuario de estar realmente en este entorno.

  • Como decían Sócrates y Platón frente a truir la política al margen de la verdad, destruye los cimientos sofía no consiste en creer que ya se posee la verdad absoluta, sino más bien en el convencimiento de que la verdad existe y actuales, como J. Habermas, han insistido en la importancia la ciudadanía.

  • Como estas algas contienen sustancias tóxicas, cuando se produce una marea roja no se pueden consumir animales filtradores, como los mejillones, ya que acumulan estas algas en su interior.

  • Como los objetos materiales son solo extensión, los explicó exclusivamente en términos de cantidad, prescindiendo de otros conceptos aristotélicos, como la forma o la naturaleza, ya que su aceptación signifi caría dotar a las cosas de principios inextensos.

  • Como ocurre con todos los gases, al incrementarse la temperatura, eso, es importante que, si el envase to, ya que podría ser peligroso.

  • Como se ha indicado, las verdades eternas e inmutables no pueden provenir de nosotros mismos; solo pueden tener su origen en Dios, ya que solo él es eterno e invariable.

  • Como se ve, todo esto implica una mayor responsabilidad negativa, ya que debí considerar la posibilidad de las consecuencias de mi acto.

  • Como ya hemos dicho, la vida de las mujeres romanas durante la República no variaba mucho respecto de la situación descrita para las mujeres atenienses.

  • Como ya no somos niños, necesitamos oponernos a todo aquello que representa la edad infantil y los padres caen de lleno en este territorio: antes siempre tenían razón, ahora «no se enteran de nada».

  • Como ya sabes, este proceso se realiza en las centrales nucleares y consiste básicamente en romper núcleos de uranio para obtener energía.

  • Como ya sabes, los gases nobles son monoatómicos y se representan por su símbolo: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn.

  • Como ya se ha dicho, el Islam respetaba a las gentes del Libro, por lo que a judíos y mozárabes se les permitían sus prácticas religiosas y sus costumbres.

  • Como ya se ha estudiado, los nobles que poseían señoríos en el Antiguo Régimen en general salieron favorecidos por la forma en que se abolió en España el régimen señorial, ya que se apropiaron de tierras sobre las cuales tenían derechos más que dudosos, suponiendo que tuvieran alguno.

  • Como ya se ha estudiado, Olivares quiso resolver tan caótica situación emprendiendo reformas profundas, como el proyecto de red de erarios o la Unión de Armas, pero las di fi cultades y los imperativos de la guerra obligaron a buscar con urgencia nuevas fuentes de ingresos –algunas de ellas ya utilizadas en el siglo xvi –, que afectaron sobre todo a Castilla : alteración del valor de las monedas, creación de nuevos impuestos, exigencia de donativos a la nobleza, venta de cargos públicos, venta de títulos nobiliarios, conversión de tierras de realengo en nuevos señoríos para su venta, etc. No obstante, todos estos recursos solo sirvieron para atender las necesidades inmediatas (gastos militares, pago de intereses a los banqueros), pero no fueron su fi cientes para atajar el progresivo endeudamiento de la Hacienda Real.

  • Como ya se ha explicado, el concepto ambiente ha ampliado su significado, fundamentalmente por la incorporación de criterios de la arquitectura, las ingenierías y la geografía humana, ya que trabajan no solo con escenarios naturales sino también artificiales, en los que se desenvuelve la vida de las personas.

  • Como ya se ha explicado, esta oración es problemática.

  • Como ya se ha expuesto, las teo rías neodarwinistas recurren a mutaciones producidas al azar.

  • Como ya se ha indicado, se obtiene por destilación fraccionada del aire líquido.

  • Como ya se ha visto, el espíritu práctico de los romanos alcanzó sus más altas cotas de perfección en la arquitectura, en la que supo aunar la utilidad práctica de las construcciones con la propaganda de su poder.

  • Como ya sucediera con la hipótesis de Aristarco de Samos, la verdadera razón por la que su modelo se rechazó es que implicaba arrinconar toda la física aristotélica.

  • Como ya vimos en el estudio de los movimientos, una partícula que describe un movimiento circular uniforme cuenta con una aceleración dirigida de forma constante hacia el centro de la trayectoria, que recibe el nombre de aceleración normal o centrípeta .

  • Como ya viste en la unidad anterior, las energías se clasifican según tres criterios: la naturaleza de sus fuentes, la velocidad de renovación de sus reservas y el porcentaje de consumo.

  • Con esa orientación, ya en los primeros días de la República se adoptó una serie de medidas: a Se colocó al frente de las principales capitanías generales a militares de con fi anza política.

  • Con Descartes, ya en la Edad Moderna, el ser humano se concibe como una conciencia o mente que tan solo se limita a hacer uso de una máquina (el cuerpo).

  • Con el Tratado de Lisboa los eurodiputados han visto ampliado su poder ya que podrán decidir sobre más asuntos.

  • Con este procedimiento Franco no restablecía a su muerte la monarquía tradicional, sino que instauraba una nueva monarquía continuadora de su propio régimen, ya que obviaba al heredero legítimo al trono –don Juan de Borbón– y obligaba al sucesor designado por él a jurar fi delidad a las Leyes Fundamentales.

  • Con esto ya es posible hacerse una idea de cuál puede ser la cota de error absoluto.

  • Con esto, ya podemos comprobar la definición del epígrafe segundo, de relación de consecuencia lógica para el lenguaje proposicional.

  • Consciente del enorme potencial de la radiología para descubrir el origen de enfermedades, se consagró a esta disciplina, a pesar del riesgo que suponía para su vida, ya que entonces no existían medidas de seguridad que protegieran de los rayos X a los investigadores.

  • Considerando vectorialmente el desplazamiento, la velocidad media, según la anterior definición, será el vector: r r r v El vector velocidad media tiene la misma dirección y sentido que el vector desplazamiento, ya que se obtiene dividiendo éste entre un escalar, Δ t, que siempre es positivo.

  • Constituyen con las pinturas negras de esos mismos años la culminación del desengaño y el pesimismo de Goya, que ya no pretende denunciar para corregir, como en «Los Caprichos», sino dar rienda suelta a sus obsesiones y fantasmas personales, al margen de cualquier normativa y por delante del arte de su tiempo.

  • Contaminación de agua circundante y de la atmósfera, ya que los yacimientos hidrotermales llevan disuel tos gases y otras substancias químicas (azufre y sus compuestos, sales…).

  • Conviene destacar a la familia por su esencial función integradora: es la base de la sociedad, ya que en ella se transmiten los valores más importantes (empezando por la misma vida): valores morales, cívicos, religiosos… que, en definitiva, fundamentan la convivencia social.

  • Conviene, por último, recordar el carácter propagandístico que aquí tiene la gigantomaquia y que ya se señaló al comentar el altar desde el punto de vista arquitectónico.

  • Convino con Hume en no aceptar el método inductivo como algo totalmente fi able para el desarrollo de las ciencias, ya que los hechos futuros pueden desmentir las hipótesis cientí fi cas.

  • Copérnico En su obra Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Copérnico se propuso lograr una explicación más simple del movimiento del universo, ya que la antigua teoría ptolemaica se veía obligada a multiplicar el número de órbitas de los planetas para dar cuenta de hechos que parecían contradecir el geocentrismo.

  • Coste Tienen un coste y una complejidad reducidos, ya que no necesitan tuberías de retorno.

  • Crítica del cientificismo Criticar el cientificismo no es criticar la ciencia, ya que este se basa en una afirmación no científica, ideológica o una creencia popular que es producto del desconocimiento.

  • Cromañones y neandertales parecen ser dos ramas independientes de un tronco evolutivo común: el ya citado homo antecessor, que en Europa evolucionó hacia el neandertal, y en África hacia el Cromañón u homo sapiens .

  • Crono se convirtió en el único señor del mundo, ya que hundió a sus hermanos y a sus hermanas en el Tártaro (la parte más profunda del Infierno).

  • Cuando la sangre rica en oxígeno circula cerca de las células que ya lo han agotado, los glóbulos rojos liberan su oxígeno, que pasa al interior de las mitocondrias de estas células, donde será utilizado para la respiración mitocondrial.

  • Cuando el exceso de producción de la hormona de crecimiento tiene lugar en los adultos, los huesos largos ya no pueden crecer más, pero, en cambio, sí lo hacen los huesos de las manos, los pies, la mandíbula y los pómulos, que se hacen gigantescos.

  • Cuando la figura que se pretende modelar es grande, se hace necesario construir una armadura con hierros o tela metálica, ya que el barro es pesado y mientras está blando necesita un soporte que le sirva de apoyo.

  • Cuando las cebras ven la proximidad de sus depredadores huyen, ya que tienen unas patas adaptadas para correr.

  • Cuando los electrones adquiriesen la energía necesaria, ya no serían retenidos por el metal y podría detectarse su emisión.

  • Cuando se depositan sales minerales, que debido a la evaporación del agua o por una reacción química ya no pueden continuar disueltas, se habla de precipitación.

  • Cuando se determina el volumen del depósito, el error absoluto puede ser de algunos metros cúbicos y, por tanto, es absurdo escribir cifras que expresen fracciones de metro cúbico, como las décimas o las centésimas, ya que no tienen importancia en la medición del contenido del depósito.

  • Cuando se dice ya ha salido el Sol, ¿qué modelo se sigue, el de Ptolomeo o el de Copérnico?

  • Cuando se utilizan aguas subterráneas para la bebida, sólo hay que aplicar este último tratamiento, ya que suelen estar exentas de materias en suspensión.

  • Cuando una carga eléctrica se mueve sobre una superficie equipotencial, el trabajo realizado por el campo es constantemente nulo, ya que no hay diferencia de potencial entre los distintos puntos del recorrido.

  • Cuando ya se ha gastado, hay que romper la sección inservible con la ranura del extremo contrario del que sale la hoja.

  • Cuando, ya mayores, descubrieron su origen noble, Rómulo y Remo destronaron al rey que había ordenado abandonarlos, restituyeron en el trono de Alba a su abuelo Numítor y, agradecidos, fundaron Roma en el lugar en que se habían criado.

  • Cuanto menor es la frecuencia del fotón, menor es su energía y, por lo tanto, también lo será la energía cinética de los fotoelectrones (recuerda que la energía W necesaria para arrancarlos del metal es siempre la misma, ya que esta solo depende del metal considerado).

  • De momento, no tienes un recipiente, ya que los prismas no están centrados en el origen.

  • De ahí que, como ya a fi rmara Aristóteles, el ser es una noción análoga y universalísima, puesto que todo lo que es real posee el ser.

  • De esta manera, ya tiene tantos oros como el Hijo del Viento, además de dos platas, por una plata y un bronce del norteamericano.

  • De este modo el interés de la obra ya no estaba tanto en el resultado final, en cierta medida imprevisible, como en la propia acción de pintar, convertida en ritual creador.

  • De este modo mostraba que el término ser es análogo: por una parte, mantiene un signi fi cado fundamental (todas las cosas son) y, por otra, se aplica a la vez a muchas realidades (ya que todas las cosas son de modos distintos).

  • De este modo se hace innecesaria la tribuna y el peso de la cubierta ya no recae exclusivamente sobre el muro, pudiéndose abrir en él amplios ventanales con grandes vidrieras polícromas que inundan el interior de una abundante luz irreal.

  • De este modo, en las circunscripciones pequeñas (las más fáciles de controlar), ya no sería necesario recurrir a prácticas fraudulentas en el día de las elecciones, pues bastaría con asegurarse de que solo se presentaban los candidatos que «debían salir».

  • De este modo, no solo la España Ulterior, sino también la Citerior, hasta Zaragoza, antiquísima y floreciente ciudad, abierta ya por manifiesto juicio de Dios, la despobló con la espada, el hambre y el cautiverio; destruyó, quemándolas con el fuego, las bellezas ciudadanas; envió a la cruz a los señores y poderosos del siglo, y descuartizó con los puñales a los jóvenes y pequeños.

  • De este modo, se dice, quienes todavía no han pensado, o quienes han dejado de hacerlo, pueden ser humanos, pero todavía no son personas (o ya no lo son) y, por tanto, carecen de dignidad humana.

  • De hecho los campesinos fueron los grandes sacri fi cados de las reformas liberales, ya que no se reconocieron sus derechos sobre las tierras señoriales ni se les facilitó el acceso a las propiedades desamortizadas, lo que explica su oposición al régimen y el apoyo de algunos sectores a la causa carlista.

  • De hecho, algunas de las más importantes reformas arrancaron ya desde los mismos comienzos de la República.

  • De hecho, el hombre virtuoso se desliga del cuerpo ya en la vida mortal, pues no se deja arrastrar por los deseos sensibles.

  • De hecho, a fi nales del siglo xix solo Madrid y Barcelona estaban en torno al medio millón de habitantes, mientras que en Europa más de veinte ciudades superaban esta cifra, de las cuales siete estaban ya por encima del millón.

  • De hecho, era la expresión de los intereses agrarios y de la pequeña burguesía tradicionalista de Bilbao, ya que la alta burguesía industrial se sentía bien representada en Madrid.

  • De hecho, ya empieza a ser difícil encontrar máquinas que no tengan componentes electrónicos.

  • De la noción primera de ente se deriva inmediatamente el juicio primero o primer principio del conocimiento: el de no contradicción, que ya expuso Aristóteles.

  • De lo anterior se sigue que el conocimiento, para Ortega, nunca es defi nitivo, porque siempre puede aparecer una perspectiva nueva que habría que integrar a las que ya conocemos.

  • De modo semejante a lo ocurrido en Cataluña, a mediados de siglo surgió, en el contexto del Romanticismo tardío, el movimiento conocido como O Rexurdimento, de carácter cultural, aunque ya con unos tímidos planteamientos políticos.

  • De modo similar a como los niños se desarrollan en sociedad, la especie humana va desarrollando su inteligencia y su cuerpo, siendo ya plenamente humana.

  • De no ser así, esa idea ya no sería la del ser máximamente perfecto, ya que cualquier cosa que existiese en la realidad sería más perfecta que una idea existente solo en el entendimiento.

  • De todas formas, en la situación actual el número de incendios seguirá aumentando y, paradójicamente, cuanto más éxito se tenga en evitarlos más aumentará el riesgo de un gran incendio muy destructivo, ya que se va acumulan do más combustible.

  • De todo lo anterior se concluye que la vida no es algo ya hecho y terminado, sino que mira al futuro.

  • De todos ellos destacaron dos focos por su carácter de vanguardia: la pintura italiana del siglo ( Trecento ), que preparó el camino al Renacimiento, y la pintura flamenca del siglo, contemporánea ya del Renacimiento italiano, al que se asemejó e incluso superó en algunos aspectos.

  • De todos modos, a los investigadores les resulta difícil conseguir muestras de madera para analizarlas a fondo, ya que ningún propietario de uno de estos instrumentos se presta a permitir que le recorten un fragmento.

  • De una buena monitorización puede depender la supervivencia de una especie amenazada, ya que puede ser la forma de aportar datos a la causa de su declive.

  • De una buena monitorización puede depender la supervivencia de una especie amenazada, ya que puede ser la forma de detectar la causa de su declive.

  • Dejar el piso en el que están sería un gran problema para ellos, pues en la zona en la que viven los alquile-res son bastante más altos de lo que ellos pagan, y sus hijos ya se han adap-tado al barrio.

  • Del collage arranca la fase conocida como cubismo sintético, en la que el pintor no elabora ya su obra a partir del análisis intelectual y la consiguiente fragmentación de un motivo particular, sino que realiza un proceso contrario: por medio de planos de color, formas más o menos abstractas y objetos pegados (trozos de periódico, letras recortadas, etiquetas, un trozo de hule, etc.), se alude a motivos del mundo real, que quedan reducidos a algunos elementos esenciales (en esta obra, se alude a la silla mediante un hule que imita la rejilla de caña del asiento; y a un periódico, mediante las letras JOU, de journal, «periódico» en francés).

  • Del racionalismo, que esa multiplicidad de puntos de vista se ha de uni fi car desde algún principio rector, ya que esas perspectivas múltiples son complementarias.

  • Densidad = masa volumen, es decir, ρ = m v La unidad de densidad en el Sistema Internacional (SI) es el kilogramo por metro cúbico (kg/m ), ya que la unidad de masa en este sistema es el kilogramo, y la unidad de volumen, el metro cúbico.

  • Dentro de poco no le quedará al mundo duda alguna; pero, además de las pruebas que se han aportado ya sobre la infamia de Aguirre y las que se aportarán todavía aquí está a la vista del mundo, la España reconquistada por Franco, serena, tranquila, libre, feliz junto al Ejército Nacional, que vence al enemigo y reconstruye su patria, mientras las hordas rojas, asesinan, martirizan, incendian, destruyen y llevan el caos por todas partes.

  • Dentro de los grupos es presumible que no existieran diferencias sociales de importancia, ya que su pequeño tamaño y la necesidad de cooperación para la caza reforzarían la cohesión interna y la igualdad entre sus miembros.

  • Descartes no se detuvo a analizar la esencia divina, ya que los atributos esenciales que de fi nen a Dios son muy claros: la perfección y la in fi nitud.

  • Desde entonces sus habitantes fueron fieles al Imperio y hubo una paz eterna, ya por el ánimo de los habitantes que se mostraban más incitados a la paz, ya por las medidas de César quien, temeroso del refugio seguro que les ofrecían las montañas, les obligó a vivir y a cultivar el terreno de su campamento, que estaba situado en la llanura.

  • Desde el fi nal de la guerra del Peloponeso, las polis griegas habían visto mermado su poder económico, sobre todo porque tenían que pagar grandes sumas de dinero a mercenarios, ya que de esta manera los ciudadanos evitaban alistarse en el ejército.

  • Desde el punto de vista de la relación de los personajes entre sí, la composición es unitaria y cerrada, en torno a la figura del dios; y en cuanto a su disposición en el espacio, es una composición en profundidad, ya que se distribuyen en un continuo hacia el fondo.

  • Desde el punto de vista funcional, la célula es la unidad más sencilla de materia viva autónoma, ya que es capaz de nutrirse, reproducirse y relacionarse por sí misma.

  • Desde entonces el independentismo catalán fue en aumento, ya que amplios sectores de la población se sintieron burlados por las instituciones estatales españolas y empezaron a considerar que la independencia era ya la única vía posible para satisfacer sus aspiraciones como nación con identidad propia.

  • Desde un punto de vista técnico, el Románico no introdujo ningún elemento constructivo nuevo, pues todos tenían su origen o habían sido ya empleados en época romana o bizantina: el arco de medio punto, los diferentes tipos de bóveda, etc. Tampoco los objetivos prácticos diferían de los de la arquitectura romana, pues lo que se pretendía era levantar construcciones monumentales, con estructuras sólidas y duraderas.

  • Después de varias reflexiones ya no es perceptible.

  • Después, se repasan algunos conceptos que ya se han visto en cursos anteriores y se ofrece la mínima teoría necesaria para que puedas dedicarte, cuando antes, al desarrollo de cada proyecto.

  • Destaca en especial la habilidad del pintor para representar con magistral realismo las cualidades materiales de los diferentes objetos, ya sean de cerámica o de metal.

  • Destacó en este campo la llamada Escuela de Salamanca, con fi guras como el ya citado Francisco de Vitoria, Domingo de Soto o Martín de Azpilcueta, que fue el primero en formular la teoría cuantitativa del dinero, que explica la relación directa entre el aumento del dinero en circulación y la subida de los precios.

  • Desvelar cuál es el verdadero saber exige, según Comte, atender al desarrollo progresivo e histórico de las ciencias, ya que el espíritu humano evoluciona históricamente.

  • Detrás de los bloques de programación que el programa ofrece ya creados, existen diversos lenguajes de programación .

  • Dibujo Por tratarse de un grabado, el dibujo está necesariamente bien definido, ya que se obtiene por incisión de elementos punzantes.

  • Dicho principio es el más universal, evidente y necesario, ya que lo contrario de lo que enuncia es imposible e impensable.

  • Dichos medios, ya sean en forma de dinero, edificios, servicios, etc., pueden ser particulares o del Estado.

  • Durante el metamorfismo, las rocas iniciales cambian de aspecto, ya que sus minerales se disponen en capas muy finas y compactas, y porque se forman nuevos minerales.

  • Durante su reinado tuvieron un gran protagonismo, además de los ministros ya citados (Aranda, Floridablanca y Campomanes), grandes intelectuales de la talla de Jovellanos u Olavide, cuya colaboración en algunos de los proyectos de reforma del monarca fue muy destacada.

  • Efectivamente, aquel sostiene que la felicidad imperfecta es ya una participación y una incoación de la felicidad perfecta, y que esta última es la culminación de aquella.

  • Ejemplos de arquitectura romana en Hispania los hay de extraordinaria calidad, algunos de ellos ya se han comentado en esta unidad por ser representativos de lo mejor del arte romano.

  • Ejemplos: Catión Anión Na Ba Cu HS HSO HSiO Fórmula de la sa l ácida NaHS Ba(HSO ) Cu(HSiO ) Nombre de la sal ácida hidrogenosulfuro de sodio hidrogenosulfi to de bario hidrogenometasilicato de cobre (II) Muchas sales, ya sean obtenidas artificialmente o formando parte de un yacimiento natural, son sales hidratadas .

  • El dorso está poco trabajado, ya que no estaba a la vista.

  • El grano de polen, cuando ya ha llegado al estigma, produce un tubo polínico que penetra en el óvulo y por el que bajan dos gametos masculinos.

  • El griego es una lengua indoeuropea hablada actualmente en Grecia y, antiguamente, en una extensión mayor que la actual, ya que, como hemos visto, la civilización griega colonizó tierras tanto a oriente como a occidente.

  • El Imperio necesitaba mantener un proceso permanente de conquistas, ya que su funcionamiento dependía de las riquezas y esclavos que proporcionaban los nuevos territorios incorporados.

  • El mosaico estaba ya muy extendido en el arte griego helenístico y los romanos lo utilizaron con profusión, a veces como alternativa a la pintura, aunque lo emplearon con más frecuencia en la pavimentación que en la decoración mural.

  • El Partenón es, por todo lo dicho anteriormente, una obra fundamental de la arquitectura del período clásico, ya que en ella se plasman a la perfección los ideales estéticos de la civilización griega: arte concebido en relación con el hombre, sometido a la razón, y que alcanza la belleza a través de la armonía, la proporción y el orden de todas sus partes.

  • El robot adversario es descalificado, ya sea de forma directa o por acumulación de dos advertencias.

  • El uso del papel no se extendió en Europa hasta el final de la edad media, aunque antes ya lo utilizaban los árabes y los bizantinos, que habían aprendido de los chinos la técnica de su elaboración.

  • El agua de cal nos sirve para detectar la presencia de dióxido de carbono, ya que este gas reacciona con el agua de cal, y se obtiene carbonato de calcio insoluble en agua y de color blanco.

  • El agua del grifo, de una fuente y las aguas minerales envasadas que consumimos no son sustancias puras, ya que contienen sustancias disueltas.

  • El agua es imprescindible, ya que es el medio en el que se transportan los nutrientes y en el que se realizan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos.

  • El agua es una excepción, ya que, al solidificarse, aumenta de volumen.

  • El amor hacia los desfavorecidos exige que el cristiano viva el desprendimiento, ya que la virtud de la pobreza libera el corazón del hombre para que pueda amar más a Dios y a sus semejantes.

  • El área de Murcia afectada es una zona muy fértil donde se ha desarrollado una fuerte actividad agrícola, con una demanda de agua para el riego muy superior a la capacidad de recarga de los acuíferos, ya que se trata de una zona semiárida, con precipitaciones muy bajas.

  • El asentamiento de los visigodos en la Península Los visigodos eran un pueblo germánico muy romanizado, ya que llevaban mucho tiempo asentados dentro del Imperio, en la zona del Danubio.

  • El benceno y sus derivados reciben el nombre de arenos o hidrocarburos aromáticos, ya que muchos poseen olores fragantes.Si quieres estudiar, estudia sobre la comida y cómo conseguirla.

  • El bien y el fin último El bien ya no es la idea suprema platónica.

  • El bipedismo representó una adaptación a la vida en la sabana, ya que facilita otear a los depredadores por encima de la hierba alta y avanzar por lugares llanos sin perder la capacidad de subir a los árboles para escapar de ellos.

  • El catalanismo Ya desde los años treinta, en el contexto del Romanticismo, se había iniciado en Cataluña el movimiento literario y cultural conocido como Renaixença, cuyo nombre denotaba por sí mismo el espíritu de recuperación de la lengua y cultura catalanas que lo animaban.

  • El cigoto contiene ya el conjunto de genes que mantendrá durante toda su vida y que irán activándose para originar órganos y tejidos.

  • El CO también tiene importancia en la contaminación de am biente interior, ya que cada año hay intoxicaciones por culpa de estufas o calentadores que no queman bien.

  • El color es, junto con la luz, el elemento esencial del mosaico bizantino, ya que se dirige más a los sentidos que a la razón, buscando sumergir al espectador en un estado de admiración emocional.

  • El concepto árbol, por ejemplo, no incluye la altura de este álamo, ni la fragancia característica de la madera de este pino, ni la forma de la copa de este ciprés…, sino solo aquellas notas sin las cuales un árbol ya no sería un árbol, sino otra cosa.

  • El concepto de dignidad de la persona pierde su valor, ya que cambia con el tiempo y depende del modo de entender al hombre en una cultura u otra.

  • El condenado que, redimida ya su pena, exclama «¡soy libre!» mientras atraviesa el umbral de la prisión, nos transmite una experiencia distinta del asceta que, recluido en su monasterio, pronuncia esas mismas palabras.

  • El conjunto crea la sensación de un espacio esférico, ya que la altura de la cúpula es igual al diámetro de la base; es decir, en el cuerpo cilíndrico encajaría perfectamente otra cúpula igual e invertida.

  • El conocimiento que la humanidad ha ido acumulando se ha ido publicando a lo largo de los siglos, ya sea en libros especializados de una determinada materia, o bien mediante obras de conocimiento general, como son las enciclopedias.

  • El corazón ya late y comienza a formarse el sistema nervioso.

  • El cristiano no tiene miedo a la ciencia, ya que tanto la fe como la razón vienen de Dios.

  • El criterio adoptado mayoritariamente es el de considerar la última de estas fechas como su inicio, ya que hasta entonces es más propio hablar simplemente de arte romano o paleocristiano, según el caso.

  • El cuerpo, por el contrario, debe ser gobernado por el alma, ya que es imperfecto; además, el cuerpo supone un obstáculo para el alma en su anhelo por alcanzar la contemplación de la verdad y el bien.

  • El culto a Cibeles consistía en un ayuno que duraba ocho días, durante los cuales los adeptos de Cibeles se flagelaban y se herían, no siempre de manera simbólica, ya que algunos galli llegaban a mutilarse.

  • El de Aquino considera que el argumento ontológico de san Anselmo no es válido para probar la existencia de Dios, ya que presupone que podemos alcanzar un conocimiento perfecto de la esencia divina, cosa que nuestra razón, por ser limitada, no puede obtener.

  • El de Estagira —como ya hiciera Platón— diferenció entre conocimiento sensible e intelectual, y apoyó esta distinción en su teoría hilemór fi ca.

  • El decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia, en su objeto y aún en los medios por donde se aspire a aquel resultado, se enlace, se encadene, se funda en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoya principalmente en el triunfo completo de nuestras actuales instituciones.

  • El Demiurgo confeccionó el mundo que nos rodea, pero no lo creó desde la nada, ya que la noción judeocristiana de Creación es completamente ajena a la mentalidad griega de la época, que suponía la eternidad de la materia.

  • El distanciamiento respecto al Impresionismo es evidente: la realidad ya no es observada directamente, sino interpretada desde el sueño y la imaginación; las ideas prevalecen sobre las sensaciones fugaces.

  • El divorcio era una práctica muy frecuente, ya fuera de mutuo acuerdo (divorcio propiamente dicho) o por la voluntad de cualquiera de los dos cónyuges (repudio).

  • El embalaje también es un elemento crucial en la comunicación de producto: si quieres sorprender, innova en el empaquetado, ya que es lo primero que ve el usuario.

  • El embrión recibe el nombre de feto y ya se puede conocer su sexo.

  • El Estado y las clases sociales ya no tendrían sentido, por lo que desaparecerían.

  • El experimento de Hertz demuestra que tiene lugar una interacción entre las radiaciones y la materia, ya que, al iluminar un metal con radiación ultravioleta se favorece la emisión de electrones desde ese metal.

  • El fi lósofo inglés pensó que la ley moral solo se puede conocer por la fe, ya que depende absolutamente de la voluntad divina.

  • El filósofo y matemático griego Pitágoras (siglo VI a. C.) fue el primero en usar el término filósofo para referirse con humildad —pero también con cierta ironía— a sí mismo: frente al sabio, aquel que ya sabe todo acerca de todas las cosas, el filósofo sería simplemente el ‘amante o buscador de la sabiduría’.

  • El fuego tiene efectos irreparables sobre la biodiversidad, ya que cambia notablemente las condiciones y los recursos del ecosistema afectado.

  • El grado de sostenibilidad de la sociedad de consumo es muy precario, ya que precisa un aporte de recursos cada vez mayor, hasta el punto de peligrar su capacidad de regeneración, al mismo tiempo que conlleva un creciente vertido de residuos, que contaminan y alteran el medio ambiente.

  • El grupo de Hermes con Dioniso niño se ha considerado tradicionalmente una obra original en mármol, ya que fue descubierto en el templo de Hera en Olimpia, donde lo situaba el viajero Pausanias en su Descripción de Grecia.

  • El invento fracasó, ya que, en realidad, no existían demanda ni necesidad de calentar el gel antes de ponerlo en la esponja.

  • El juicio «Todo movimiento tiene una causa» es siempre verdadero, porque no se funda en la experiencia y, al mismo tiempo, aumenta el conocimiento, ya que permite investigar las causas de los fenómenos de la naturaleza.

  • El lobo El lobo, extinguido en gran parte de España, puede volver, ya que las poblaciones que quedan están en expansión.

  • El mercurio, cuando ha subido, no puede retroceder, ya que la columna de líquido queda cortada al disminuir la temperatura y contraerse el mercurio del depósito.

  • El motivo de muchas guerras ha sido y es el control geoestratégico de algún georrecurso, ya sea energético o mineral por parte de países, naciones e imperios.

  • El muro ya no tenía por qué ser tan sólido como en el románico y se podían abrir amplios ventanales.

  • El número de mitocondrias de una célula puede aumentar, ya que se dividen por mecanismos de fisión binaria que originan dos nuevas mitocondrias.

  • El número par representa lo in fi nito o ilimitado, porque resulta in fi nitamente divisible, mientras que el número impar viene a ser lo fi nito o limitado, ya que no se puede dividir.

  • El número y la clase de átomos que forman las sustancias iniciales y finales son los mismos, pero agrupados de distinta manera, ya que la masa de los productos resultantes de una reacción química es igual a la masa de los reactivos (ley de Lavoisier).

  • El orden de exposición no será estrictamente cronológico, ya que algunos movimientos fueron contemporáneos, unos pervivieron más tiempo, otros apenas duraron unos años, e incluso los hubo que desaparecieron para volver a surgir renovados.

  • El órgano escogido por la selección natural fue el cerebro, ya que su desarrollo permitía analizar situaciones, recordar comportamientos, intuir intenciones y mejorar las comunicaciones, es decir, que el grupo pudiera prever los ataques de los depredadores, tan peligrosos en campo abierto.

  • El paisaje que sirve de fondo a la escena es de gran luminosidad y relaciona esta obra con el clasicismo barroco, pero el tratamiento del tema es naturalista, ya que Jacob se asemeja a un arriero de la época que hace un alto en el camino para descansar.

  • El páncreas, además de ser una glándula exocrina, ya que produce el jugo pancreático que vierte al tubo digestivo, también es una glándula endocrina, pues produce la hormona insulina, que regula la concentración de glucosa en la sangre.

  • El parásito necesita al huésped para sobrevivir, ya que se alimenta de él, dañando al huésped pero sin matarlo, tan solo lo debilita o dificulta su reproducción.

  • El pensamiento de Agustín ha in fl uido considerablemente en la formación de la cultura europea, ya que toda la fi losofía cristiana medieval fue agustiniana hasta el descubrimiento de Aristóteles y sus comentaristas, en el siglo xiii .

  • El pequeño Reino de Navarra –nombre que se empezó a utilizar a partir del siglo xii – acabó orientando su política hacia Francia, ya que Aragón y Castilla lo envolvían por el sur y le cerraban el camino a la expansión territorial de la Reconquista.

  • El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, obra del Maestro Mateo, ilustra perfectamente esta evolución –véase imagen siguiente–. Por último, dentro de la pintura destaca sobre todo la pintura mural de las iglesias, ya que las grandes super fi cies de muros y bóvedas ofrecían un amplio espacio, ideal para la representación de temas religiosos.

  • El primer intento de revolución liberal burguesa El proceso de convocatoria de Cortes lo había iniciado ya la Junta Suprema Central, que pretendía aplicar el procedimiento tradicional del Antiguo Régimen; es decir, por brazos o estamentos (nobleza, clero y representantes de las ciudades).

  • El primer pensamiento cristiano fue de corte platónico, ya que Platón había defendido la inmortalidad del alma humana y su primacía sobre el cuerpo.

  • El problema de la tierra, por tanto, pasó casi intacto al siglo xix, durante el cual se trató de resolver ya con planteamientos más radicales, de carácter liberal, como estudiaremos en los próximos bloques.

  • El proceso de composición se reducía mucho, ya que el operador disponía de un teclado, similar al de un ordenador.

  • El proceso de modelado es cíclico; una vez generado un modelo, debes cuestionarte si lo puedes mejorar (o si está a la altura de tus posibilidades) o si ya cumple los objetivos marcados.

  • El proceso de serrado se ha de ejecutar con un ritmo pausado, enérgico, pero evitando movimientos bruscos, ya que la sierra se podría desviar de la trayectoria y se podría romper la hoja.

  • El punto de partida del racionalismo ya no fue la realidad, sino el conocimiento de esta.

  • El rayo de color verde, como incide con un ángulo todavía mayor, ya no puede refractarse y, en lugar de esto, se refleja.

  • El reposo ya no es el estado privilegiado al que todo cuerpo tiende.

  • El resto de la armadura la tenía puesta ya desde la tienda: un perpunte de Sicilia, ceñido, y sobre él una coraza doble de lino, de los despojos tomados en Issos.

  • El robot Da Vinci se utiliza para realizar cirugías complejas, ya que permite hacer incisiones con una precisión muy elevada.

  • El ser humano, por lo tanto, es responsable de su propio carácter, ya que él mismo lo forma mediante los hábitos que adquiere.

  • El sistema clásico, empleado ya por los griegos, sigue básicamente los siguientes pasos: Esclavo inacabado.

  • El sistema copernicano chocó, ciertamente, con una gran resistencia, ya que contradecía los textos bíblicos.

  • El sistema de presura consistía en la simple ocupación de tierras sin dueño, ya que, según el Derecho romano, la puesta en cultivo de un terreno despoblado otorgaba al que lo hiciera la propiedad sobre el mismo.

  • El SO presente en la atmósfera puede provocar problemas respiratorios, ya que el agua que hay en el interior de los pulmones se combina con este compuesto y genera ácido sulfúrico.

  • El soberano Como ya se ha indicado, se llama soberano al cuerpo social cuando es activo, es decir, cuando ejerce la acción de gobierno.

  • El somier ha de ser duro y flexible y el colchón también ha de ser duro y debe adaptarse al cuerpo, ya que si son blandos la columna vertebral puede adoptar formas inadecuadas.

  • El suceso tuvo una gran repercusión en la opinión pública, ya que el capitán del barco, un incompetente aristócrata bien relacionado con la restaurada dinastía borbónica, se había puesto a salvo abandonando a su destino a los pasajeros, que hubieron de recurrir incluso al canibalismo.

  • El suelo y el sistema litoral • El viento La acción de las mareas también es importante, ya que durante la pleamar el agua se introduce entre las rocas, mojándolas y durante la bajamar la roca queda a la intemperie y permite la actuación de los agentes atmosféricos.

  • El tema del Buen Pastor es uno de los más frecuentes desde los comienzos del arte paleocristiano, ya que toma como modelo al Mercurio protector de rebaños y le asigna un nuevo significado, como Cristo protector de la Iglesia y salvador de almas —el buen pastor que vela por su rebaño—. Se le representa de diversas formas, pero la más frecuente es con un cordero sobre los hombros.

  • El tema iconográfico de Magdalena fue poco frecuente en la escuela andaluza, en cambio tuvo una gran aceptación en la castellana, ya que permitía, como ningún otro, plasmar con intenso patetismo el arrepentimiento y el dolor por una vida de pecado.

  • El tema representado es una fiesta celebrada en su lujosa casa, que se presenta como una alegoría del amor conyugal, ya que a la derecha, sobre la fuente, aparece la diosa Juno, protectora del matrimonio, y por todas partes revolotean amorcillos.

  • El tercer momento del movimiento dialéctico marxista ya no conserva los dos anteriores, sino que los niega para la instauración de un orden totalmente nuevo.

  • El territorio no tendría que ser demasiado extenso, pues fomentaría el lujo y la riqueza; tampoco debería ser demasiado reducido, ya que imposibilitaría el cultivo de la inteligencia.

  • El textil catalán había iniciado su desarrollo ya en el siglo xviii, pero en el xix el sector más dinámico fue el algodonero, que, igual que en Inglaterra, actuó como sector palanca de la industrialización regional .

  • El trabajo manual, como en Grecia, estaba mal visto en un hombre libre, ya que se consideraba propio de esclavos.

  • El trabajo mecánico necesario para mover este conductor vale: W = F Δ x Y, ya que la fuerza mecánica necesaria para desplazarlo es igual a la fuerza magnética, tenemos: F = Ι l B Si el conductor se desplaza con movimiento uniforme: Δ x = v Δ t Sustituyendo en la expresión del trabajo: W = Ι l B v Δ t Y, ya que Ι Δ t = Q, es decir, la carga que atraviesa la sección del conductor en un tiempo Δ t : W = Q B l v Ahora bien, el cociente ( W / Q ) es la energía comunicada a la unidad de carga, que es, precisamente, el valor de la fuerza electromotriz inducida, ε .

  • El trabajo como actividad transitiva Ya desde Aristóteles, se distingue entre la contemplación y el trabajo.

  • El trabajo de Einstein une ambas leyes de conservación en una sola, lo que es esencial en las reacciones nucleares, ya que, si bien la conversión masa-energía es despreciable en las reacciones químicas, no lo es en reacciones nucleares.

  • El tráfico marítimo estaba vigilado por galeras del ejército, ya que de otro modo habría sido víctima de los piratas.

  • El triple enlace, en una primera adición, se rompe y pasa a doble enlace.¡Hijo, ya no eres más que hueso y plumas!

  • El tubo de hemodiálisis se halla inmerso en agua exenta de urea, ya que se va renovando periódicamente.

  • El universo es causado, pero su causa, también in fi nita, no es distinta de él, ya que no es posible pensar que existen dos realidades in fi nitas diferentes.

  • El universo, en su conjunto, pone de mani fi esto a Dios ya que, al ser uno, no está limitado espacialmente por ningún otro universo ni está determinado temporalmente; es, por lo tanto, in fi nito.

  • El valor de la permeabilidad relativa de los materiales no es constante, ya que depende del material y del campo exterior aplicado.

  • El vocabulario clásico (arco de medio punto, cúpulas, frontones, columnas clásicas, etc.) se mantuvo, pero ya no se sometía a un orden o un sistema de proporciones determinado, sino que se combinaba a menudo de forma caprichosa o arbitraria, buscando la novedad.

  • El zángano o macho tiene una vida corta, ya que cada otoño son cazados y eliminados por las obreras.

  • Elige las horas del mediodía, ya que la incidencia solar será mayor.

  • Empezaremos creando el nuevo objeto; en este caso no lo dibujaremos, sino que escogeremos un dibujo que ya incorpora el Scratch, el cohete o “ Spaceship ”, de la categoría Transportes .

  • En abril, otro estudio del equipo científico a cargo del robot Curiosity ya había indicado que en el cráter Gale se puede formar agua líquida gracias a un tipo de sales conocidas con el nombre de percloratos.

  • En algunas imágenes, en particular las destinadas a los pasos procesionales de Semana Santa, la talla se limitaba a la cabeza y los brazos, ya que el resto del cuerpo se cubría con amplios mantos según las circunstancias.

  • En consecuencia, respecto al Barroco se puede afirmar lo siguiente: Fue un arte dirigido por el poder como instrumento de propaganda de sus valores ideológicos, ya fuera la defensa de los dogmas y de la autoridad de la Iglesia católica, o la exaltación de la grandeza de los monarcas.

  • En esta centuria ya no se realizaron grandes síntesis teológicas y fi losó fi cas como la de Tomás de Aquino.

  • En estas circunstancias, cualquier alteración de su cobertura vegetal o de su régimen hídrico puede conducir a procesos de erosión irreversibles, como ya ha sucedido en determinadas zonas del país a resultas de incendios forestales, talado de montes para su uso ganadero o agrícola, ocupación de suelos con nuevos desarrollos residenciales e industriales, pérdida de fertilidad en superficies agrícolas en regadío (por erosión y salinización) o por la sobreexplotación de los recursos hidrológicos.

  • En la actualidad, se está trabajando para que los dispositivos se conecten a la red mediante señales de radio de baja frecuencia, ya que este tipo de señales no precisan ni Wi-Fi ni Bluetooth.

  • En la Península, las dos instituciones con competencias en asuntos americanos en tiempos de los Austrias fueron quedando obsoletas a raíz de las reformas políticas y económicas llevadas a cabo: a El Consejo de Indias solo mantuvo limitadas funciones judiciales y de asesoramiento, ya que las restantes las habían ido asumiendo las Secretarías correspondientes.

  • En las paredes de casa, los cables se pasan por un tubo es vista, como suele pasar en los trasteros y almacenes, la solución es más fácil, ya que el cable se pasa por un tubo de PVC.

  • En una antisepsia, se aplican sustancias químicas para reducir el número de microorganismos patógenos que ya han penetrado a través de la piel, las mucosas o tejidos abiertos.

  • En Atenas, como ya hemos visto, el matrimonio se negociaba al margen de la voluntad de la novia y la supeditación de la mujer al marido era absoluta.

  • En cambio el retablo del altar mayor del monasterio de Poblet (imagen derecha), iniciado después que el anterior, pero realizado simultáneamente, está ejecutado en un lenguaje ya plenamente renacentista, tanto en el tratamiento de las imágenes como en la arquitectura que las enmarca, con pilastras de órdenes clásicos, hornacinas con bóvedas aveneradas, y decoración de grutescos.

  • En cambio, el número de religiosos aumentó, ya que ingresar en las filas del clero era una buena alternativa como medio de vida en tiempos de crisis.

  • En cambio, en el tercer ejemplo, la reacción se da a muy poca velocidad, ya que la cantidad de hierro enmohecido en un segundo es muy pequeña.

  • En cambio, lo que se desarrolla, no necesariamente consume y se modifica cualitativamente normalmente mejorando, o sea, se hace algo cualitativamente mejor, o al menos diferente; y por tanto, y según esta opción de pensamiento, el crecimiento y el desarrollo obedecerían a leyes fundamentalmente distintas, ya que el crecimiento se asociaría con parámetros básicamente cuantitativos y el desarrollo con parámetros sobre todo cualitativos.

  • En cambio, los rapsodas, que son posteriores en el tiempo, ya disponían de un texto.

  • En cambio, muchas legumbres que conocían los romanos ya no existen actualmente.

  • En castellano entró por la vía del préstamo y se utilizó inicialmente, ya en la edad media, para transcribir determinados nombres de origen germánico.

  • En conclusión, el oro y la plata de América llegaban primero a Sevilla, pero acababan enriqueciendo a los extranjeros, ya que en su mayor parte se destinaban a dos fi nes: el pago de las deudas contraídas por la Corona con la banca europea, y el pago de las mercancías extranjeras enviadas a América.

  • En conclusión, la inversión extranjera en España fue muy importante cuantitativamente y, a falta de capitales españoles sufi cientes, desempeñó un papel fundamental: fi nanció parte de los gastos del Estado a través de la deuda pública; compensó el elevado volumen de nuestras importaciones, ya que con los ingresos por exportaciones no era su fi ciente; y contribuyó a la industrialización del país, sobre todo en sectores como el ferrocarril y la minería, aunque, como es lógico, orientándolos más en su bene fi cio que en el de España.

  • En consecuencia, el Camino de Santiago, con sus rami fi caciones europeas, se convirtió en una de las vías de intercambios económicos, culturales y artísticos más importantes de la Edad Media, ya que atravesaba todos los territorios cristianos occidentales de la Península y los ponía en contacto con el resto de Europa.

  • En cualquier caso, el Realismo, encabezado por un grupo reducido de pintores, no introdujo innovaciones formales, sino una provocadora revolución temática en un panorama general de artistas que, en el más puro academicismo, producían su obra para una burguesía ya claramente conservadora.

  • En cualquier caso, las consecuencias demográ fi cas fueron de gran magnitud y, además de la elevada mortalidad, se pueden destacar otras dos en particular: a Los grandes movimientos de población del campo a la ciudad, ya que esta ofrecía psicológicamente más amparo, aunque propiciaba el contagio por la mayor concentración de habitantes.

  • En cuanto a el origen del alma, a fi rmó que Dios crea cada alma humana individualmente y que no preexiste al cuerpo, en contra de la tesis platónica; tampoco aceptó que sea engendrada por los padres (traducianismo), ya que algo espiritual no puede proceder de lo material.

  • En cuanto a la arquitectura conmemorativa, han desaparecido la mayoría de los arcos de triunfo, pero son muy interesantes los de Mérida (Badajoz) y Medinaceli (Soria), que eran puertas de entrada a sus respectivas ciudades, el de Bará (Tarragona), que delimitaba en la Vía Augusta los territorios de dos tribus ibéricas, y el de Cáparra (Cáceres), ya visto como modelo del tipo de cuatro vanos.

  • En cuanto a la disposición espacial, tendieron a desaparecer las representaciones historiadas de los capiteles, ya que estos perdieron importancia o incluso desaparecieron en favor de molduras o franjas decorativas, y el principal ámbito escultórico fueron las portadas –tanto de la fachada occidental como de los brazos del transepto–, con una decoración escultórica más profusa que en el Románico y con tres temas principales: el Juicio Final, pasajes relativos a la Virgen (en especial su muerte y asunción) y las vidas de Santos.

  • En cuanto a la tipología del arco, como ya se ha dicho, se optó preferentemente por las formas complicadas (arcos mixtilíneos, lobulados y entrecruzados).

  • En cuanto a su estilo, Canaletto solía destinar grandes superficies del cuadro al cielo y al agua, creando así una vaporosa e intensa luz, a veces muy contrastada, que otorga un carácter aún más pintoresco a la ya de por sí curiosa ciudad.

  • En cuanto a su técnica, se aprecia ya la pincelada suelta, la luminosidad vaporosa y las tonalidades doradas de su madurez.

  • En cuanto al tipo de composición, es cerrada, ya que no se establece conexión entre lo representado en el cuadro y el mundo exterior al mismo; unitaria, porque los personajes se relacionan entre sí mediante gestos y manos; y superficial, pues las dos figuras están situadas en un primer plano paralelo al de representación.

  • En cursos superiores profundizarás en su uso, pero lo puedes usar ya en este curso de forma práctica como voltímetro (para medir tensiones), amperímetro (para medir intensidades) y óhmetro (para medir resistencias).

  • En definitiva, David fue también un genuino representante del Romanticismo, como sostienen algunos historiadores del arte, porque, como ya se ha dicho al comienzo de esta unidad, el Romanticismo fue fundamentalmente una actitud ante la vida, sin un lenguaje artístico específico, compatible por tanto con una técnica pictórica basada en la precisión del dibujo y con una intensa adoración hacia la Antigüedad.

  • En diseño industrial, se suele diferenciar entre los costes del prototipo y los de la fabricación seriada de un número elevado de unidades, ya que los proveedores y fabricantes de componentes suelen reducir el precio si la cantidad a producir es alta.

  • En efecto, si logramos llegar a la de fi nición de la justicia, esta ya no será cambiante y relativa, sino algo inmutable e igual para todos.

  • En el fondo, es darnos cuenta de que nuestro entendimiento es eterno, ya que es parte del entendimiento in fi nito de Dios y concibe las cosas como él las concibe.

  • En el centro del océano el tsunami es prácticamente imperceptible, ya que las olas apenas alcanzan el metro de altura y la longitud de onda suele superar el centenar de kilómetros.

  • En el diálogo La República, Platón situó esta idea suprema en la idea del Bien, que compara con el Sol, ya que sin él nada se puede ver ni conocer.

  • En el Efebo de Critios se inicia ya la pérdida de la rígida frontalidad, con su leve giro de la cabeza y el apoyo del cuerpo sobre su pierna izquierda.

  • En el interior de la esfera conductora, el campo eléctrico será nulo, lo cual es razonable, ya que, de otro modo, la carga de la esfera no estaría en equilibrio.

  • En el interior de un conductor esférico, el potencial es el mismo que en su superficie, ya que todos los puntos de un conductor cargado estáticamente tienen el mismo potencial eléctrico.

  • En el m. v. a. s. el punto O es el centro de la vibración, ya que el móvil se desplaza –con movimiento de vaivén– entre dos puntos situados simétricamente a ambos lados de O .

  • En el mundo de la ética, esto es especialmente importante, ya que en el ser humano convergen naturaleza y libertad.

  • En el mundo sensible encontramos causas e fi cientes, que, a su vez, han sido causadas, ya que nada puede ser causa de sí mismo.

  • En el primer ejemplo propuesto (cinc más ácido sulfúrico), la velocidad de reacción es elevada, ya que reacciona o se transforma mucho cinc en cada segundo.

  • En el Renacimiento, sin embargo, el Estado se convirtió en una entidad autónoma, no subordinada a ninguna otra instancia, ya que su potestad se fundamentaba exclusivamente en causas naturales y terrenas.

  • En el retroceso no hace falta presionar, ya que los dientes se desgastan inútilmente.

  • En el siglo, cuando ya el Renacimiento llevaba un siglo de existencia en Italia y había dado sus primeros pasos en España, todavía se construyeron algunas catedrales góticas, como la nueva de Salamanca y la de Segovia.

  • En el siglo a. C., Tales de Mileto ya había obser vado que el ámbar frotado atrae pequeños objetos, como plumas o pajitas.

  • En el siglo Compostela era ya el centro de peregrinación más importante de la cristiandad, por delante de Roma y Jerusalén.

  • En el siglo V a. C., los sabios de la antigua Grecia ya se preguntaban: ¿la materia es continua o discontinua?

  • En el siglo xii Santiago de Compostela era ya el centro de pere- grinación más importante de la cristiandad, por delante de Roma y Jerusalén.

  • En él, todos los astros son esféricos y sus órbitas son circulares, ya que se trata de fi guras que representan la perfección; este mundo supralunar está formado por un solo elemento, el éter.

  • En ella aparecen ya plenamente desarrollados los rasgos propios de la escultura de Miguel Ángel: La expresión de terribilitá del rostro.

  • En ella la arquitectura se funde con la naturaleza, ya que las fuentes y la vegetación envuelven los edi fi cios o los invaden.

  • En ella los componentes tecnológicos se integrarán en la biología humana, como ya sucede con algunos implantes oculares, cocleares o de miembros que son funcionales.

  • En ella se produce la maduración de los órganos reproductores, que ya estaban formados desde el nacimiento.

  • En ella, la atención se apartó del cosmos y se centró en la polis, lugar en el que convivían los hombres, ya que, gracias a la democracia, los ciudadanos comenzaron a participar activamente en la vida de la ciudad y a decidir sobre sus destinos.

  • En ese sentido, el arte griego ya fue considerado clásico por los romanos.

  • En ese contexto, el italiano marqués de Esquilache, que había servido a Carlos III durante su reinado en Nápoles y seguía con él en España como ministro y hombre de su total con fi anza, renovó la prohibición incumplida del uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha, ya que permitían esconder armas y ocultar el rostro, facilitando la delincuencia.

  • En ese sentido, el arquitecto, escultor o pintor español estaba aún muy lejos de ser admirado como un artista en el sentido moderno del término; es decir, como un creador culto e intelectual, fama que ya habían conquistado, en cambio, algunos de los más grandes artistas italianos.

  • En esta obra los contrastes lumínicos no son aún demasiado acusados, pero ya se aprecian dos rasgos característicos de su pintura: el dibujo preciso y bien definido, impropio del Barroco, que primaba el color sobre los elementos lineales; y la presencia de un magnífico bodegón en primer plano.

  • En esta obra Ribera renuncia ya a los fondos oscuros, aunque el tratamiento de la luz sigue siendo muy contrastado, y a los detalles patéticos a los que tan bien se prestaba el tema de un martirio.

  • En esta situación, lo enajenado —lo alienado— no es solo el objeto en el que se plasma el trabajo, sino el trabajador mismo, ya que este depende de aquel para humanizarse.

  • En estas circunstancias, cualquier alteración de su cobertura vegetal o de su régimen hídrico puede conducir a procesos de erosión irreversibles, como ya ha sucedido en determinadas zonas del país a resultas de incendios forestales y roturaciones de montes, ocupación de suelos con nuevos desarrollos residenciales e industriales, pérdida de fertilidad en superficies agrícolas en regadío (por erosión y salinización) o por la sobreexplotación de los recursos hidrológicos.

  • En estas condiciones podemos decir que el cuerpo está capturado por el campo gravitatorio del planeta, ya que no puede separarse de él alejándose indefinidamente.

  • En estas el juego de volúmenes entrantes y salientes constituye ya un claro ejemplo de dinamismo barroco.

  • En este caso, la influencia francesa fue reemplazada por la del Císter y las órdenes mendicantes, lo que se tradujo en un Gótico muy emparentado con el italiano y el de ciertas zonas del sur de Francia (el ya mencionado Gótico mediterráneo).

  • En este caso, los vectores u y v de la figura son iguales, pero el vector w es distinto de ellos, ya que posee diferente línea de acción.

  • En este caso, tanto el arco como el ángulo son positivos, ya que, para ir del origen O al punto P, se va en sentido positivo.

  • En este edificio se pone de manifiesto que, en el siglo II, los romanos habían acumulado ya una experiencia considerable en la construcción de arcos, bóvedas y cúpulas.

  • En este ejercicio se pretende encender y apagar un led mediante la salida digital, mostrando, así, que puedes interactuar con el mundo exterior, ya que también se podría cambiar el led por un relé u otro componente electrónico.

  • En este libro también hablaremos de otras entidades físicas que podemos percibir y medir, pero que no son materia ya que ni ocupan un lugar en el espacio ni tienen masa.

  • En este segundo período, el hombre existente ya no será considerado como el lugar privilegiado de manifestación del ser.

  • En este sentido, el calor se parece al trabajo, ya que es otra forma de trans-ferencia de energía entre dos cuerpos.

  • En estos casos, es bastante fácil establecer la etimología de la palabra, ya que está relacionada muy directamente con algo que se acaba de crear.

  • En estos yacimientos, la explatación de metales no es lo característico, ya que pueden ser muy variados, sino que lo son los calcosilicatos.

  • En general, la mayoría de los intelectuales y los simpatizantes de izquierdas –desde liberales hasta socialistas– engrosaban el bando de los aliadó fi los, ya que países como Francia o Gran Bretaña representaban para ellos los ideales de la democracia.

  • En general, todos los grupos terroristas, fueran del signo que fueran, pretendían desestabilizar la situación del país y evitar el avance hacia la democracia, aunque cada grupo actuara por diferentes motivos: a Los grupos de extrema derecha arremetían en especial contra sus enemigos declarados, los comunistas, ya que consideraban inaceptable su resurgimiento al amparo de la tolerancia del gobierno.

  • En Inglaterra y Holanda no se ve un palmo de tierra que no sirva, ni un hombre sin ocupación, ni un sueldo que no gire en el comercio: de que resulta ser tan florecientes aquellas Naciones; pero también se puede decir con seguridad, que han llegado ya a la mayor altura a que pueden ascender.

  • En la época de los códigos, sin embargo, ya no se producen objetos estrictamente hablando, sino que se reproducen sin fi n. Esta reproducción determina el ocaso de los objetos.

  • En la «Introducción» de esta obra realizó un estudio de los posibles tipos de juicios, ya que mediante estos se expresa todo el conocimiento.

  • En la actualidad ya se sabe cómo actúan los CFC sobre las moléculas de ozono.

  • En la actualidad, sin embargo, el término ha caído en desuso, al menos en su carácter genérico, ya que no resulta adecuada su aplicación más que a un limitado número de obras castellanas.

  • En la discusión de la intensificación del efecto in vernadero no se habla del vapor de agua (principal gas de invernadero), ya que se encuentra presente en cantidades muy variables según la tem peratura, localización geográfica, etc. Las actividades humanas (quema de combustibles fósiles, deforesta ción...) pueden modificar de una manera notable la concentración de estos gases, produciendo un aumento o intensificación del efecto invernadero.

  • En la escala de Mohs, el talco es el mineral más blando, ya que lo puedes rayar con la uña, y el cuarzo ocupa la séptima posición.

  • En la evolución del Gótico español se puede establecer una periodización general por siglos, ya que cada uno de ellos presenta ciertos rasgos específicos que permiten individualizarlos: El siglo es el periodo de plenitud del Gótico castellano, con la realización de las tres grandes catedrales de Burgos, Toledo y León.

  • En la fase e el frente frío ya ha atrapado al cálido por el lado de las presiones más bajas y se ha comenzado a formar el frente ocluido (se representa con una línea con alternancia de triángulos y semi círculos), que resulta de la unión entre el frente frío y el cálido.

  • En la fase f los frentes frío y cálido se han unido en casi toda su extensión, prácticamente ya solo hay frente ocluido, pero este frente y la depresión que lleva asociada se disiparán pronto, porque la causa que los ha gene rado, que es la diferencia de temperatura entre dos masas de aire, está a punto de desaparecer.

  • En La gaya ciencia afirma, por ejemplo, que la muerte de Dios es una liberación que conduce hacia el horror total, pues ya no hay «arriba ni abajo», ya no hay fundamento ni referencias.

  • En la Roma clá -sica, ya se utilizaban los conceptos medio y ambiente .

  • En la tabla que aparece al final del libro, denominada tabla periódica, y que veremos en las siguientes unidades, puedes ver fácilmente el número atómico de todos los elementos conocidos, ya que está ordenada por orden creciente de número atómico.

  • En la última década del siglo las diferencias entre un partido y otro apenas eran ya perceptibles en sus programas políticos.

  • En las estructuras afecta sobre todo a los elementos horizontales debido, una vez más, a la gravedad, ya sea una viga de grandes dimensiones o una estantería.

  • En las plantas origina el gameto femenino, mientras que en los animales ya es el propio gameto femenino.

  • En Las troyanas, Troya ya ha sido conquistada.

  • En Londres ya toman medidas en previsión de que esto ocurra cada vez más a menudo.

  • En los manuales de primeros auxilios se puede leer: «Lavar la zona afectada con agua de mar, nunca agua dulce, ya que podría romper las células urticantes.

  • En los países democráticos actuales, la democracia ya no es directa, sino representativa .

  • En los países desarrollados, las fuentes de energía renovables coinciden más o menos con las alternativas, pero son dos términos que no deben confundirse, ya que en algunos casos llegan a un porcentaje significativo.

  • En muchas especies de interés ganadero, como las vacas, interesa más tener hembras, ya que son ellas las que dan leche y tienen crías.

  • En nuestras costas no suelen formarse ya que las aguas del Mediterráneo, a pesar de ser cálidas en relación a las aguas atlánticas de las mismas latitudes, no lo son lo suficiente para dar lugar a huracanes.

  • En origen, el gas natural es inodoro, pero antes de distribuirlo se añade un olor característico y desagrada-ble por razones de seguridad, ya que si hay una fuga es fácilmente detectable mediante el olfato.

  • En realidad, el texto es muy actual, tanto por el tema como por el propio autor, ya que es uno de los filósofos contemporáneos más importantes.

  • En secundaria, se profundiza en las normas de movilidad segura, ya que a esas edades aumenta el número de usuarios de bicicleta y motocicleta.

  • En su obra se sintetizan las diversas in fl uen- cias que recibió a lo largo de su trayectoria desde Creta hasta España: la espiritualidad del arte bizantino cretense, las luces irreales y los colores fríos del pintor veneciano Tintoretto, etc. Entre sus obras más destacadas, se podrían mencionar: La adoración del nombre de Jesús (El Escorial), cuadro que ofreció a Felipe II, ya que es una exaltación de su persona y de su triunfo contra los turcos en Lepanto; El martirio de San Mauricio (El Escorial), obra encargada por Felipe II, que nunca colocó en su destino por no ser de su agrado; El entierro del señor de Orgaz (iglesia de Santo Tomé en Toledo), probablemente su mejor obra; y magní fi cos retratos, como el del Caballero de la mano en el pecho (Museo del Prado, Madrid).

  • En sus comienzos fue la expresión, en el contexto de crisis general ya señalado, del espíritu religioso surgido tras el Concilio de Trento: retórico, emocional y proselitista, en una lucha declarada contra los protestantes.

  • En sus inicios, la ética utilitarista ya había sido acusada de legitimar el egoísmo.

  • En todas ellas, cada uno de los personajes es identificado mediante una inscripción en caracteres griegos, ya que esta lengua era de uso frecuente en la Bética.

  • En un campamento de verano, dos amigos, Juan de Pontevedra y Luis de Valencia, discuten, ya que ambos creen que en su ciudad amanece antes que en la otra.

  • En un extremo cerrado habrá siempre un nodo del modo normal de vibración que se esté produciendo, ya que el aire en contacto con la pared cerrada del tubo no puede vibrar.

  • En un principio, no debería ser así, ya que sostenía que el movimiento de los cuerpos celestes era simplemente circular y continuo.

  • En un sentido general, planteó que si los humanos queremos ser espectadores del mundo real, no podemos participar en lo que en él ocurre, ya que entonces alteraremos aquello que queremos observar.

  • En una solución saturada y a una temperatura determinada, la cantidad de sustancia disuelta es la máxima posible y ya no puede disolverse más.

  • En una solución saturada y para una temperatura determinada, la cantidad de sustancia disuelta es la máxima posible y ya no puede disolverse más.

  • En una solución saturada, a una temperatura concreta, la cantidad de sustancia pura disuelta es la máxima posible y ya no se puede disolver más.

  • En uno de ellos concluyó que la mentira nunca sería moral, porque no podría valer como ley universal, ya que todos podemos mentir, pero nadie quiere que le mientan, es decir, ninguna persona considera que este tipo de conducta se pueda convertir en ley universal.

  • Enn esa época ya se perfiló la división entre libres y esclavos : patricios y los plebeyos .

  • Entender, para Platón, no sería otra cosa que el despertar del alma a un conocimiento que ya poseía antes de unirse a un cuerpo, cuando gozaba de la contemplación de las ideas.

  • Entonces ya pasaríamos un poco de hambre… ¿Hasta dónde llega mi comunidad?

  • Entonces, los conceptos contenidos en esos juicios son puros, pero ya no son categorías del entendimiento, porque no sintetizan fenómenos empíricos.

  • Entre el sistema y su entorno se producen transferencias de energía, ya sea en forma de calor o en forma de trabajo.

  • Entre los siglos y a. C., el filósofo griego Leucipo y su discípulo Demócrito ya imaginaron que la materia estaba formada por partículas pequeñas e indivisibles que denominaron átomos.

  • Entre sus características principales se pueden señalar las siguientes: La práctica de la pintura «al aire libre», fuera del taller, de lo cual ya existían antecedentes (paisajistas ingleses, Escuela de Barbizon), se convirtió en práctica permanente.

  • Entre sus obras sobresale el Museo del Prado, destinado inicialmente a Gabinete de Historia Natural, dentro del proyecto de Carlos III de configurar en el eje del Prado de San Jerónimo un Barrio de la Ciencia, con el ya creado Jardín Botánico y el futuro Observatorio Astronómico, realizaciones también de Villanueva.

  • Era una pura formalidad para legitimar el empleo de la fuerza, ya que los nativos no entendían la argumentación y, hasta que se emplearon intérpretes, ni siquiera la lengua.

  • Era, sin duda, un golpe durísimo al mismo corazón del franquismo, ya que, aparte de Franco, Carrero era el único capaz de mantener unidas a las diferentes familias ideológicas del régimen, por lo que con él desaparecía la última posibilidad de pervivencia del franquismo después de Franco.

  • Eran los ciudadanos libres con plenos derechos, descendían de varias generaciones de espartanos y se llamaban a ellos mismos homoioi (‘iguales’), ya que todos eran iguales ante la ley.

  • Eran incapaces de resucitar lo que ya era un cadáver político.

  • Eran recolectores de vegetales, cazadores, carroñeros (aprovechaban los animales que ya encontraban muertos).

  • Es cierto que, en muchas ocasiones, necesitamos el servicio y la ayuda de los demás —tratamos a los otros como medios para nuestros fi nes—, pero no podemos utilizarlos solo como medios, ya que siempre hemos de considerarlos y respetarlos como algo que posee un valor intrínseco.

  • Es el apartado más difícil, ya que lo tenemos que relacionar con nuestros conocimientos sobre el tema.

  • Es el caso, por ejemplo, de León, cuyo nombre deriva de legio, ya que allí estuvo asentada la Legio VII Gemina.

  • Es especialmente relevante en el diseño de objetos destinados a personas con diversidad funcional, ya que les permite mejorar su calidad de vida.

  • Es la que tiene lugar cuando el sistema inmunitario responde frente a un antígeno ya conocido.

  • Es lógico, por tanto, que la República impulsase ambiciosos programas para llevar la cultura al pueblo, como las ya mencionadas Misiones Pedagógicas o el grupo de teatro universitario La Barraca .

  • Es un movimiento muchísimo más lento que el diurno, ya que emplea un año en completar una vuelta.

  • Es un hábito operativo, ya que posibilita la adecuada realización de los actos propios de la facultad que perfecciona.

  • Es de planta circular, un modelo que ya había sido adoptado anteriormente en las termas; pero es una novedad aplicar la planta circular a un edificio religioso.

  • Es el azar lo que gobierna el mundo y no importa que uno se empeñe en hacer el bien o no, pues su historia ya está escrita.

  • Es esencial evitar las picaduras de mosquitos con repe lentes eficaces, así como el uso de colonias y ropa clara, pues atraen a los mosquitos, ya que por la noche ambas cosas facilitan la detección de los humanos.

  • Es fácil adivinar la importancia del fotoperiodo para las plantas, ya que necesitan la luz para vivir.

  • Es importante no perder las variedades agrícolas tradicionales porque sirven de seguro contra el hambre, ya que están adaptadas a las condiciones locales y producen una cosecha mínima incluso durante las recurrentes sequías que hay en África».

  • Es importante que al emplear este recurso intentes aprovecharlo al máximo, aunque ya esté usado, o bien que utilices papel reciclado.

  • Es importante que no se fuerce la tuerca, ya que se puede estropear la rosca y el tornillo quedaría inservible.

  • Es imposible que la causa de mi existencia sea algo material, puesto que yo soy pensamiento o espíritu, y de lo material no puede nacer algo inmaterial, ya que de lo inferior no puede surgir lo superior.

  • Es más, la ideología capitalista había conseguido maquillar la explotación, ya que incluso los individuos creían que su situación era ventajosa.

  • Es más, para este pensador, el proceso de comprensión es circular, puesto que su resultado está ya determinado previamente por la precomprensión y el prejuicio.

  • Es mejor utilizar llaves fijas, ya que las llaves inglesas pueden deformar las cabezas.

  • Es posible que en tu casa ya lo tengáis en cuenta o que en tu localidad este problema ya esté resuelto.

  • Es reguladora de las virtudes éticas, ya que es la razón del hombre prudente la que determina el término medio virtuoso.

  • Es un lenguaje social, transmitido de padres a hijos en esta isla, que ha cohesionado durante siglos una población aislada por fuertes silbo gomero es la comunicación a grandes distancias, ya que el silbido permite una mayor potencia que la voz y que el sonido llegue más lejos.

  • Es un material bastante blando, ya que lo podemos rayar y perforar fácilmente, y también muy .

  • Es un proceso en el que se desala el agua del mar evaporándola y condensándola después, ya sin sales, para obtener agua pura.

  • Esa arbitrariedad no supone ningún inconveniente, ya que el valor de la energía potencial en una posición es irrelevante; solo importan las diferencias de energía entre las distintas posiciones, y estas no dependen del valor arbitrario que hayamos asignado a una determinada posición.

  • Esa misma estructura también determina que no puedan bombear sangre, ya que es la estructura del corazón la que lo permite.

  • Esa relación hombre-mujer ya no era de donación, sino de apropiación y dominio.

  • Escoge una plantilla que te guste o, si ya tienes experiencia, comienza una presentación en blanco.

  • Esconde siempre la hoja en el interior cuando ya no lo tengas que utilizar.

  • Eso demuestra que no hay campo eléctrico en el interior del conductor, ya que, si lo hubiera, ejercería una fuerza sobre las partículas cargadas que las obligaría a desplazarse.

  • Eso no significa que no tengamos un margen de error, ya que toda medida tiene asociada un límite de precisión : si el tiempo se ha medido en segundos, no podemos esperar que los cálculos de las posiciones del coche se ajusten a la décima de segundo.

  • Eso, eso es todo lo que el Régimen puede ofrecer, en este momento tan difícil para Europa entera, a los veinte millones de hombres ya maltraídos de antiguo, después de haberlos vejado, pisoteado, envilecido y esquilmado durante siete años.

  • Esos gardingos, convertidos ya en nobleza territorial latifundista, se rodearon, a su vez, de hombres fi eles, conocidos como bucelarios .

  • España, por el contrario, fue la gran perdedora, ya que, a cambio del reconocimiento de Felipe V como rey, tuvo que ceder todos sus territorios europeos: a Saboya se le adjudicó Sicilia ; y al emperador Carlos de Austria, los Países Bajos, el ducado de Milán, Nápoles y Cerdeña .