Desde finales del siglo XIX, se han sucedido varios movimientos feministas que han tenido el mérito de ir cambiando el pensamiento de la sociedad en general: desde la lucha de las primeras sufragistas, que pedían el derecho a votar, hasta los movimientos más radicales de los años sesenta y setenta del siglo XX, por la igualdad con el hombre.
El pueblo no es representado por el Parlamento, como habían sostenido Locke y Hume, sino que es el soberano, y como tal debe actuar; propuso, así, una democracia directa en la que cada ciudadano habría de votar todas las leyes.
Gozaban de plenos derechos civiles (a la propiedad, al comercio, al matrimonio, etc.) y se distinguían del resto de la sociedad porque eran los únicos que tenían derechos políticos (de votar, de escoger y ser escogidos para cargos públicos, etc.).
Ni siquiera las Cortes representaban una seria limitación al poder del rey, pues apenas variaron respecto a las originadas en la Edad Media: a Eran convocadas por el rey con carácter meramente consultivo o, lo más habitual, para votar ciertos impuestos de carácter extraordinario.
Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores, diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales.
Tipo de sufragio en el que todas las personas pueden votar.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.