C.) El teatro romano derivaba del griego y, como este, tenía gradas semicirculares y en pendiente ( cavea ), pero se diferenciaba del griego en varios aspectos: solía estar construido sobre galerías abovedadas –el griego, sobre un desnivel del terreno–, por lo que se accedía a las gradas a través de vomitoria ; la orchestra o espacio central era semicircular –en el griego, circular–; y tenía una grandiosa arquitectura al fondo de la escena, de la que carecía el teatro griego.
Cávea alrededor de la arena y en pendiente, sobre galerías abovedadas, que comunican con aquella mediante vomitoria, como en el teatro.
Constaba de la arena –espacio central abierto, de planta elíptica, donde se actuaba–, la cavea o gradas, los vomitoria y las construcciones subterráneas, bajo la arena, para luchadores y fi eras.
Está formado por las siguientes partes: la arena (espacio en que se desarrolla la carrera); la spina (terraplén que divide longitudinalmente la arena); en cada extremo de la spina hay una meta ; las carceres (cocheras) con puertas de salida para los carros; la puerta pompae (por donde entraban los participantes en las carreras) y la puerta livitensis (por donde salían los heridos), en el extremo opuesto; las cavea (donde se sentaban los espectadores), a las que se accedía a través de galerías y puertas ( vomitoria ), y la tribuna presidencial ( pulvinar ), donde se sentaban las autoridades.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.