• Español ES

32 oraciones y frases con vii

Las oraciones con vii que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar vii en una frase. Se trata de ejemplos con vii gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar vii en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A fi rmaba luchar en nombre del legítimo rey de España, Fernando VII.

  • A lo largo de los siglos XV y XVI, monarcas como los Reyes Católicos en España, Enrique VII Tudor en Inglaterra y Francisco I en Francia, sometieron a la nobleza y unificaron bajo su autoridad territorios, costumbres e instituciones.

  • Consta de ochenta y dos grabados, que giran en torno a tres temas: la violencia de la guerra, los efectos del hambre, y la restauración absolutista de Fernando VII sobre la que ofrece una reflexión tan enigmática como crítica.

  • Cuando los musulmanes conquistaron estos territorios en el siglo vii, hallaron allí las principales obras de la Antigüedad clásica.

  • El origen del motín debe buscarse en el partido que se había formado en torno al príncipe heredero, futuro Fernando VII, radicalmente opuesto al excesivo poder y protagonismo de Godoy.

  • En correspondencia, los gobiernos ingleses concedieron fácilmente derecho de asilo a los españoles perseguidos por Fernando VII.

  • En un principio, América reaccionó ante la invasión francesa de España proclamando su lealtad a Fernando VII y creando juntas, como en la Península.

  • En este sentido, Fernando VII, que en marzo había entrado en España por Gerona y se dirigía hacia Valencia para desde allí emprender camino a Madrid, recibió en abril el documento conocido como Mani fi esto de los Persas, un escrito redactado por sesenta y nueve diputados «serviles» –así denominaban en las Cortes de Cádiz los diputados liberales a los diputados partidarios del absolutismo–, en el que se animaba al monarca a ignorar las propuestas liberales y a restaurar la monarquía absoluta, a la que se consideraba como el resultado de la razón y la inteligencia, y no de la arbitrariedad y el abuso, como la presen- taban los liberales.

  • Es el caso, por ejemplo, de León, cuyo nombre deriva de legio, ya que allí estuvo asentada la Legio VII Gemina.

  • Ideario y apoyos sociales del carlismo Como opción dinástica, el movimiento carlista apoyaba las pretensiones al trono del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, y de sus descendientes, en contra de la línea sucesoria femenina de Isabel II.

  • Imperio Bizantino de Justiniano (siglo ) Imperio Bizantino en el siglo Venecia Roma Constantinopla Constantinopla Trebisonda Tesalónica Atenas Sin embargo, esta situación no se pudo mantener durante mucho tiempo y el Imperio Bizantino se redujo de nuevo a sus territorios orientales, en cuyos límites nació en el siglo VII el Islam, nueva fuerza política y religiosa que constituiría en lo sucesivo su principal amenaza, por su pujanza y capacidad expansiva.

  • La poesía lírica nació en la región del Asia Menor, la zona más avanzada del mundo griego, en la época arcaica (siglo VII aC).

  • La fi losofía tiene su comienzo histórico y geográ fi co entre fi nales del siglo vii y principios del siglo vi a. C., en una ciudad griega llamada Mileto, situada en la costa de Asia Menor, frente al mar Egeo.

  • La inseguridad, el miedo y la represión absurda que caracterizaron el reinado de Fernando VII son el telón de fondo de sus veintidós estampas, que tienen un carácter delirante y absurdo, a menudo de difícil interpretación.

  • La represión contra los liberales y los pronunciamentos Fernando VII no se conformó con ignorar toda la labor inspirada en los principios del liberalismo, sino que acometió contra los liberales mismos, sin reparar en el hecho de que ellos también habían luchado contra los franceses para conseguir su regreso a España como rey legítimo.

  • La serena delicadeza de la figura refleja la tranquilidad de ánimo recuperada por Goya, tras la liberación del miedo que le producía la España negra de Fernando VII.

  • La visión de los personajes es realista y, al contrario de lo habitual en los retratos regios, sin concesiones a la idealización, plasmando la psicología de cada uno de ellos a través de gestos y actitudes que muestran sin rodeos su verdadera naturaleza: soberbia y altanera la de la reina María Luisa, en el centro y como figura dominante; débil y bondadosa la del rey; taimada la del futuro Fernando VII, a la izquierda.

  • Las Cortes generales y extraordinarias de la nación española, congregadas en la real Isla de León, conformes en todo con la voluntad general, pronunciada del modo más enérgico y patente, reconocen, proclaman y juran de nuevo por su único y legítimo rey al señor D. Fernando VII de Borbón; y declaran nula, de ningún valor ni efecto la cesión de la Corona que se dice hecha en favor dc Napoleón, no solo por la violencia que intervino en aquellos actos injustos e ilegales, sino principalmente por faltarles el consentimiento de la nación.

  • Los primeros levantamientos en apoyo de Carlos María Isidro, proclamado rey por sus seguidores con el nombre de Carlos V, ocurrieron ya a los pocos días de morir Fernando VII, pero fueron sofocados con facilidad en todas partes, salvo en el medio rural de las Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña y Levante.

  • Nació así el problema del carlismo, que agrupó a las fuerzas absolutistas y desencadenó una cruenta guerra civil a la muerte de Fernando VII.

  • No obstante, el origen de esta monarquía es incierto (parece remontarse a fi nales del ii milenio a.C.) y sus reyes son en su mayoría fi guras legendarias, salvo Argantonio (‘el hombre de plata’), cuyo reinado, entre los siglos vii y vi a.C., constituyó la etapa de máximo esplendor.

  • Periodo paleobizantino (siglos V VII ).

  • Pero en esta última etapa de su reinado, Fernando VII se encontró con una doble oposición : a La de los liberales, siempre opuestos al absolutismo.

  • Pero en Occidente, mucho menos desarrollado y urbanizado, se tuvieron que crear numerosas ciudades nuevas: unas, a partir de aldeas indígenas, como Segóbriga (en Cuenca); otras como colonias para asentamiento de veteranos del ejército, como Emerita Augusta (Mérida); e incluso, algunas como resultado del desarrollo de un campamento militar permanente, como León, cuyo nombre deriva de la Legio VII Gemina allí establecida.

  • Pero es igualmente posible, como a veces se ha sostenido, que se tratara de una alusión velada a la tiranía de Fernando VII, que estaba destruyendo a su propio pueblo.

  • Por tanto, en nombre de nuestro Rey Fernando VII, y de toda la nación española, declaramos la guerra por tierra y mar al Emperador Napoleón I y a la Francia mientras esté bajo su dominación y yugo tirano, y mandamos a todos los españoles obren con ellos hostilmente [...]; y declaramos que hemos abierto y tenemos franca y libre comunicación con la Inglaterra, y que con ella hemos contratado y tenemos armisticio y esperamos se concluirá con una paz duradera y estable.

  • Por consiguiente, el reino visigodo recuperó todos estos eino visigodo recuperó todos estos territorios, excepto las Islas Baleares, y se convirtió, a partir del siglo vii, en el primer Estado independiente que integraba toda la península Ibérica.

  • Repercusiones para España Al fi nalizar el reinado de Fernando VII, el inmenso imperio colonial de antaño había quedado reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas .

  • Un ejemplo representativo de la arquitectura visigoda es la iglesia de San Pedro de la Nave en Campillo (Zamora), del siglo vii .

  • Una vez libre y apoyándose en la fuerza militar francesa, Fernando VII restauró por segunda vez el absolutismo : declaró nulos todos los actos del gobierno durante el Trienio Liberal y persiguió a los liberales, que huyeron en masa del país a Francia e Inglaterra.

  • VII), por lo que siempre emplea el poder en bene fi cio del conjunto de sus súbditos.

  • Vivió entre los siglos vii y vi a. C., como el resto de los fi lósofos de Mileto.