Convocado a instancias de Carlos I para resolver el problema de la división de la Iglesia entre católicos y protestantes, el Concilio de Trento prolongó sus sesiones durante tres ponti fi cados y casi veinte años.
En España se siguieron rigurosamente las instrucciones artísticas emanadas del Concilio de Trento, tanto por la presión de la poderosa Compañía de Jesús, como por la actitud vigilante de la Inquisición, lo que condicionó el desarrollo de las artes figurativas y en gran medida definió sus rasgos generales: La imagen religiosa predominó de forma absoluta, hasta el punto de que los temas profanos en la escultura son prácticamente inexistentes.
En sus comienzos fue la expresión, en el contexto de crisis general ya señalado, del espíritu religioso surgido tras el Concilio de Trento: retórico, emocional y proselitista, en una lucha declarada contra los protestantes.
Finalmente no hubo conciliación, sino ruptura de fi nitiva, y de Trento surgió también una reforma de la Iglesia católica en cuya orientación ideológica desempeñaron un gran papel algunos teólogos españoles, como los jesuitas Alfonso Salmerón y Diego Laínez o el dominico Melchor Cano.
Inicio del Concilio de Trento.
La iglesia es de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, según el ideal renacentista de planta central, pero se alarga a sus pies con un vestíbulo o anteiglesia, ya que el mismo año que se iniciaba la construcción del monasterio de El Escorial concluía el Concilio de Trento, que recomendaba el retorno a la planta de cruz latina.
Las naves laterales son sustituidas por capillas comunicadas entre sí, para potenciar el culto a los santos, rechazado por la Reforma protestante y potenciado por el Concilio de Trento.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.