• Español ES

141 oraciones y frases con tenían

Las oraciones con tenían que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar tenían en una frase. Se trata de ejemplos con tenían gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar tenían en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Cuántos de estos aparatos existían cuando vuestros abuelos tenían vuestra edad?

  • ¿Qué problema presentaban a medida que tenían que salvar distancias cada vez más largas?

  • ¿Qué utilidad tenían? ¿

  • A pesar de eso, Dalton había elaborado unas hipótesis sobre cuáles tenían que ser estas proporciones, las cuales resultaron discordantes respecto a las encontradas experimentalmente por Gay-Lussac.

  • A pesar de que eran extranjeros y de que no tenían derecho a participar en las instituciones políticas de Atenas, in fl uyeron mucho en ella a través de sus discípulos, los futuros magistrados.

  • A pesar de su sencillez, tenían un gran número de aplicaciones: cortar, serrar, romper, moler, perforar, pulir, lijar, etc. Prender fuego golpeando dos piedras o frotando dos maderas fue el segundo gran avance tecnológico del ser humano.

  • Además de la facultad de Artes, cuyos estudios tenían cierto carácter preparatorio, estas primeras universidades tenían generalmente otras tres facultades: Derecho (civil y canónico), Filosofía y más raramente Medicina.

  • Ahora reflexiona, ¿qué motivos tenían los cazadores furtivos para cazar gorilas? ¿Crees que prohibirles cazar gorilas era una solución eficaz a los problemas de la población de Ruanda?

  • Al principio del año tenían que publicar un edicto ( edicto perpetuo ) en que se establecía la relación de derechos que serían objeto de protección, las reglas relativas a las herencias, la ejecución de sentencias, etc. – Ediles.

  • Algunas casas también tenían comedores a cielo abierto, instalados en el jardín.

  • Así, si un compuesto tiene un doble enlace y uno triple, se utiliza la terminación -en-ino .Pregunta a tus padres y, si puedes, a tus abuelos, qué parecidos y divergencias encuentran entre las relaciones familiares de ahora y las que había cuando ellos tenían tu edad: usos, costumbres, normas, etc. Escribe esta información, la valoración que hayan hecho de estos cambios y la valoración que haces tú.

  • C.) b En cambio, las de más reciente conquista, en las que las legiones seguían siendo necesarias, quedaban bajo la administración y control directo del emperador, en su calidad de jefe supremo del ejército, por lo que tenían el rango de provincias imperiales .

  • Carecían de derechos políticos –a diferencia de los ciudadanos–, pero tenían derechos civiles –a diferencia de los esclavos–, como el de contraer matrimonio, tener propiedades, etc. También había entre ellos grandes diferencias de fortuna, y una vía fácil de promoción social era enrolarse en las tropas auxiliares del ejército, ya que al licenciarse obtenían la ciudadanía romana.

  • Científicos como Thomson, Rutherford, Bohr, De Broglie, Heisenberg y Schrödinger han modificado progresivamente las ideas que se tenían sobre la estructura electrónica de los átomos y las han adaptado a los nuevos descubrimientos.

  • Como muchas veces eran obligados a rendir hasta el agotamiento, tenían una esperanza de vida muy baja.

  • Como gladiadores: a menudo los esclavos eran destinados a luchar como gladiadores en los espectáculos públicos de los anfiteatros, porque tenían formación militar y sabían luchar bien.

  • Como ya no somos niños, necesitamos oponernos a todo aquello que representa la edad infantil y los padres caen de lleno en este territorio: antes siempre tenían razón, ahora «no se enteran de nada».

  • Como ya se ha estudiado, los nobles que poseían señoríos en el Antiguo Régimen en general salieron favorecidos por la forma en que se abolió en España el régimen señorial, ya que se apropiaron de tierras sobre las cuales tenían derechos más que dudosos, suponiendo que tuvieran alguno.

  • Criticaban a quienes, para fundamentar sus opiniones, no tenían otro argumento que el peso de la tradición.

  • Cuando estas moléculas empezaron a agotarse, resultaron más aptos aquellos organismos, surgidos antes de que esto sucediera, que tenían la capacidad de utilizar la luz como fuente de energía, es decir, los que eran capaces de realizar la fotosíntesis.

  • De este modo reivindicaba el principio de armonía, fundamental para producir emoción y belleza, que no tenían por qué ser incompatibles con la producción en serie.

  • De los veinte a los treinta años, tenían que casarse, aunque vivían en los campamentos hasta los treinta.

  • Desde el fi nal de la guerra del Peloponeso, las polis griegas habían visto mermado su poder económico, sobre todo porque tenían que pagar grandes sumas de dinero a mercenarios, ya que de esta manera los ciudadanos evitaban alistarse en el ejército.

  • Desde un punto de vista técnico, el Románico no introdujo ningún elemento constructivo nuevo, pues todos tenían su origen o habían sido ya empleados en época romana o bizantina: el arco de medio punto, los diferentes tipos de bóveda, etc. Tampoco los objetivos prácticos diferían de los de la arquitectura romana, pues lo que se pretendía era levantar construcciones monumentales, con estructuras sólidas y duraderas.

  • El tamaño de las teselas era variable, y los mosaicos más valorados eran los que tenían las teselas más pequeñas ( opus vermiculatum ).

  • En Atenas, las competiciones deportivas más importantes tenían lugar en julio con motivo de las Panateneas (anules) o de las Grandes Panateneas (cada cuatro años), que duraban más y tenían más esplendor.

  • En época de Esquilo, los poetas trágicos tenían que presentar a concurso una tetralogía, que estaba formada por tres piezas que trataban de un mismo ciclo mítico y de una cuarta pieza más corta, un drama satírico.

  • En la base de la sociedad estaban los esclavos, que representaban más de la mitad de la población en el siglo aC. No tenían ningún tipo de derecho y se los consideraba una propiedad más del amo, el cual podía venderlos, darlos o prestarlos, así como concederles la libertad.

  • En cualquier caso, ni la composición ni las funciones de estas primitivas Cortes estamentales son equiparables a las de las actuales Cortes o Parlamentos constitucionales : no eran representativas de la voluntad general de la población, no tenían poder legislativo y no disponían de instrumentos legales para controlar el poder del monarca.

  • En cuanto a los grupos civiles que los apoyaban –carlistas, monárquicos, falangistas–, tenían sus propios proyectos, pero no eran coincidentes.

  • En este sentido, apenas tenía consecuencias que el sufragio fuera censitario o universal masculino, excepto en las grandes ciudades, donde tenían más posibilidades de obtener algún escaño los candidatos de otros partidos distintos del Conservador y el Liberal.

  • En estos pueblecitos gozaban de derechos civiles propios, pero no tenían en absoluto las prerrogativas de los esparciatas.

  • En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad, más me pa reció que era gente muy pobre de todo.

  • En la época de la República, las termas eran de entrada libre para los niños, mientras que los adultos tenían que pagar.

  • En los cipreses tenían los pinzones sus aseados nidos y desde los olivares llegaba el centellante chirriar de las cigarras.

  • En los primeros años, los soviéticos tenían los cohetes más potentes y el programa espacial mejor organizado.

  • En realidad las muy dispares manifestaciones del arte prerrománico solo tenían en común un entorno de dificultades económicas y de estancamiento cultural, porque sus verdaderos rasgos distintivos los definían las circunstancias específicas de cada territorio y las tradiciones propias de los pueblos que con sus invasiones habían provocado la caída del Imperio Romano.

  • En una época en que el conocimiento avanzaba muy lentamente, estas obras tenían una validez de décadas.

  • Entre los egipcios, los sacerdotes tenían unas letras y el pueblo, otras; las sacerdotales eran las sagradas y las del pueblo, las vulgares.

  • Eran comprados y vendidos por su amo y no tenían ningún derecho.

  • Eran quince, entre los cuales tres eran flámenes mayores, que tenían que ser patricios: el de Júpiter, el de Marte y el de Venus.

  • Eran siempre secretos y, normalmente, tenían lugar de noche.

  • Es decir, que si se exigía moderación en los salarios, se debería exigir una reforma fiscal a los que tenían mayor renta.

  • Estos primeros diodos tenían unas dimensiones gigantescas comparados con los de hoy día, pero supusieron una auténtica revolución en la electrónica de principios del siglo xx, que permitió la invención de la radio de válvulas.

  • Estos monasterios, situados en el medio rural, tenían su modelo lejano en las villas romanas del Bajo Imperio, autónomas en su organización y autosuficientes en recursos económicos.

  • Estos primeros molinos tenían el inconveniente de que necesitaban grandes velocidades de corriente de agua, y no podían instalarse en cualquier río.

  • Fue un arte conservador, ya que dichos valores ideológicos tenían la finalidad de mantener y reforzar el orden social establecido.

  • Fue utilizado para sustituir la piedra, el hueso y la madera en los utensilios que, como las armas, tenían que ser resistentes.

  • Fuera del clero solo algunos nobles o altos funcionarios sabían leer y escribir, y tenían algún libro.

  • Gozaban de plenos derechos civiles (a la propiedad, al comercio, al matrimonio, etc.) y se distinguían del resto de la sociedad porque eran los únicos que tenían derechos políticos (de votar, de escoger y ser escogidos para cargos públicos, etc.).

  • Incluso las divinidades griegas, a diferencia también de las egipcias o mesopotámicas, tenían apariencia y comportamientos humanos, con todos sus defectos y debilidades (celos, adulterios, venganzas, enojos, etc.).

  • Indica ordenadamente qué características tenían una raza o un híbrido estéril.

  • Indica tres elementos que ya tenían las termas romanas y tres que sean nuevos.

  • Jurídicamente, los libertos, a pesar de ser libres, eran ciudadanos incompletos, ya que continuaban ligados como clientes a la familia de sus antiguos amos y no tenían derechos políticos.

  • La única medida que tuvo un efecto algo mayor fue la roturación de nuevas tierras, pero al ser estas en general de peor calidad tenían rendimientos aún más bajos y, además, requerían mucha mano de obra.

  • La educación era parecida para ambos sexos, aunque con finalidades diferentes: los muchachos se tenían que fortalecer para la guerra, mientras que las muchachas tenían que fortalecerse para tener hijos sanos.

  • La escultura también experimentó en el Barroco transformaciones importantes respecto al Renacimiento, aunque algunas de ellas tenían claros antecedentes en el manierismo.

  • La existencia de especies diferentes en lugares relativamente próximos y que tenían un mismo clima, pero entre los que había una barrera infranqueable, como ocurre con las distintas especies de pinzones y las diferentes subespecies de tortugas terrestres que viven en las islas Galápagos, fue uno de los principales hechos que condujeron a Charles Darwin a proponer la teoría de la evolución.

  • La literatura grecorromana Sus inicios se suelen relacionar con actos festivos y populares espontáneos que tenían lugar en el teatro de Dioniso.

  • Las capitales de provincia, como Tarraco o Mérida en Hispania, tenían dos foros: el local, para la gestión de la ciudad, y el provincial, para los asuntos de la provincia.

  • Las chicas espartanas tenían más libertad que las de otras ciudades griegas.

  • Las provincias más débiles, en la idea de que estaban pacificadas y libres de guerras, las entregó al Senado; las más fuertes, indicando que eran peligrosas y que tenían como vecinos a pueblos belicosos o que podían provocar rebeliones, las retuvo para sí.

  • Las sustancias obtenidas son completamente diferentes de las que se tenían en un principio.

  • Las ceremonias de casamiento Primero tenían lugar los esponsales ( sponsalia ).

  • Las ciudades romanas tenían muchos templos.

  • Las domus tenían dos patios rectangulares: el más pequeño (atrio) era el área pública de la casa, y el más grande (peristilo) se destinaba a la familia.

  • Las experiencias anteriores ponen de manifiesto que, cuando se frotan algunos cuerpos, adquieren propiedades que antes no tenían: por ejemplo, son capaces de atraer papelitos u objetos muy ligeros.

  • Las factiones eran organizaciones complejas que movían grandes cantidades de dinero y tenían muchísimos seguidores.

  • Las muchachas que no tenían hermanos masculinos se tenían que casar con el pariente más cercano por línea paterna.

  • Las mujeres tenían el nombre de la gens en femenino y, a veces, el cognomen se expresaba en diminutivo (por ejemplo, la hija de Marcus Vipsanius Agrippa se llamaba Vipsania Agrippina).

  • Las murallas eran macizas y sólidas y, en ocasiones, tenían torres semicirculares.

  • Las representaciones teatrales más importantes tenían lugar en Atenas dos veces al año: en el mes de febrero, durante las fiestas Leneas, y en el mes de marzo, para las Grandes Dionisias .

  • Las sesiones eran públicas y no tenían lugar en días fijos.

  • Las teorías científi cas tenían que caracterizarse por la posibilidad de ser negadas o falsadas en el mundo empírico.

  • Los baños también tenían galerías porticadas junto a las palestras, que permitían a los usuarios pasear tranquilamente.

  • Los duunviros presidían la curia, tenían jurisdicción civil y criminal, e incluso ejercían algunas funciones militares.

  • Los espartanos tenían prohibido el comercio; de este modo, todos estaban plenamente disponibles para la guerra, la única actividad realmente importante para ellos.

  • Los griegos tenían tanto miedo a Hades que no pronunciaban nunca su nombre.

  • Los primeros ratones tenían una bola mecánica.

  • Los romanos no tenían una noción exacta del tiempo.

  • Los virreyes, como en el resto de la monarquía hispánica, tenían amplísimos poderes en su calidad de representantes del rey.

  • Los aedos no tenían un texto escrito, sino que creaban la canción cada vez que la recitaban, con la ayuda de la repetición de algunas fórmulas fijas: adjetivos, expresiones invariables y escenas que se iban repitiendo.

  • Los astronautas tenían que encontrar un lugar llano para posarse en la extensión cubierta de cráteres, porque si el módulo volcaba, ya no podrían volver.

  • Los atletas tenían que ser hombres, griegos, de condición libre y no culpables de crimen alguno.

  • Los baños públicos tenían dos funciones igualmente importantes: por un lado, eran centros de higiene, y, por otro, eran lugares de encuentro social donde la gente se reunía y se divertía.

  • Los combates tenían lugar por la tarde y estaban controlados por árbitros que llevaban una túnica blanca.

  • Los conceptos medio y ambiente por separado ya tenían para los romanos clásicos un significado tanto de materia como de relaciones.

  • Los esclavos no tenían derecho a un matrimonio legal sino, como mucho, a una unión de hecho ( contubernium ).

  • Los esquemas de su modelo de sistema tenían aspecto de circuitos eléctricos.

  • Los ingresos eran insu fi cientes precisamente por la falta de equidad de los impuestos, ya que quienes más riqueza tenían –los grandes terratenientes y la burguesía comercial, industrial y fi nanciera– contribuían muy por debajo de la proporción correspondiente a su capacidad de pago.

  • Los juegos se clausuraban con la procesión y la coronación de los vencedores en el templo de Zeus, y a continuación tenían lugar los banquetes de celebración.

  • Los mitos paganos y la filosofía antigua, según la nueva mentalidad, no tenían por qué oponerse al espíritu cristiano, sino que lo podían complementar perfectamente: los mitos podían interpretarse como alegorías morales bajo un punto de vista cristiano, y la filosofía antigua de Platón, por ejemplo, buscaba la perfección moral del hombre igual que la religión cristiana.

  • Los patricios eran los descendientes de los «padres» fundadores de la ciudad de Roma y tenían un rango social superior.

  • Los que tenían tiempo libre podían escoger entre frecuentar los gimnasios y las palestras; pasear por las tiendas y por el ágora, la plaza pública en la que actuaban magos, malabaristas y todo tipo de artistas de calle; ir al barbero a arreglarse el cabello, la barba y las uñas de manos y pies, mientras charlaban y se informaban de noticias y rumores, o practicar juegos de azar, como el de los dados, a los que los griegos eran muy aficionados.

  • Los ritos tenían lugar en el exterior del edificio.

  • Los romanos tenían la costumbre de situar los monumentos funerarios en las vías de entrada a las ciudades, ya que la ley prohibía expresamente que los entierros se realizaran dentro de las ciudades.

  • Los senadores eran trescientos y tenían cargos vitalicios.

  • Los seres humanos desde su aparición en la Tierra han modi ficado su entorno en función de las posibilidades que en cada mo -mento tenían.

  • Los tribunos tenían derecho de veto: se podían oponer a una ley aprobada por el Senado.

  • Más tarde, cuando algunos volvieron a la primera isla, posiblemente ya tenían acumuladas tantas diferencias que no se podían cruzar entre sí, es decir, ya eran especies diferentes.

  • Medir, o tomar medidas, para conocer las distancias: la altura que tenían que tener las casas o las proporciones exactas de una lanza.

  • Muchas de ellas tienen relación con la vida cotidiana y se tinen que saber relacionar con las necesidades que tenían los antiguos.

  • Muchos de ellos tenían la función de albergar enterramientos colectivos, pero otros ofrecen numerosos interrogantes sobre su verdadera fi nalidad o signi fi cado.

  • Muchos pequeños campesinos se veían forzados a endeudarse, debido a una mala cosecha o a otras di fi cultades, y con frecuencia no podían devolver los préstamos a sus acreedores, por lo que perdían sus tierras y tenían que emigrar.

  • No se refiere a su obra o a su mensaje, sino a sí mismo: a la persona que tenían sus oyentes delante y a la que tenemos nosotros ahora presente en la Eucaristía.

  • No tenían ni derechos políticos ni civiles, eran simplemente una propiedad de su dueño.

  • No tenían tantos derechos como los patricios.

  • Nobleza e Iglesia, como grupos poderosos, tenían, por tanto, intereses comunes y coincidían en impedir el establecimiento de una monarquía fuerte que pudiera limitar su in fl uencia y privilegios.

  • Paco y Régula tenían la ilusión de darle a Nieves una buena educación.

  • Para obtener ingresos, se introdujeron nuevos impuestos, pero aumentó la desigualdad social: los ricos tenían medios para influir en las decisiones del emperador y librarse de pagarlos, mientras que las clases bajas, los comerciantes y los campesinos, se hundían en la miseria.

  • Pero en América tenían además importantes funciones gubernativas al servicio de los virreyes.

  • Pero los enemigos, a pesar de que no tenían casi esperanza alguna de salvarse, mostraron un coraje tan grande que, cuando caían los que iban en cabeza, los que seguían detrás subían sobre los muertos y combatían desde encima de sus cuerpos, y cuando estos eran también abatidos y los cadáveres se amontonaban los supervivientes disparaban contra nosotros y volvían a tirar nuestros dardos que habían fallado.

  • Pero todas ellas, a pesar de su independencia política, tenían la conciencia de pertenecer a una cultura común, con una misma lengua y unos mismos dioses.

  • Pero los hebreos tenían veintidós letras, como se ve en los libros del Antiguo Testamento, mientras que los griegos tenían veinticuatro.

  • Pero, a diferencia de la nobleza, el estamento eclesiástico no era un estamento cerrado, sino que a él tenían acceso tanto los nobles como los miembros del estado llano, aunque los primeros acaparaban las altas dignidades eclesiásticas (alto clero), mientras que los segundos ocupaban los cargos inferiores (bajo clero).

  • Pero, como en todo arte simbólico, no todos los motivos tenían siempre el mismo significado; así, por ejemplo, la figura de un león podía representar a Cristo, pero también la fuerza del mal, dependiendo del contexto; o el tetramorfos (las cuatro formas vivientes) podía simbolizar a los cuatro evangelistas, pero también las cuatro etapas de la vida de Cristo: nacimiento (el hombre), sacrificio y muerte (toro), resurrección (el león, pues se creía que después de nacer los cachorros pasaban tres días muertos hasta que el padre los devolvía a la vida con su aliento) y ascensión a los cielos (el águila).

  • Pero, con el tiempo, este tipo de enseñanza degeneró cada vez más en una simple preparación para elaborar discursos y mantener debates artificiosos y pedantes sobre temas que no tenían ningún interés ni conexión con la realidad de la época.

  • Popper pensaba que también las ciencias sociales tenían que acomodarse al criterio de falsación empírica.

  • Por ejemplo, solo los ciudadanos tenían derecho de voto en las asambleas y podían efectuar contratos legales y tener propiedades.

  • Por este motivo, las comidas tenían un gusto agridulce.

  • Por otro lado, los organismos más antiguos tenían una estructura más sencilla.

  • Primero tenían muchas cajas esparcidas por todos lados, en el comedor, en la habitación, en el estudio, en la cocina..., pero poco a poco han ido colocándolo todo en su sitio.

  • Quienes tenían barberos entre sus esclavos se hacían afeitar en casa; los otros recurrían a una barbería o a uno de los barberos que ofrecían sus servicios en la calle.

  • Quienes tenían dinero preferían vivir de rentas, en vez de arriesgarlo invirtiendo en negocios productivos.

  • Según se explica en el texto, algunas plantas se habían marchitado y tenían las hojas amarillas.

  • Sin embargo, las libertades que tenían las mujeres no eran las mismas en Atenas o en Esparta, en la Roma republicana o en la imperial, en las familias acomodadas o en las humildes, en las ciudades o en el campo.

  • Su función era discutir y preparar los asuntos que se tenían que someter a la aprobación de la asamblea, así como juzgar los litigios entre esparciatas.

  • También defendió, contra las creencias de su época, que los fósiles no eran piedras con formas caprichosas, sino que eran restos de seres vivos que habían existido en tiempos pasados, pero que no tenían nada que ver con las especies actuales.

  • Tanto el Partido Conservador como el Liberal tenían su propia red organizada, para asegurarse los resultados electorales adecuados cuando les correspondiese el turno de gobernar.

  • Tenían competencias judiciales.

  • Tenían derechos civiles limitados, ya que no podían ser propietarios de bienes inmuebles (casas o tierras) ni casarse con ciudadanas atenienses, y no tenían derechos políticos.

  • Tenían la finalidad de transportar grande cantidades de agua de un lugar a otro.

  • Tenían derechos civiles, como los libres, pero el estatuto de liberto no se borraba normalmente hasta la tercera generación, que adquiría ya la libertad plena.

  • Tenían también motivaciones prácticas, como fijar un calendario.

  • Tenían un mostrador que daba a la calle para mostrar las bebidas a los viandantes.

  • Todas las personas que tenían un mismo pater pertenecían a la misma gens .

  • Todos los casamientos en Grecia tenían lugar al atardecer a la luz de las antorchas.

  • Todos los Consejos tenían un doble cometido: elevar informes –denominados consultas – al rey, para que tomara la decisión oportuna; y resolver, por delegación del rey, los asuntos de su jurisdicción territorial o de su ámbito.

  • Variación de las frecuencias génicas Son las poblaciones las que evolucionan, al variar sus frecuencias génicas, y no los individuos, que permanecen durante su vida con los mismos genes que tenían al nacer.

  • Y ayer, mientras cenaban, vieron que las plantas que habían puesto en una de las terrazas estaban un poco marchitas y tenían algunas hojas amarillas, mientras que las de la otra terraza estaban preciosas como siempre.

  • Y no tenían qué comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca.