• Español ES

126 oraciones y frases con temas

Las oraciones con temas que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar temas en una frase. Se trata de ejemplos con temas gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar temas en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A grandes rasgos, los temas representados se pueden agrupar en tres conjuntos: la encarnación e infancia de Cristo, su pasión y muerte, y su glorificación.

  • A raíz de estos cambios en la situación política, se debatieron variadísimos temas en las aulas universitarias y en los libros: las relaciones entre la Iglesia y el Estado, las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, la licitud de la guerra, las relaciones internacionales, el derecho natural al que se debían someter los soberanos y la sociedad, etcétera.

  • Además de su importante trabajo como retratista, desarrolló también una notable labor como pintor de temas religiosos.

  • Algunos de los temas y tipos más significativos habrían de pervivir durante toda la Edad Media en el arte bizantino y se extenderían, incluso, al occidental.

  • Amplía los temas de la DSI al atraso del sector agrícola, a la justicia en las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados, al aumento de la población, etcétera.

  • Aparecieron los grandes temas y propuestas de su pensamiento: la transmutación de los valores, la muerte de Dios, la voluntad de poder, el superhombre y el eterno retorno.

  • Artísticamente el Romanticismo, aunque extendió también su influencia a la arquitectura y la escultura, tuvo sus mejores cauces de expresión en la literatura y la pintura, en las que el espíritu romántico se manifestaba mejor a través de los temas, sin que para ello requiriese un lenguaje formal específico.

  • Asimismo, muchos de estos intelectuales criticaron el idealismo hegeliano por su exceso de racionalismo, y se preguntaron por la existencia humana, por el hombre, alejándose de los temas abstractos.

  • Busca en la prensa escrita dos noticias relacionadas con uno de los temas de este apartado (racismo, violencia doméstica, pobreza).

  • Buscad en Internet o en una hemeroteca cinco noticias de diferentes medios de comunicación que versen sobre los temas estudiados en esta unidad y analizadlas críticamente.

  • Como la vida del ser humano se desenvuelve en un ámbito social, la filosofía política se ocupa de temas como el poder, la legitimidad, etc. Pero, además, para hacer posible la convivencia, los seres humanos crean leyes.

  • Como los pintores realistas, los impresionistas renegaron de los grandes temas y fijaron su atención en la realidad inmediata, pero a diferencia de ellos, renunciaron a cualquier mensaje de carácter social y, como en los grabados japoneses, recurrieron a temas banales y cotidianos.

  • Concilio: reunión de obispos de la Iglesia católica, convocada por el Romano Pontífice, para tratar y decidir sobre temas relativos a la fe y a la organización eclesiástica.

  • Consta de ochenta y dos grabados, que giran en torno a tres temas: la violencia de la guerra, los efectos del hambre, y la restauración absolutista de Fernando VII sobre la que ofrece una reflexión tan enigmática como crítica.

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Anunciación, Anunciación a los pastores, Última Cena, Crucifixión, Visión apocalíptica, Juicio Final, Santo Tomás, Santiago, Santa Margarita.

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Apolo, Santa Teresa, Baco, San Mateo, Muerte de la Virgen, Huida a Egipto, Adoración del nombre de Jesús, San Ignacio, Tres Gracias.

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Atenea, Hermes, Dioniso, Afrodita, Victoria, Medusa, Aquiles, gigantomaquia, centauromaquia, Batalla de Iso.

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Buen Pastor, Sacrificio de Isaac, Daniel en el foso de los leones, Bautismo de Cristo, Pantocrátor, Déesis, Virgen con el Niño, San Juan Bautista.

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Oración en el huerto, Juramento de los Horacios, El asesinato de Marat .

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: San Sebastián, Santo Entierro, Expolio, Santa Liga, San Mauricio, Adoración de los pastores.

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Inmaculada Concepción, San Bernardo, San Andrés, San Felipe, Jacob, San Hugo, Vulcano, Rendición de Breda, Minerva, Sagrada Familia.

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos relacionados con obras estudiadas en esta unidad: Saturno, Jasón .

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos: Los burgueses de Calais, Jacob.

  • Consulta los recursos digitales y explica estos temas iconográficos: Visitación, Natividad, Adoración de los Reyes Magos, Descendimiento de la cruz, Piedad, Trinidad, San Jorge, Santo Domingo de Silos.

  • Consulta los recusos digitales y explica los siguientes temas: Creación de Adán y Eva, Pecado original y expulsión del Paraíso, David, Magdalena, Moisés, Rapto de las Sabinas, Virgen y el Niño con San Juan, Desposorios de la Virgen, Asunción de la Virgen, San Pedro, Tributo de la moneda, Lavatorio, San Marcos, Bodas de Caná.

  • Crea la página y dirígete a «Temas > Personalizar».

  • De este modo, el saber pudo crecer, tanto en la amplitud de los temas como en la profundidad de lo aprendido.

  • De ahí que muchos artistas clásicos, en cuanto a su estilo, puedan considerarse románticos por los temas que abordan y la pasión que en ellos depositan.

  • De espíritu inquieto y pesimista, hizo de la angustia y la soledad del ser humano los temas obsesivos de su pintura.

  • De igual forma que en la arquitectura, la primera etapa del periodo posiconoclasta, el denominado renacimiento macedonio (siglos IX XI ), constituye el momento más importante en la configuración de la iconografía bizantina, pues fue cuando se fijaron de forma definitiva los principales temas y su lugar dentro del templo.

  • De igual modo, sus temas reflejaban las costumbres y preferencias de estos círculos selectos y mundanos.

  • Desaparecen las bandas y existe una clara preferencia por la figura humana y los temas mitológicos.

  • Desarrolló con frecuencia temas como la Piedad o la Virgen y el Niño, que inspiraban en el espectador un sentimiento piadoso.

  • Desde su sede en Nueva York, los estados miembros proporcionan consejo y deciden sobre temas significativos y administrativos en reuniones celebradas a lo largo del año.

  • Después, y según el tipo de templo, se podían incorporar otros temas en sus zonas correspondientes, como el Juicio Final, por ejemplo, en el muro occidental opuesto a la cabecera.

  • Dos mundos Con estos planteamientos de fondo, desarrolló su teoría de las ideas, con la que trató de explicar una extensa gama de temas fi losó fi cos: la realidad física, la moral, el conocimiento...

  • El resto de unidades que introduciremos en estos temas serán unidades derivadas de las tres fundamentales.

  • El arco de la izquierda se refiere a los tiempos anteriores a Jesucristo, con figuras y temas del Antiguo Testamento, y el de la derecha representa el Juicio Final.

  • El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, obra del Maestro Mateo, ilustra perfectamente esta evolución –véase imagen siguiente–. Por último, dentro de la pintura destaca sobre todo la pintura mural de las iglesias, ya que las grandes super fi cies de muros y bóvedas ofrecían un amplio espacio, ideal para la representación de temas religiosos.

  • El problema de los universales Fue uno los temas candentes de la fi losofía medieval: ¿qué relación hay entre los conceptos y los seres fuera de nuestra mente?

  • El protagonismo de la Iglesia, unido al fervor cristiano que impregnó a toda la sociedad española en esta época de crisis, se reflejó en un predominio absoluto de los temas religiosos en pintura y escultura, tratados con acentuado realismo para fomentar la devoción popular.

  • El rechazo del protestantismo hacia las imágenes religiosas y los gustos de esta burguesía, que quería ver reflejado su propio mundo en los cuadros con que decoraba sus casas, explican las pequeñas dimensiones en general de las obras y sus temas predominantes: retratos, escenas costumbristas y domésticas, paisajes, animales y bodegones.

  • El repertorio de temas se amplió notablemente, hasta representarse incluso escenas cotidianas.

  • En los capiteles, tanto de las iglesias como de los claustros, los temas eran más variados: escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento, vidas de santos, temas simbólicos, etc., así como motivos geométricos, vegetales o animales.

  • En cambio, en los territorios protestantes, como Holanda, la pintura religiosa fue muy escasa y reducida por lo general a temas del Antiguo Testamento.

  • En comparación con la pintura europea, los temas mitológicos o históricos fueron escasos, y solo tuvieron importancia el retrato y el bodegón.

  • En conclusión, se puede considerar al Romanticismo como el primer movimiento vanguardista de la historia del arte, porque fue el primero que elevó a la categoría artística los temas de actualidad y la visión subjetiva del artista, en abierta ruptura con la tradición clásica, que solo otorgaba importancia a los temas de historia (religiosa, política o mitológica).

  • En cuanto a su iconografía, predomina la pintura religiosa, en especial los temas relativos a la Virgen y los niños Jesús y San Juan, a los que trata con una gracia y delicadeza características.

  • En cuanto a la disposición espacial, tendieron a desaparecer las representaciones historiadas de los capiteles, ya que estos perdieron importancia o incluso desaparecieron en favor de molduras o franjas decorativas, y el principal ámbito escultórico fueron las portadas –tanto de la fachada occidental como de los brazos del transepto–, con una decoración escultórica más profusa que en el Románico y con tres temas principales: el Juicio Final, pasajes relativos a la Virgen (en especial su muerte y asunción) y las vidas de Santos.

  • En cuanto a los temas morales, la mayoría de las éticas posteriores se asentaron en la tesis platónica de que todos deseamos ser felices y alcanzar una vida buena y virtuosa.

  • En el plano iconográfico, a los temas religiosos demandados por la Iglesia se añadieron cada vez más temas profanos o mitológicos, encargados por nobles o burgueses para sus villas y palacios, siguiendo el espíritu humanista de recuperación de la cultura clásica.

  • En el transcurso de la historia siempre ha existido la preocupación por la adaptación del medio a las personas, y muchos autores se han interesado por estos temas, desde Leonardo da Vinci hasta Le Corbusier, que diseñaba casas totalmente condicionadas por las necesidades de los usuarios.

  • En ellos se representan con frecuencia temas mitológicos.

  • En España se siguieron rigurosamente las instrucciones artísticas emanadas del Concilio de Trento, tanto por la presión de la poderosa Compañía de Jesús, como por la actitud vigilante de la Inquisición, lo que condicionó el desarrollo de las artes figurativas y en gran medida definió sus rasgos generales: La imagen religiosa predominó de forma absoluta, hasta el punto de que los temas profanos en la escultura son prácticamente inexistentes.

  • En esta época también hubo pensadores que, sin tratar directamente los temas propios del Renacimiento, fueron muy importantes para el cambio que se produjo sobre la concepción de la naturaleza y el universo físico.

  • En este caso, al solicitar la estimación personal acerca de un escrito filosófico, la respuesta depende, en gran medida, de las opiniones que el lector posea sobre los temas tratados.

  • En este clima social y cultural se inauguró una nueva forma de enfocar los grandes temas de la existencia.

  • En este sentido, el Juicio Final fue uno de los temas más representados por su gran fuerza persuasiva.

  • En la actualidad, las discusiones sobre ciencia y fe se centran en estos temas: el lugar que ocupa el hombre en el universo y entre los seres vivos; el origen del universo y su desarrollo, su posible final o los ciclos temporales por los que transcurrirá su existencia; y la libertad humana en relación con el cerebro y las bases biológicas del comportamiento y la cultura.

  • En las artes figurativas (escultura, pintura y mosaico) se interesó más por la clara identificación y comprensión de los temas que por la correcta representación de las imágenes; es decir, más por el significado que por las formas.

  • En las pestañas Marcas y Referencias se consignan las palabras clave y las referencias a otras fi chas o temas.

  • En una de sus paredes la belleza se simboliza con una pintura del Parnaso; en la pared de enfrente, las Virtudes y la Ley aluden a la bondad y la justicia; por último, en las otras dos paredes, a su vez enfrentadas entre sí, se hace referencia a la verdad a través de dos temas: la Disputa del Santo Sacramento (o Triunfo de la Religión), que simboliza la verdad revelada por la fe y transmitida por el cristianismo; y la pintura aquí comentada, «La Escuela de Atenas», que alude a la verdad alcanzada a través de la filosofía y la razón.

  • Es un buen ejemplo de la escultura rococó, cuyos temas predilectos fueron historias o figuras mitológicas relacionadas con el amor y la belleza femenina, pero también, como en este caso, escenas de la vida cotidiana.

  • Esa es la razón por la que cada unidad se inicia con un breve apartado sobre temas de ciencia cci n sobre los que re exionar.

  • Estarán apoyados por una red mundial de estaciones terrestres y sis temas de soporte.

  • Existe, pues, un común denominador en todos los temas: la lucha y victoria de las fuerzas del orden y la razón (dioses, griegos, atenienses y lapitas) contra las del caos y la sinrazón (gigantes, troyanos, amazonas y centauros).

  • Flandes (los territorios del sur, la actual Bélgica), de población católica, permaneció unido a la corona española y a la Iglesia católica, por lo que allí predominaron los ideales de la Contrarreforma y, por tanto, la temática religiosa, aunque la rica aristocracia local estimuló también la pintura de temas profanos para la decoración de sus palacios.

  • Fueron muy frecuentes los temas mitológicos y alegóricos para la decoración de palacios, ya que la elegancia de sus formas gozó de un gran éxito en los medios cultos.

  • Función simbólica y propagandística También hay que destacar su función simbólica y propagandística, reforzada por los temas de sus relieves: fue erigido tras la victoria sobre los persas en las guerras Médicas, como símbolo visible de la grandeza y la fuerza civilizadora de Atenas y su diosa protectora Atenea.

  • Gracias al neoplatonismo, se mantuvieron vigentes los principales temas de la re fl exión fi losó fi ca anterior, como el dualismo gnoseológico —la separación entre el conocimiento sensible e inteligible— y el antropológico —la separación del alma y el cuerpo—. Asimismo, el desprecio de lo material favoreció una visión ética centrada en la puri fi cación corporal y en la primacía de lo espiritual o intelectual en el ser humano.

  • Interés por los temas mitológicos, de carácter heroico o simbólico, y el retrato.

  • Investiga cuántos accidentes hubieron relacionados con temas técnicos.

  • J. Hall: Diccionario de temas y símbolos artísticos.

  • La fe ha sido fuente inagotable de temas para los artistas en pintura —el claustro de San Isidoro de León, la Capilla Sixtina—, en música —el canto gregoriano, las cantatas de Bach—, en literatura —poemas y autos sacramentales—, en escultura —las obras de Bernini o de Pedro de Mena—, en arquitectura —las catedrales—, en arte litúrgico —orfebrería y platería— etcétera.

  • La entrevista ha de seguir un esquema para no mezclar temas.

  • La escolástica en el Renacimiento La escolástica se adaptó a los nuevos tiempos, bien aplicando su metodología a nuevos problemas morales y jurídicos que se planteaban en el contexto histórico renacentista, bien reconsiderando temas metafísicos que el nominalismo bajomedieval había devaluado.

  • La preferencia por la narración de hechos históricos protagonizados por personajes reales e identificables, frente a los temas mitológicos o alegóricos a los que tan aficionados eran los griegos.

  • La progresiva humanización de la cultura y el arte se tradujo en la ampliación del repertorio iconográfico hacia nuevos temas relacionados con la Virgen y los Santos, cuyas vidas resultaban más humanas y próximas que las visiones apocalípticas o los juicios finales, que, no obstante, se mantuvieron en los tímpanos de las portadas occidentales.

  • La variedad de temas fi losó fi cos en la época de Platón fue muy amplia.

  • Las aplicaciones de todos estos ingenios espaciales han sido innumerables para la investigación científica, para el desarrollo tecnológico, para las comunicaciones, para la observación y obtención de datos sobre nuestro planeta y sobre el universo, etc. Sobre estos temas podrás encontrar interesante y amplia información en Internet.

  • Le atrajo en especial la captación del instante fugaz de la figura en movimiento, lo que explica el gran número de cuadros sobre tres temas principales: bailarinas, carreras de caballos y mujeres aseándose.

  • Los grandes temas de la filosofía cristiana La fi losofía cristiana compartió algunos intereses y temas con los fi lósofos paganos.

  • Los senados actuales, pues, toman el nombre de aquella antigua institución romana e incluso ejercen funciones similares, como aprobar leyes, ocuparse de cuestiones económicas o tratar temas de política internacional.

  • Los seres humanos modifican la evolución natural del entorno al alterar los procesos y, como consecuencia, el equilibrio que deberían alcanzar los sis temas naturales.

  • Los sis temas intercambian materia, energía e información con el ambiente.

  • Los temas predominantes son escenas de caza, luchas de guerreros, danzas rituales de mujeres en torno a un jefe, recolección de la miel, etc. Y sus rasgos formales presentan notables diferencias respecto a las pinturas del Paleolítico: Esquematización de las figuras.

  • Los temas de la filosofía de la ciencia La actitud interrogativa propia de la filosofía ha encontrado en las cuestiones que se acaban de señalar un filón inagotable en el que ahondar.

  • Los temas eran fundamentalmente religiosos, pero con un tratamiento muy peculiar, ya que con frecuencia se fundía lo sacro y lo cotidiano, en un doble sentido: Los personajes sagrados aparecen en ambientes de la vida cotidiana de la época, que nos familiarizan con las casas y paisajes a que estaba acostumbrada la burguesía flamenca.

  • Los temas predominantes son animales, entre los que sobresalen los grandes herbívoros (bisontes, ciervos, etc.), fi guras humanas, a menudo con marcados atributos sexuales o con rasgos de animales, y signos abstractos de difícil interpretación.

  • Los temas predominantes son: animales, en especial grandes herbívoros (bisonte, uro, caballo, ciervo, reno); figuras humanas, a menudo con rasgos de animales; y signos abstractos, de difícil interpretación.

  • Los temas que elegía procedían de su entorno: vistas urbanas, retratos, desnudos, etc. En su inicial etapa de Dresde predominan las formas simplificadas de colores puros y planos, que reflejan la influencia de la obra contemporánea de los «fauves» franceses.

  • Los temas representados abarcaban desde sencillos motivos geométricos, a veces en blanco y negro, hasta elaboradas y coloristas escenas, como el Mosaico de Alejandro, copia de una pintura griega, ya comentado en la unidad anterior.

  • Los temas se centran en amores románticos, situaciones llenas de equívocos y aventuras.

  • Más explícitos eran los temas bíblicos, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, que se extendieron sobre todo a partir de la legalización del cristianismo.

  • Muchos temas coinciden con los de la escultura.

  • No se caracteriza, por lo tanto, por la aparición de nuevos temas de re fl exión, sino por un nuevo enfoque en su tratamiento.

  • Pero, al tiempo que la actividad industrial crece y se desarrolla, una falta de previsión y de respeto por el medio ambiente —sobre todo, en los últimos sesenta años— ha hecho que la preservación del planeta y su capacidad para el mantenimiento de la vida sea uno de los temas que más afecta a la población del siglo .

  • Pero, con el tiempo, este tipo de enseñanza degeneró cada vez más en una simple preparación para elaborar discursos y mantener debates artificiosos y pedantes sobre temas que no tenían ningún interés ni conexión con la realidad de la época.

  • Podría tratarse de alguien que trabaje en una ONG, o en alguna agrupación ciudadana que ayude a mujeres maltratadas, a personas desahuciadas... (se pueden tratar los temas de la justicia social, los derechos humanos y la participación de los ciudadanos en el bien común).

  • Por ello, entre los temas más antiguos predominan los de origen pagano, pero reinterpretados a la luz de la nueva fe.

  • Por eso, la pregunta sobre el conocimiento humano acoge —como uno de sus temas principales— la pregunta por la verdad.

  • Por eso, el problema del conocimiento seguía a siendo uno de los temas primordiales de la fi losofía.

  • Por eso, se propuso el estudio del hombre partiendo de la observación de la vida humana, y lo dividió en tres temas: el conocimiento, las pasiones y la moral.

  • Por otra parte, en la Europa católica, además de la pintura al servicio de la exaltación del poder político, fueron frecuentes los temas de carácter religioso rechazados por los protestantes, en un afán combativo de reafirmarlos: la Inmaculada Concepción, la Eucaristía o las vidas de los santos, martirios sobre todo, por su fuerte impacto emocional.

  • Por otra parte, su estilo fue muy personal, y ni su técnica ni sus temas se ajustaron del todo a los planteamientos generales del Impresionismo: Nunca pintó del natural y concedió gran importancia al dibujo.

  • Se le considera el último medieval por los temas que trata, pero el primer filósofo moderno por sus enfoques novedosos y originales.

  • Se escriben los temas sin artículos, para facilitar la ordenación alfabética de las fi chas y, si es posible, con un solo término.

  • Se recurrió con frecuencia al repertorio de temas del mundo clásico pagano –en especial durante la clandestinidad, para no delatarse–, pero asignándoles un nuevo significado de carácter cristiano.

  • Sin embargo, el pago de esta ayuda ha sido uno de los temas más polémicos de la historia reciente de España, ya que se hizo mediante el depósito en Moscú de las reservas de oro del Banco de España, sin que al fi nal de la guerra se restituyera nada.

  • Sin embargo, no se puede hablar de una verdadera confrontación entre el Realismo y el Romanticismo, pues este ya había iniciado el proceso de sustitución de los dioses y héroes como protagonistas de la pintura para colocar en su lugar al pueblo anónimo o el paisaje, temas que se mantuvieron en el Realismo, aunque desde un punto de vista diferente.

  • Sin embargo, se diferencia de ella en que los diversos temas se distribuyen en lo que aparentan ser pinturas de caballete enmarcadas y trasladadas al muro (quadri riportati).

  • Son importantes sus Relecciones, sobre temas jurídicos, políticos y morales.

  • Son muy frecuentes los temas profanos o mitológicos.

  • Su labor pictórica era intencionadamente superficial, despersonalizada y repetitiva, tanto en sus temas como en sus métodos de trabajo.

  • Sus características formales son similares a las señaladas para la pintura y el mosaico, y en cuanto a los temas, abundaban los pasajes del Antiguo y el Nuevo Testamento, en especial los relacionados con la salvación y la resurrección.

  • Sus temas son alegorías de múltiples lecturas y significados, ya que parecen guardar relación con ideas alquímicas, sectas ocultas, supersticiones y creencias populares.

  • Tanto los temas como su tratamiento nos remiten al arte paleocristiano, en el que interesaba más el mensaje que la corrección formal, como se aprecia en la tosquedad y desproporción de los motivos, que se adaptan a la forma del capitel.

  • Temas relacionados con la Edad Media, tanto por la visión idealizada que se tenía de esa época, espiritual y caballeresca, como por ser el período en que, tras la desintegración del Imperio Romano, surgieron las diversas identidades nacionales en Europa.

  • Todas estas iniciativas de difusión científica tienen como objetivo no solo entretener, sino también dotar a los ciudadanos de conocimientos que les permitan comprender mejor el funcionamiento del mundo y de uno mismo, y al mismo tiempo tener una opinión fundamentada, argumentada y crítica sobre temas muy diversos (la actualidad, la publicidad, la política, las pseudociencias, etc.) Así pues, la aportación de todas estas publicaciones es muy importante.

  • Todas las estatuas presentan temas clásicos, pero ahora se tratan de una manera mucho más emocional que en las estatuas austeras del periodo clásico.

  • Trata de temas específicos, como la manipulación de embriones, el aborto, la ingeniería genética, la eugenesia, la eutanasia, la experimentación con seres humanos, etc. Los dos tipos de bioética están claramente relacionados, puesto que los fundamentos éticos de la bioética general condicionarán las medidas que se propongan para solucionar los problemas concretos.

  • Un noble guipuzcoano, el conde de Peña fl orida, que había estudiado en Francia, quiso imitar las prácticas de ese país y organizó una tertulia en su casa sobre matemáticas, física, historia y temas de actualidad.

  • Un recurso muy utilizado por Caravaggio en particular fue el aggiornamento («actualización», en italiano), que consistía en la ambientación de los temas en la época del pintor (escenarios, indumentarias, objetos).

  • Una nueva sensibilidad desplazó los motivos más clásicos, como los bélicos o rurales, por temas urbanos.

  • Uno de los temas más representados fue la Virgen con el Niño, según el modelo bizantino de la Kyriotisa, en majestad y como trono de Dios.

  • Y, sobre estos temas, la orientación de la fe católica es una gran ayuda, porque las actividades de los seres humanos no son neutrales, sino que su alcance es moral.