Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para garantizar una buena experiencia de usuario. Más info
Además de las fuentes escritas, la arqueología ha proporcionado numerosos vestigios materiales, aunque fragmentarios, que corroboran la existencia y riqueza del reino de Tartesos.
Buscaban hierro (Anatolia, Etruria…), oro y plata (Lidia, mar Adriático…), cobre (Iberia, Galia…), estaño (Tartesos y Cornualles), cereales (Magna Grecia, Sicilia, Egipto…) y salazones (Ponto Euxino).
El reino de Tartesos El reino de Tartesos fue el primer Estado de la península Ibérica de cuya existencia histórica se tiene noticia.
En este periodo, y de forma casi simultánea, se produjeron tres importantes procesos históricos en la Península: el esplendor y posterior desaparición del reino de Tartesos, las oleadas de pueblos indoeuropeos y las colonizaciones fenicia, griega y cartaginesa.
Esta es una de las posibles explicaciones que se han dado para la desaparición del reino de Tartesos.
Griegos y fenicios fundaron sus colonias con la intención de comerciar con los nativos y en especial con Tartesos .
La fama de prosperidad de que gozaba Tartesos en el mundo antiguo se debía a sus riquezas agrícolas, ganaderas y, sobre todo, minerales (oro, plata, cobre), que propiciaban un activo comercio tanto con las Islas Británicas como con los fenicios y griegos establecidos en la Península.
Las fuentes griegas dan el nombre de Tartesos a un río –casi con total certeza el Guadalquivir–, a un extenso territorio situado al sur de la Península, y a una ciudad que, si existió, no ha sido hasta el momento localizada.
Los textos griegos a fi rman que las leyes de Tartesos estaban escritas en verso y que sus habitantes eran muy longevos (según el historiador griego Heródoto, Argantonio vivió ciento veinte años), lo que solo era concebible en una civilización muy culta y próspera.
Por tanto, el reino de Tartesos sigue siendo hasta el momento un gran enigma, a caballo entre la historia, el mito y la leyenda.
Sin embargo, a partir del siglo v a.C. desaparecen las referencias a Tartesos como reino y los textos empiezan a denominar a la zona Turdetania .
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.