• Español ES

551 oraciones y frases con social

Las oraciones con social que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar social en una frase. Se trata de ejemplos con social gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar social en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Cómo se puede vivir la vertiente social de la pobreza?

  • ¿Cuáles son las principales prestaciones de la Seguridad Social?

  • ¿En qué países está actualmente en crisis la combinación de sostenibilidad social, económica y ecológica?

  • ¿Es posible alcanzar la paz social si no reina la justicia?

  • ¿Qué postura refleja mejor la defensa de los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia?

  • ¿Qué se entiende por red social?

  • ¿Qué tipo de prestación de la Seguridad Social pueden recibir estas personas?

  • ¿Te das cuenta de la importancia que tiene hallar ideas y valores que trascienden las di-versas culturas para que exista un diálogo constructivo y para favorecer la convivencia social?

  • «como hombre» o «su existencia absoluta y naturalmente independiente», que reflejan la individualidad del hombre, que no se pierde por completo cuando pasa a formar parte de la comunidad social.

  • «El cambio cultural deseado —explica Juan Pablo II— exige a todos el valor de asumir un nuevo estilo de vida que se manifieste en poner como fundamento de las decisiones concretas —a nivel personal, familiar, social e internacional— la justa escala de valores: la primacía del ser sobre el tener, de la persona sobre las cosas».

  • «Es cierto que ellos sufren un empobrecimiento progresivo debido al abandono y la injusticia social en que se encuentran… Y, sin embargo, ¿quién soy yo para juzgar su pobreza?

  • «España se constituye en un Estado social y democrático de derecho» (Constitución, art.

  • «Fenómeno económico, social, político y cultural de alcance mundial».

  • «La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social político es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano; vemos en efecto que habiendo algunos otros animales que tienen voz, el hombre es el único animal que tiene palabra.

  • «Para plasmar una sociedad más humana, más digna de la persona, es necesario revalorizar el amor en la vida social, [...] haciéndolo la norma constante y suprema de la acción.

  • A continuación, la recompondría la unidad social a partir de sus partes, ya que estas serían la causa de la generación del todo.

  • A partir de la segunda mitad del siglo, el concepto de ciudadanía ha ido adquiriendo un tono más social, convirtiendo a los ciudadanos en usuarios de los servicios que presta el Estado.

  • A partir de los datos obtenidos, elabora un podcast de audio o video en el que informes sobre la noticia y re fl exiones sobre lo que podemos aprender de su ejemplo respecto al bien humano y su dimensión social.

  • Abogó por el derecho de voto con independencia de la riqueza económica, la clase social o el sexo.

  • Actualmente, existe una mayor conciencia del coste social y ambiental de la sobreexplotación de los bosques.

  • Además, a juicio de este pensador, el saber está al servicio del progreso social.

  • Además, aseguró que los contratos surgen en el seno de la sociedad, por lo que no tienen sentido en un supuesto estado previo a la vida social.

  • Además, para conseguir la estabilidad social, el poder político se ha de ejercer de forma justa.

  • Ahora bien, Marx utilizó también el término ideología en una acepción más restringida, para referirse a aquellas representaciones falsas de la existencia social e histórica del hombre.

  • Al igual que hicieron Hobbes, Locke y Rousseau, Kant abogó por la teoría del pacto social, al que denominó contrato originario, fruto de la voluntad general.

  • Al mismo tiempo, con la progresiva industrialización y la consolidación del capitalismo, creció la importancia social y numérica de la clase obrera.

  • Al principio, su apoyo social fue escaso debido a su radicalismo antiespañol e independentista, su rancio tradicionalismo agrario y su limitación al entorno vizcaíno.

  • Algunos historiadores han criticado que primara la fi nalidad fi scal sobre la reforma social, y se desaprovechara la oportunidad de repartir las tierras entre los campesinos que las habían venido trabajando, como proponían algunos contemporáneos.

  • Alienación social.

  • Ambas, sin embargo, aunque por diverso título, están al servicio de la vocación personal y social del hombre.

  • Ante eso, indicó que su fi losofía no tenía en cuenta a los individuos aisladamente, sino como parte del conjunto social.

  • Ante semejante diversidad, cabe preguntarse qué es lo que mantiene unida a una sociedad, es decir, cuáles son los principios de cohesión social.

  • Aplicaban unos planteamientos pedagógicos en gran medida similares a los de la Institución Libre de Enseñanza –educación activa, contacto con la naturaleza, etc.–, pero se diferenciaban de ella en dos aspectos fundamentales: su carácter religioso y su orientación social hacia los sectores más marginados de Granada, en especial los niños de la comunidad gitana, a los que se pretendía retirar del pernicioso ambiente de las calles y ofrecer una educación digna.

  • Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de autoridad, patronos, capataces y obreros; [...] rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos, incertidumbre ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo; precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista, impiedad e incultura, justicia influida por la política, descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades [...].

  • Así mismo se modernizó la estructura social : partiendo de una sociedad básicamente rural y muy polarizada –una escasa minoría de alto nivel de renta, una reducida clase media y una gran mayoría, apenas diferenciada, de clase baja–, se evolucionó hacia una sociedad con predominio numérico de las clases medias urbanas .

  • Así como el Estado liberal de derecho consagra el principio de igualdad formal de los ciudadanos, o igualdad ante la ley, el Estado social de derecho pretende hacer efectivo el principio de igualdad material de los ciudadanos, o justicia social.

  • Así pues, la misión de la sociología es explicar el sentido de la acción social acudiendo no solo a factores económicos, sino también a las ideas, creencias y valores de los individuos que infunden significado a estos.

  • Así, consideró soberano al organismo social en su totalidad, en cuanto que promulga leyes.

  • Así, defendió con ahínco la enseñanza religiosa en las escuelas para la educación íntegra de los jóvenes y la libertad de educación; alentó la escuela libre como instrumento eficaz para formar a la juventud en las tareas de responsabilidad civil y social.

  • Así, el miedo a la muerte o el deseo de seguridad empujan a los seres humanos al uso de la razón y al descubrimiento de que el único modo de superar la violencia es un pacto o contrato social, a partir del cual surgiría la sociedad.

  • Así, las dos grandes consignas de este siglo xviii, expansivo y optimista, fueron el progreso y la felicidad popular, entendida esta en el sentido actual de bienestar social.

  • Así, para la recta armonía de la vida en sociedad hay que garantizar unas formas externas de ejercicio de la libertad social.

  • Así, se puede leer en el Contrato social: «Para que el pacto social no sea una fórmula vacía, contiene este compromiso tácito, que solo puede dar fuerza a los demás, y que consiste en que quien se niegue a obedecer la voluntad general será obligado por todo el cuerpo: lo que signi fi ca que se le obligará a ser libre» (I, cap.

  • Asimismo, adquirió atractivo el mente su oposición a los ideales burgueses y criticando la mediocridad social de los sistemas democráticos.

  • Asimismo, la estructura social de jerarquía estaría ligada a esos instrumentos tec nológicos, ajenos a la propia estructura corporal de la especie, y que garantizaban su poder (por ejemplo, quien tiene mejores armas puede cazar mejor).A partir de ese fenómeno, ya se puede decir que la especie humana pone de manifiesto un comportamiento diferente al de las demás espe cies que comparten el mismo ambiente.

  • Aspiraba a tener su base social en las clases populares, sin desdeñar a destacados intelectuales.

  • Atenas y Esparta fueron las dos polis de la Grecia clásica que tuvieron un papel histórico más relevante, aunque cada una desarrolló un modelo diferente de organización social y política.

  • Aumento de la superficie cultivada Aunque las desamortizaciones tuvieron consecuencias de tipo político, social o fi scal, la más importante desde el punto de vista económico fue la puesta en cultivo de grandes extensiones de tierra, que hasta entonces no habían sido explotadas por sus antiguos propietarios.

  • Aunque en tiempo de guerra servían al ejército, sus actividades principales eran la agricultura, la industria y el comercio, que estaban prohibidas a los esparciatas porque se consideraban impropias de su rango social.

  • Aunque existen propuestas ateas desde la Antigüedad, esta corriente solo ha alcanzado una considerable relevancia histórica y social en la actualidad.

  • Aunque las ciudades y la nueva clase social, la burguesía, desempeñaron un papel político destacado, la nobleza siguió siendo la clase predominante.

  • Busca información sobre la figura del asistente social.

  • Carecían de derechos políticos –a diferencia de los ciudadanos–, pero tenían derechos civiles –a diferencia de los esclavos–, como el de contraer matrimonio, tener propiedades, etc. También había entre ellos grandes diferencias de fortuna, y una vía fácil de promoción social era enrolarse en las tropas auxiliares del ejército, ya que al licenciarse obtenían la ciudadanía romana.

  • Circunstancia: la otra mitad de mi yo, es decir, todo lo que rodea mi vida: el mundo físico, el mundo social, el pasado o la historia, el cuerpo, la psique, etcétera.

  • Ciudadanos activos La Doctrina Social de la Iglesia fomenta la responsabilidad de las personas y de las instituciones (asociaciones de padres, colegios, iniciativas empresariales, etc.), pues defiende que el hombre es autor y actor de la sociedad, y no puede limitarse a obedecer pasivamente la autoridad del Estado.

  • Como consecuencia lógica de esta mentalidad, un rasgo que caracterizó a la mujer, griega o romana y de cualquier sondición social, fue la exclusión de la vida política: ni podía escoger ni ser escogida para cargos políticos, ni tampoco tenía derecho de voto en asamblea alguna.

  • Como afirmó Max Scheler, el derecho es el medio de realización del valor de lo justo en la convivencia social.

  • Como consecuencia, se puede a fi rmar que, según el autor ginebrino, el contrato social produce un cuerpo moral y colectivo con vida propia, un yo común, independiente de cada una de sus partes.

  • Como la dimensión social es inherente a lo humano, también se denominan ciencias sociales.

  • Como la vida del ser humano se desenvuelve en un ámbito social, la filosofía política se ocupa de temas como el poder, la legitimidad, etc. Pero, además, para hacer posible la convivencia, los seres humanos crean leyes.

  • Como los pintores realistas, los impresionistas renegaron de los grandes temas y fijaron su atención en la realidad inmediata, pero a diferencia de ellos, renunciaron a cualquier mensaje de carácter social y, como en los grabados japoneses, recurrieron a temas banales y cotidianos.

  • Como movimiento de cierta amplitud social, contaba con dos apoyos básicos: un sector del clero, que percibía el liberalismo como el gran enemigo de la Iglesia y la religión; y una parte del pequeño campesinado, que veía amenazadas sus tradiciones y su situación económica por las reformas liberales.

  • Como reformador social, distribuyó el pueblo en siete clases sociales, según su fortuna, para el pago de impuestos.

  • Como se ha señalado, al comienzo de la organización social solo existía la moral de los señores, de los hombres nobles y superiores que amaban la vida terrena.

  • Comunismo: forma definitiva de organización social que sucedería tras el fin de la sociedad burguesa.

  • Con ellas tuvo lugar el derrumbe de las formas tradicionales de entender el mundo y la emergencia de un nuevo fenómeno que reclamaba explicación: el cambio social.

  • Con este planteamiento comenzó la primera utopía social de Occidente.

  • Con este proyecto, podríais citaros a través de la red social, e ir haciendo comentarios mientras vieseis el partido o el episodio.

  • Con la excusa de la garantía de la estabilidad social y el mantenimiento de la paz, la soberanía del monarca no tenía ningún límite.

  • Con los so fi stas se produjo el llamado giro antroC pológico, pues abandonaron el estudio del cosp mos y de la naturaleza, para centrarse solo en los m asuntos relacionados con el hombre y lo cultural, a como la ética, la política, las leyes o la organizac ción social.

  • Confecciona un cuadro en el que se reflejen las principales dife seres humanos en estado de naturaleza y en estado social.

  • Conocida como el «club de los países ricos», su misión declarada es «promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo».

  • Consiste en una actitud y en un esfuerzo continuado —personal y social— por contrarrestar las tendencias agresivas tendentes a romper la paz social y a atentar contra los derechos de los demás.

  • Continuaremos fijándonos en diferentes aspectos de la convivencia social basada en el respeto.

  • Contrato social: doctrina política que sostiene que la sociedad nace por un pacto entre individuos libres.

  • Conviene destacar a la familia por su esencial función integradora: es la base de la sociedad, ya que en ella se transmiten los valores más importantes (empezando por la misma vida): valores morales, cívicos, religiosos… que, en definitiva, fundamentan la convivencia social.

  • Crisis social.

  • Cuando la teoría social no lo hace, pasa a convertirse en una pseudociencia.

  • Cuando una especie animal, durante su larga historia evolutiva, desarrolla un arma tal que puede matar de un golpe a otro individuo de su especie, debe desarrollar, paralelamente a dicha arma, cierta forma de inhibición social que impida el uso de dicha arma para no poner en peligro la supervivencia de dicha especie .

  • De esta forma, el modo de producción de la vida humana condiciona el de la vida social, política y espiritual en general.

  • De este modo, «el soberano, por la sola razón de serlo, es siempre todo lo que debe ser» ( Contrato social I, cap.

  • De este modo, a fi rmó que las reglas matrimoniales de cada sociedad, por ejemplo, tratan de asegurar y regular la circulación de mujeres entre los clanes o grupos sociales, con el fi n de sustituir el sistema centrado en relaciones consanguíneas o biológicas por otro de adquisición social del parentesco.

  • De este modo, la zona norte de Cataluña, donde se concentraba la mayor parte de este tipo de campesinos, dejó de ser un foco de con fl ictividad social.

  • De este modo, los médicos gozan de prestigio social por la labor asistencial que realizan, independientemente de los ingresos que obtengan por su tarea.

  • De hecho, defendió que lo más útil para el ser humano consiste en elegir los placeres que mejor se adecuan a su naturaleza racional y social.

  • De hecho, hay países tan importantes como Estados Unidos, Canadá o Japón, en los que el Estado no se hace responsable de la protección social de los ciudadanos: el que quiere estar asegurado ha de recurrir a seguros privados.

  • De la economía dependen la alienación política y la social.

  • De la sociedad de masas a la democracia mediática La generalización del sufragio universal a finales del siglo XIX y principios del siglo xx dio lugar al nacimiento de la sociedad de masas: la formación social en la que se reconoce el derecho de voto a toda la ciudadanía, por igual y sin exclusiones.

  • Del mismo modo, las responsabilidades se articulan solidariamente en el espacio social.

  • Dentro de los partidos republicanos, pero con una marcada identidad propia, seguía creciendo el Partido Socialista Obrero Español, cada vez más dispuesto a participar en el juego político parlamentario, sin renunciar por ello a la revolución social.

  • Depresión Es una situación de tristeza extrema, prolongada, acompañada de ansiedad, sensación de impotencia, culpabilidad y deseo de aislamiento social.

  • Derechos culturales: dieron lugar a toda una legislación social, característica del Estado de bienestar en Europa, que comenzó a garantizar el acceso universal a la educación y a la cultura (derecho a la educación, a la libre investigación, etcétera).

  • Desarrolla el concepto de institución social y los diversos tipos que existen a partir de este texto.

  • Desarrollo de un nuevo tipo de organización social y política: predominio de las ciudades.

  • Desde sus comienzos —en los que su re fl exión se centró en el análisis y la crítica de la diferencia entre valor de uso y valor de cambio establecida por Marx— hasta sus últimas obras —en las que acuñó el concepto de hiperrealidad—, se puede a fi rmar que su pensamiento ha estado caracterizado por la idea de signo y código, y su uso social, económico y político.

  • Desde entonces se decantó hacia un realismo de carácter social, que caracterizó toda su faceta de escultor.

  • Desde hace un tiempo, la preocupación por la contaminación acústica ha ido en aumento, la conciencia social sobre el problema ha ido creciendo a medida que lo hacía el ruido.

  • Desde su entrada en España, los partidarios del absolutismo le incitaron a restaurar el viejo orden de cosas, máxime teniendo en cuenta que la fuerza real de los liberales y su implantación en el cuerpo social era mucho más reducida de lo que su in fl uencia en la obra legisladora de las Cortes de Cádiz podía hacer sospechar.

  • Desde un punto de vista social, el regeneracionismo representaba la opinión de amplios sectores de las clases medias y de la pequeña y mediana burguesía, que no se identi fi caban con un régimen y una sociedad al servicio de una reducida oligarquía.

  • Desde una perspectiva cultural y social, la globalización ha supuesto un multiculturalismo enriquecedor en nuestras sociedades.

  • Después de la Segunda Guerra Mundial se generalizó en los países de Europa occidental el llamado estado de bienestar o estado social, según el cual el Estado garantiza a toda la población un nivel mínimo de ingresos y de servicios sociales a fin de que, en caso de enfermedad, vejez o pérdida del puesto de trabajo, las personas no se queden sin recursos ni asistencia.

  • Determinismos sociológicos Sostienen que la presión del medio social, las ideas dominantes, etc., anulan la libertad.

  • Determinó que la esencia del contrato social consiste en que «cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y nosotros recibimos además a cada miembro como parte indivisible del todo» ( Contrato social I, cap.

  • Discurso sobre las ciencias y las artes Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres Emilio El contrato social La civilización y la cultura de su tiempo han causado la corrupción de los hombres.

  • Doctrina Social de la Iglesia (DSI): conjunto de enseñanzas morales que la Iglesia propone para que las relaciones sociales contribuyan al desarrollo del ser humano y de los pueblos.

  • Durante el Medievo se fue formando una nueva clase social, la burguesía, que explotaba a la clase trabajadora.

  • Durante el tiempo del Imperio, la jerarquía social se basaba en la fortuna.

  • Durante la Guerra de la Independencia, en la España no ocupada por el ejército francés no solo se combatió al invasor en el terreno militar, también se intentó, al menos por parte de un activo sector social, sentar las bases jurídicas necesarias para la modernización de España.

  • Educación integral: desarrollo equilibrado y armónico de las diversas dimensiones del sujeto (intelectual, corporal, social y profesional).

  • Educación social y política Pertenece a la madurez y se adquiere viajando por diversos países; de este modo, es posible re fl exionar sobre sus formas de gobierno y distinguir lo que es natural y universal de lo que es creación del hombre y particular.

  • El significado de la palabra responsabilidad está próximo a pondus (‘peso’) y hace referencia a la ponderación o deliberación que conlleva todo acto libre y, de manera derivada, al «peso» que gana el ser humano con sus actos responsables: cuando decimos que alguien es «una persona de peso», estamos afirmando que sus decisiones tienen repercusión en ella misma y en su entorno social.

  • El bien común comprende el conjunto de condiciones de la vida social que permiten a sus miembros encontrar en esta los medios necesarios para alcanzar su pleno y adecuado perfeccionamiento como personas y que, fuera de esa vida social, les sería imposible conseguir.

  • El bien común no es la simple acumulación de bienes materiales, sino el uso de todos los medios disponibles en la vida social para el desarrollo personal de todos y cada uno de los ciudadanos.

  • El bien común no está constituido por la suma de los bienes individuales, sino que es un bien específico que comprende valores que no puede realizar un solo individuo, como el orden o la estructura de la propia actividad social, el derecho, la autoridad, el régimen político, la unidad nacional de un pueblo y la paz social.

  • El bienestar social entendido como progreso también se ha denomi -nado desarrollo, pero evidentemente este no debe ser equiparado necesariamente con el concepto de crecimiento.

  • El cambio social es fruto de un proceso de racionalización que surge a consecuencia del desarrollo de la ciencia y la burocracia modernas.

  • El conocimiento de los fenómenos y de sus leyes permite anticiparse al curso de los acontecimientos y, de este modo, intervenir en el progreso social de la humanidad.

  • El contrato social La sociedad, por tanto, es algo necesario para la subsistencia de los seres humanos, pero su aparición, según el fi lósofo ginebrino, trajo consigo dos inconvenientes: por un lado, la presencia de una autoridad que restringía la libertad de los individuos; por otro, la propiedad privada, causa de desigualdades.

  • El derecho de ciudadanía romana constituía un privilegio respecto al estatus social y al acceso a la propiedad y a los cargos de gobierno.

  • El derecho objetivo («el derecho») tiene la función de establecer los criterios para resolver pacíficamente dichos conflictos; de esos criterios ha de resultar un orden social justo.

  • El derecho positivo debe limitarse a regular las acciones externas de mayor relevancia para la vida social.

  • El ejército y el clero constituyeron una categoría aparte, y su poder e in fl uencia impregnaban todos los aspectos de la vida política, social y cultural de España.

  • El espar cimiento y el recreo forman parte del contrato social que propugna la sociedad del bienestar.

  • El Estado de bienestar y su crisis A partir de mediados del siglo XX, el Estado liberal evolucionó hasta adoptar en Europa la forma de Estado social de derecho o Estado de bienestar.

  • El estado social Frente a este supuesto estado de naturaleza, el hecho es que los hombres se encuentran viviendo en sociedad o en estado social, aunque no sabemos exactamente cuándo se produjo el paso de un estado a otro.

  • El estatus o posición social El prestigio da lugar a la formación de distintos estatus.

  • El grupo de amigos En determinada edad, el grupo de amigos ocupa buena parte del espacio de vida social que antes ocupaba la familia.

  • El hombre primitivo siempre vivió en un estado familiar, que es un estado social.

  • El impacto social de las tecnologías de la información y la comunicación, más conocidas como las TIC, ha sido, y es, espectacular y ha cambiado muchos hábitos de consumo y costumbres.

  • El individuo sería un resultado de la clase social a la que pertenece o de la educación que recibe.

  • El matrimonio y la familia son el fundamento de la sociedad y la célula original de la vida social.

  • El mejor tipo de organización social, según este autor, debía respetar, en primer lugar, los presupuestos de que el poder político fuera respetuoso con la libertad individual y permitiera que los ciudadanos progresaran individualmente.

  • El movimiento obrero, aunque dividido entre marxistas y anarquistas, se fortalecía numérica e ideológicamente y adquiría un protagonismo social creciente, en un proceso de lucha constante por la conquista de derechos y unas mejores condiciones de vida de los trabajadores.

  • El Nilo condicionó la economía y la organización social: la cosecha dependía de las inundaciones, que creaban un período de inactividad de labores agrícolas durante el cual la mano de obra campesina podía ser empleada para la realización de grandes construcciones; y el aprovechamiento de las aguas del Nilo se basaba en un buen sistema de diques y canales, cuya construcción y mantenimiento requería un duro trabajo colectivo controlado por una autoridad fuerte.

  • El nivel económico y social Tener un nivel económico más o menos elevado no hace que las personas sean mejores o peores.

  • El núcleo de la participación social afecta a muchos ámbitos de las personas: el familiar, el laboral, las asociaciones cívicas y las ONG, las manifestaciones culturales, la opinión pública… Por eso, el tipo de participación reviste múltiples formas en los distintos niveles de organización de la vida social.

  • El objetivo de la ética civil no sería la felicidad ni la plenitud de la persona, sino alcanzar un consenso social básico que posibilite la convivencia.

  • El objetivo de una de estas virtudes, la justicia, es la armonía de la vida social.

  • El objetivo primordial del estudio social era detectar contradicciones e injusticias, con el fi n de proponer mejoras y cambiar la situación del individuo.

  • El objeto de estudio de la sociología weberiana es la acción social, entendida como la resultante de la relación e interacción entre las personas integrantes de la sociedad.

  • El objeto de investigación y análisis de la sociología es el ser humano como ser social.

  • El pacifismo es un movimiento social que promueve la cultura de la paz.

  • El petróleo es un líquido formado por una mezcla de hidrocarburos líquidos, que lleva en disolución hidrocarburos gaseosos y sólidos.Piensa en las personas que te rodean y verás que casi todas tienen algún ámbito de relación social: la escuela, el club, la residencia de ancianos, la familia, el vecindario… Si crees que alguna persona de las que conoces está muy sola, seguro que un poco de compañía la haría muy feliz.

  • El poder político muestra la fuerza o capacidad para organizar la sociedad por parte de los gobernantes, con miras a establecer un determinado orden social.

  • El poder político se proyecta en la sociedad con el propósito de encontrar obediencia en la persona o comunidad sobre la que se ejerce, y con la función de organizar la vida social.

  • El principio de igualdad material o justicia social.

  • El rasgo más característico del breve reinado de Amadeo de Saboya fue la permanente inestabilidad social y política –tres elecciones generales y seis gobiernos en dos años–, a causa de los graves problemas que surgieron desde su comienzo: a El asesinato del general Prim, víctima de un atentado poco antes de que Amadeo llegara a España.

  • El renovado interés por la realidad exterior e inmediata constituye su base fundamental: si el Romanticismo sentía fascinación por los mundos exóticos y el pasado medieval, el Realismo se volcó hacia lo cercano y presente; de igual modo, frente a la visión subjetiva de aquel, reivindicó el testimonio objetivo, a veces con una clara actitud de denuncia social.

  • El restablecimiento del orden público La crítica situación de con fl ictividad social que se vivía en el país, sobre todo en Barcelona, justi fi có la implantación del estado de guerra durante casi dos años.

  • El resultado de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue la promulgación de un conjunto de leyes y decretos, sobre todo de liberalización económica y social, frente a las trabas del sistema del Antiguo Régimen, aunque también se adoptaron otras medidas, como el reconocimiento de la libertad de imprenta o la supresión del Tribunal de la Inquisición.

  • El rol social es el comportamiento que se espera de quien ocupa un estatus determinado.

  • El ser humano no es un yo que esté fuera del espacio y del tiempo, pues quien ejerce la libertad es la persona concreta: todo hombre nace en un lugar, en una época y en un ambiente social.

  • El ser humano sabe que es aquí y ahora de una manera determinada: pertenece a la especie Homo sapiens; además, ha nacido en tal época y clase social, etc. Pero también sabe que es un yo, alguien que no había existido con anterioridad y que, en consecuencia, aporta algo nuevo al mundo.

  • El soberano Como ya se ha indicado, se llama soberano al cuerpo social cuando es activo, es decir, cuando ejerce la acción de gobierno.

  • El tema clave de la fi losofía siguió siendo el conocimiento humano: solo si se sometía a este a un profundo análisis, se alcanzarían criterios morales seguros y cabría establecer una organización social y política que garantizase la concordia y la paz, tan necesarias en aquellos tiempos.

  • El único criterio realmente importante de división social es el económico, que permite clasi fi car a la población por su nivel de renta –clases altas, medias y bajas– o por su papel en el proceso de producción –burguesía industrial, clase obrera, etc. Además, las clases sociales son abiertas, y el ascenso o descenso de una a otra –lo que se denomina movilidad vertical – viene determinado por los cambios en la situación económica del individuo, y no por decisiones ajenas a él, como en la sociedad estamental cuando, por ejemplo, el rey concedía un título de nobleza.

  • El utilitarismo, como se ha indicado, tica y a la reforma social.

  • Elabora el cartel de una campaña de solidaridad o de soporte a algún grupo social que lo necesite.

  • Elige un dereco y analiza algún eco social actual o alguna situa ción pública concreta que se relacione con lo que se afirma en él.

  • En parejas, elaborad una tabla con las ventajas e inconvenientes que presente Facebook u otra red social de vuestra elección.

  • En política, los empiristas supusieron la existencia de un estado de naturaleza y declararon que un contrato social —explícito o implícito, según los autores— fundaría la sociedad civil.

  • En su tiempo, esta doctrina se consideró un peligro para el orden social.

  • En cambio, en el resto de la Península se crearon nuevas ciudades, según el modelo romano, para romper las primitivas formas indígenas de organización económica, social y política.

  • En cambio, los republicanos y los socialistas aspiraban a transformaciones de mayor calado social.

  • En cambio, surgió una nueva estructura social polarizada en dos grupos principales, que refl ejaban la nueva situación económica: a Los grandes propietarios de tierras (latifundistas), entre los cuales debe incluirse a la Iglesia cristiana, que, desde que fue legalizada en el siglo iv, aumentó su patrimonio de forma espectacular por las donaciones de los fi eles.

  • En conclusión, el sistema político de la Restauración no era más que una fachada institucional para ocultar el verdadero control del poder –económico, social y político– por parte de una reducida oligarquía.

  • En cualquier caso, el comunismo no se concibe solo como el fi n de la sociedad humana ni como una nueva forma de organización social.

  • En cualquier caso, por mucho poder que tenga un grupo social, sigue habiendo formas de desarrollo social que no son viables o sostenibles.

  • En cuanto a la estructura social del Antiguo Régimen, su base era la sociedad estamental originada en la Edad Media, con una clara desigualdad jurídica entre los diferentes estamentos.

  • En cuanto a la fi losofía social, Husserl ejerció su in fl ujo sobre A. Schütz y J. Habermas.

  • En cuanto a los artistas, gozaron de una consideración creciente, pero no por ello su actividad dejó de asimilarse al trabajo manual, lo que representaba un serio obstáculo para su promoción social.

  • En cuanto a los artistas, salvo raras excepciones, no gozaron en Grecia de una consideración social mucho mejor que en el resto de las civilizaciones antiguas: se valoraban sus creaciones, pero su prestigio no superaba al de cualquier artesano que desarrollara bien su oficio.

  • En cuanto a los nacionalismos, el que tenía una mayor implantación social era el catalán .

  • En cuanto al campesinado, en especial el de Castilla, fue sin duda el sector social más afectado por la crisis económica y por la voracidad fi scal de la Corona.

  • En definitiva, la primera mitad del siglo XIX estuvo marcada, en el terreno político, por el enfrentamiento entre revolucionarios liberales y partidarios del Antiguo Régimen; en el económico, por el desarrollo constante de la revolución industrial, que modificó por completo la estructura social y las relaciones entre campo y ciudad; y en el cultural y artístico, por la expansión del Romanticismo.

  • En efecto, el poder político supone la distinción entre la clase social de los gobernantes y la clase social de los gobernados.

  • En efecto, para responder a su auténtico ser y misión, las instituciones han de seguir un conjunto de principios a partir de los cuales se proponen normas que orientan sobre cómo hay que comportarse respecto a algún aspecto importante de la vida social.

  • En efecto, primero la televisión y después Internet han posibilitado una difusión sin precedentes de imágenes e información entre los lugares más distantes, incluso en tiempo real, y entre sectores de población de cualquier nivel económico, social o cultural.

  • En el cambio social ejercen su influencia las ideas, las creencias y los valores que las personas ponen en juego libremente.

  • En el Emilio se ocupó extensamente de la cuestión educativa y en El contrato social expuso sus teorías políticas sobre el origen de la sociedad y su organización ideal.

  • En el primer tercio del siglo, abogó por dotar al Estado de derecho de un contenido económico y social que corrigiese las desigualdades provenientes del sistema de economía de mercado.

  • En el siglo XIX, se pueden distinguir dos interpretaciones principales acerca del origen y las causas del cambio social: la concepción materialista de la historia y la teoría de la acción social.

  • En el terreno político, adoptó sin demasiados problemas las teorías del contrato social de Hobbes y Locke.

  • En el tratamiento del tema no hay denuncia social ni exaltación romántica de la pintoresca vida rural, sino el testimonio de la vida humilde y las duras condiciones de los campesinos, con los que se sentía plenamente identificado.

  • En ese programa distinguió tres etapas: formación física, educación moral y religiosa, y educación social y política.

  • En este ámbito la política de Canalejas fue ambivalente: por un lado, respondió con contundencia a las alteraciones del orden público; y por otro, buscó el apoyo popular mediante algunas medidas de contenido social, como el establecimiento de la jornada laboral de nueve horas en las minas o la regulación del trabajo de las mujeres .

  • En este caso, el ser humano busca criticar la realidad social y modi fi carla.

  • En este clima social y cultural se inauguró una nueva forma de enfocar los grandes temas de la existencia.

  • En este período se desarrolló la Revolución Industrial y se implantó el capitalismo, que puso de manifiesto la desigualdad económica existente entre el proletariado y los capitalistas, dando lugar a lo que se conoció como la cuestión social.

  • En este sentido destacó especialmente la labor realizada en los ámbitos de la sanidad, las pensiones y la educación: a La cobertura sanitaria de la Seguridad Social se extendió a la totalidad de la población.

  • En este sentido, Cánovas recogía el sentir mayoritario de la burguesía de fi nales del siglo xix, hastiada de experimentos políticos y temerosa de una radicalización social que amenazara sus propiedades y privilegios.

  • En este terreno, se encontró con las teorías del pacto social y de la división del poder político, planteadas por numerosos autores modernos.

  • En Europa se implantó la protección social a mediados del siglo XX, precisamente para hacer frente a las situaciones que generaba la exclusión social de la población con menos recursos.

  • En general, las personas suelen limitarse a seguir las pautas habituales de comportamiento social para evitar sanciones en forma de rechazo o castigo.

  • En la Política escribió que el hombre es «por naturaleza un animal social».

  • En nuestra sociedad, una fuente importante de prestigio social es la profesión.

  • En su dimensión social, una polis es justa cuando todos los ciudadanos desempeñan satisfactoriamente sus funciones en el conjunto y cumplen con su deber.

  • En su opinión, esta renovación solo sería posible mejorando la educación y obteniendo una ordenación social adecuada.

  • En sus primeras obras, su intención era recuperar la teoría crítica como la planteó en sus inicios, es decir, como una re fl exión que buscara mejorar la realidad social.

  • En tercer lugar se desmonta pieza a pieza para ver sus componentes y describir su forma, los materiales de los que están hechos y la función específica de cada uno, las uniones entre las piezas, si las piezas están hechas a mano o de forma industrial, etc. En último término, se puede analizar desde un punto de vista social y económico : si el objeto supone un avance en la función para la que ha sido diseñado, si la relación calidad-precio es conveniente, si los materiales son reciclables o no. Se puede ir más allá y plantear cuestiones éticas, como si la fabricación supone una explotación de recursos indiscriminada o incorrecta, si las condiciones laborales de las personas que lo han producido pueden haber sido inadecuadas, etc. El aspecto externo es el de una herra mienta sencilla de escritura utilizada mayoritariamente en lugar del lápiz para tomar apuntes, escribir notas, etc. Tiene un tapón móvil que saca y esconde la punta de escribir, por lo que debe de tener un muelle.

  • En toda esta organización, hay algo que es fundamental: la comunicación entre las hormigas, indispensable para la coordinación social y el intercambio de información entre las colonias.

  • En tu opinión, ¿qué consecuencias tiene la aplicación de esta concepción del ser humano a la vida social y a su organización? «En el estado de naturaleza, la vida de cada hombre es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta».

  • Encontrar soluciones viables y seguras es el problema social más importante al que se enfrenta el uso de la energía nuclear.

  • Entre los integrantes del estado llano existían grandes diferencias no solo en cuanto a rentas o posición social, sino también en cuanto a su actividad económica.

  • Entretanto, el clima social estaba cada vez más agitado.

  • Es cierto que la creación artística siempre ha sido, de una forma o de otra, un bien de consumo, pero generalmente restringido a una minoría social con posibilidades económicas para asumir sus altos costes.

  • Es el caso de las indemnizaciones por pérdidas económicas causadas por catástrofes naturales, o de las subvenciones para desarrollar una actividad de interés social o para facilitar el acceso a la vivienda.

  • Es el denominado «monopolio de la violencia legítima», pues preservar el orden social y el bien común.

  • Es icónica toda imagen producida artificialmente que tiene cierta semejanza con el objeto representado (desde una fotografía hasta un logotipo), encierra un significado y está provista de una intención (informar de algo, incitar al consumo del objeto representado, identificar a un colectivo social, etc.).

  • Es la forma de gobierno que mejor se adapta a la naturaleza racional y social del ser humano.

  • Es la organización social más signi fi cativa para Aristóteles; consiste en la agrupación de aldeas, organizadas bajo un mismo gobierno.

  • Es más, la aceptación de conductas o normas contrarias a estos límites pone en grave riesgo la propia supervivencia del grupo social y de su cultura.

  • Es misión de la jerarquía de la Iglesia ayudar a los demás fieles a conocer la moral social.

  • Es un lenguaje social, transmitido de padres a hijos en esta isla, que ha cohesionado durante siglos una población aislada por fuertes silbo gomero es la comunicación a grandes distancias, ya que el silbido permite una mayor potencia que la voz y que el sonido llegue más lejos.

  • Es una pensión que cobran mensualmente en función de lo que han cotizado a la Seguridad Social durante su vida laboral.

  • Es una persona que genera oportunidades para muchas otras y, por tanto, dinamizadora de la vida social y económica de la comunidad.

  • Es, ante todo, un asunto humano, social y ético.

  • Esa misma diversidad existía en lo relativo a sus apoyos sociales : los más próximos a las clases populares eran los federalistas, con su programa de reformismo social; al contrario que los posibilistas, partidarios de una democracia conservadora.

  • Escuela de Frankfurt y teoría crítica de la sociedad son expresiones sinónimas que remiten a un programa de fi losofía social innovador y de gran importancia para la fi losofía del siglo xx .

  • Escuelas de formación básica, centros de capacitación profesional, colegios y escuelas de oficios para jóvenes sin recursos… son algunos otros modelos de la tarea social y educativa que la Iglesia ha llevado a cabo permanentemente desde su fundación.

  • España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

  • España, un país democrático El texto constitucional define España como un estado social y democrático de derecho .

  • Especialmente, por el cuidado de la unidad social básica: la familia, ese núcleo donde el débil es querido y acogido sin que importe su «utilidad».

  • Esta combinación de sostenibilidad social, económica y ecológica está actualmente en crisis en los países en vías de desarrollo como China o la India.

  • Esta desigualdad provoca un enfrentamiento o conflicto entre ambos, que termina con los privilegios y con la conformación de una nueva clase social y, por tanto, de un nuevo conflicto.

  • Esta anécdota es muy significativa de la consideración social del artista en la España del siglo .

  • Esta capacidad de autoperfección hizo posible que los individuos se relacionasen y, con ello, que surgiera el orden social.

  • Esta emigración exterior, además de los efectos positivos que tuvo para la economía, resultó vital para la estabilidad social del régimen, ya que evitó la formación de un numeroso sector de población en paro y, por tanto, potencialmente con fl ictivo.

  • Esta experiencia social influye en la formación de la personalidad y en el modo en que cada individuo desarrolla su pensamiento, sus sentimientos y su conducta.

  • Esta fusión entre lo religioso y lo social explica también que la máxima autoridad política se identi fi cara con la religiosa en la fi gura del califa, diputado y sucesor del Profeta (Mahoma).

  • Esta información demuestra que existía un reconocimiento social del artista, aunque no superase la condición de artesano, y sobre todo que quien ordenaba y financiaba su construcción se atribuía el mérito de la obra.

  • Esta realidad social se patentiza en su poder coactivo, que condiciona la vida de la gente.

  • Esta Seguridad Social de todos los ciudadanos se financia por medio de la aportación, también, de todos los ciudadanos.

  • Esta, por lo tanto, responde a la forma primaria que tiene el hombre de enfrentarse con el mundo, ya sea físico o social.

  • Estaba integrada por un numeroso grupo de escritores partidarios del realismo social, es decir, de la literatura y el arte como medio de denuncia de la realidad e instrumento de crítica social y política: novelistas como Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Juan Goytisolo, Luis Goytisolo, Luis Martín Santos o Juan Marsé; dramaturgos como Alfonso Sastre o Lauro Olmo; poetas como Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma o José Agustín Goytisolo.

  • Establecimiento de grupos sociales Al ser la probabilidad de supervivencia del individuo mayor dentro de un grupo social, la selección natural favoreció los cambios encaminados al establecimiento de dichos grupos.

  • Estado social: situación del hombre asociado con sus semejantes.

  • Estas relaciones intraespecíficas dan lugar a las asociaciones; las más importantes son la familiar, la colonial, la gregaria y la social.

  • Este consenso en materia política se añadió al alcanzado anteriormente con la fi rma de los Pactos de la Moncloa en el ámbito económico y social.

  • Este cuerpo social es semejante a un organismo vivo, como puede ser un cuerpo humano, que posee una vida diversa e independiente de la de los miembros que lo componen.

  • Este es el tipo de Estado que define nuestra Constitución, cuando afirma que «España se constituye en un Estado social y democrático de derecho».

  • Este factor de tipo social es el causante de desgracias tras las grandes tormentas, inundaciones y otros fenómenos naturales.

  • Este hecho fue común a todas las monarquías autoritarias de la época, que utilizaban la religión como un instrumento más de control político y social.

  • Este reparto de funciones se justi fi caba en los textos medievales como plasmación en este mundo de la voluntad divina de armonía social.

  • Esto es así porque la voluntad individual y la voluntad social no pueden ir por separado, de modo que no es posible que la libertad individual y la libertad civil di fi eran.

  • Esto significa que el objetivo del Estado ha de ser la justicia social y que ha de garantizar los derechos y las libertades fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas y su igualdad ante la ley.

  • Estos campos, después de una época marcadamente existencialista, se convirtieron también en canales para expresar el malestar social.

  • Estos dos hechos originaron una nueva división social: hombres libres podían ser ciudadanos romanos o no ciudadanos .

  • Estos últimos ocupaban algunas carteras clave desde el punto de vista social, como la de Trabajo (Largo Caballero) o la de Instrucción Pública (Fernando de los Ríos).

  • Estrechamente unida a la alienación social, aparece la alienación política.

  • Explica brevemente la relación entre sostenibilidad ecológica, económica y social.

  • Facilita la consecución de la cohesión social.

  • Factores externos: a La agitación social, provocada por las duras condiciones de vida de las clases trabajadoras.

  • Fenómeno económico, social, político y cultural que afecta de manera parecida a todos los países del mundo.

  • Filosofía social y política.

  • Fragmento de Contrato social (I).

  • Fragmento de Contrato social (II).

  • Fragmento de Contrato social (IV).

  • Franco nunca tuvo un proyecto concreto sobre la forma en que debía organizarse el nuevo Estado, pero su visión tradicionalista le impulsaba a rechazar cualquier forma política derivada del pensamiento liberal o democrático, que, según su particular interpretación de la historia, había abierto la puerta al desorden social y al triunfo del comunismo ateo.

  • Frente a la servidumbre que el sistema feudal imponía en el campo, el clima de libertad de las ciudades favoreció el surgimiento de una burguesía de comerciantes y artesanos, cuya riqueza e importancia social les incitaba a valorar los aspectos materiales de la vida.

  • Frente al Estagirita, Hobbes fue el primero en a fi rmar que el hombre es individualista por naturaleza, aunque se haya visto obligado a unirse en sociedad mediante un pacto social.

  • Fue un arte conservador, ya que dichos valores ideológicos tenían la finalidad de mantener y reforzar el orden social establecido.

  • Fundó varios periódicos y revistas, si bien su gran logro social fue la defensa de la educación.

  • Genocidio: exterminio sistemático de un grupo social por motivos religiosos, raciales o políticos.

  • Habermas propuso una teoría del conocimiento que superara la estrechez del planteamiento positivista y que hiciera posible combinar el carácter cientí fi co de la ciencia social con sus pretensiones críticas.

  • Había tres zonas diferenciadas en las gradas según la condición social de los espectadores: imma cavea, media cavea y summa cavea .

  • Hablamos de socialización secundaria cuando la persona se incorpora a nuevos grupos sociales como el matrimonio, una empresa, una organización social, etc. Estas incorporaciones exigen una actividad de socialización específica, para aprender a actuar en ese nuevo contexto.

  • Hasta ahora hemos centrado nuestra atención en la persona: sus características, su dimensión social, su dignidad, etc. Ahora nos fijaremos en el conjunto de la sociedad para observar los principios que guían su organización.

  • Hasta bien avanzada la década de los sesenta era el único partido antifranquista con verdadera implantación social en el interior del país.

  • Hay personas a las que les parece bien que los cristianos nos comportemos como hijos de Dios, pero únicamente en las tareas de asistencia social.

  • Hay que distinguir las normas sociales, que pueden denominarse usos sociales, de otros conjuntos normativos también de carácter social, como la moral y el derecho.

  • Hay sistemas cerrados, en los que es imposible la movilidad de una clase a otra —como la sociedad de la India tradicional— y sistemas abiertos, en los que se puede mejorar la condición social mediante la educación, el matrimonio y la ayuda pública —es lo que sucede en las sociedades industrializadas—. Las organizaciones sociales Una organización social es un conjunto de personas que cooperan para conseguir un fin político, económico, cultural, religioso, etcétera.

  • Hay tecnologías más o menos desarrolladas en cuanto a su eficiencia, sofisticación, fecundidad o creatividad, accesibilidad social, etc. La tecnología está en continua evolución, como cualquier otra realización humana.

  • Hispania se convirtió en una diócesis de la prefectura de las Galias y quedó compuesta por siete provincias: cinco en la Península – Bética, Lusitania, Cartaginense, Gallaecia y Tarraconense –, una en el norte de África – Mauritania Tingitana – y otra que integraba a las islas Baleares – Baleárica –. Sin embargo, ni la reforma administrativa ni las llevadas a cabo en los ámbitos económico, social o militar consiguieron cambiar las tendencias apuntadas anteriormente (el declive de las ciudades, la ruralización de la economía y la polarización social).

  • Hobbes defendió la monarquía absoluta de su tiempo como forma óptima de gobierno, ya que representaba adecuadamente el poder absoluto del Estado y suponía una mayor armonía social.

  • Hobbes no sostuvo que su doctrina del pacto social hubiera sucedido históricamente, sino que era una hipótesis corroborada por la realidad de la vida de los hombres en sociedad.

  • Hobbes, Locke y Rousseau sostenían que la sociedad nacía por un acuerdo o pacto libre entre individuos, mediante el cual estos abandonaban un estado de naturaleza primitivo, en el que vivían aislados, y pasaban a otro estado social más organizado y civilizado.

  • Hombre ( homo, en latín) es todo aquel que pertenece biológicamente a la especie humana; persona es quien, además de ser hombre, tiene o adquiere el estatus jurídico y social de ciudadano romano libre.

  • Hume recogió su pensamiento social y político en el Tratado de la naturaleza humana y en varios ensayos breves.

  • Iglesia reconoce el Un desafío eclesial y social La indispensable aporte de la mujer en la sociedad, con una sensibilidad, una intuición y unas capacidades peculiares que suelen ser más propias de las mujeres que de los varones.

  • Igualmente, concibió al proletariado como una fuerza productiva y una clase social capaz de conformar una nueva clase revolucionaria que, a través del con fl icto directo con los capitalistas, aceleraría la llegada del comunismo.

  • Indica algunas medidas –también de carácter social y económico– que podrían evitar ese abandono y que contribuirían a la conserva ción del suelo agrícola.

  • Influenciando el imaginario social de muchos inocentes útiles (actores ingenuos que intentan emular al más fuerte), este lema desvincula el pensar del nivel del actuar, promoviendo el pensamiento único universal que nos hace vulnerables, y silenciando el pensamiento crítico local que nos hace sostenibles.

  • Interesa ahora no descuidarla ni un momento porque el porvenir político social de nuestra nación depende en gran parte de esta magna reforma, cuyo éxito deseamos muy vivamente.

  • Interiorizar los valores de respeto en el ámbito personal y social.

  • Interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad y justicia, no violencia, compromiso y participación, tanto en el ámbito personal como en el social.

  • Interpretaciones históricas del cambio social de Frankfurt.

  • Jurídico Se expresa a través de leyes o normas jurídicas promulgadas por el Estado, por las que ordena la vida social.

  • Justicia: virtud social por la que cada miembro de la comunidad desempeña bien sus funciones, sin inmiscuirse en las funciones de otros miembros.

  • Kant rechazó el derecho de rebelión del pueblo contra el soberano, porque el pacto social no es un acuerdo entre individuos libres que se pueda retirar, sino una idea de la razón que hace que el soberano legisle de acuerdo con la voluntad general; pero el soberano, ante el súbdito, solo tiene derechos y ningún deber que lo limite.

  • La «Unité d’habitation» aspiraba a ser una fórmula de vivienda social aplicable a distintos emplazamientos y, de hecho, Le Corbusier construyó otras cuatro unidades similares, tres en localidades francesas y otra en Berlín, aunque ninguna de ellas fue del todo fiel al modelo original de Marsella.

  • La agitación social y los efectos de la revolución rusa Durante la Primera Guerra Mundial, la necesidad de satisfacer la demanda exterior exigía mantener una producción ininterrumpida evitando las huelgas, lo que predispuso a los patronos más a la negociación con los obreros que al enfrentamiento.

  • La antropología filosófica Estudia al ser humano como tal, en sus dimensiones espiritual, material y social.

  • La búsqueda del bien común demanda, además, que los ciudadanos actúen solidariamente, ya que, en primer lugar, solo la cooperación de todos en un esfuerzo común hará posible un verdadero progreso social; y, en segundo lugar, porque nadie puede suplantar a una persona en su propia parcela de responsabilidad.

  • La ciencia proporciona un alcance a la acción humana, hasta ahora desconocido, y es necesario prever los efectos secundarios de la ciencia y la tecnología: la responsabilidad ecológica y social es clave en la tarea del científico.

  • La concepción aristotélica de la naturaleza social del ser humano ha tenido vigencia hasta la llegada de la Edad Moderna.

  • La concepción rousseauniana del contrato social di fi ere mucho de la de Hobbes, autor que formuló por primera vez esta doctrina.

  • La conciencia humana, según este movimiento, nunca está aislada, sino más bien en medio del devenir histórico, el medio social y el universo lingüístico del que forma parte.

  • La consecuencia necesaria de la democracia es la tiranía, porque restablece el orden social.

  • La consideración de los miembros de este conjunto social como partes indivisibles del todo.

  • La definición de trabao Llamamos trabajo a la acción de trabajar, así como al resultado de esa acción; se ha definido como la «actuación inteligente del hombre sobre su medio natural, cultural o social» (M. Alonso Olea).

  • La derrota del movimiento comunero consolidó una estrecha alianza entre la monarquía (poder político) y la alta nobleza (poder económico y social), que dejaría a Castilla anclada en un conservadurismo social y económico, más orientado a los valores de la Edad Media que a los tiempos modernos.

  • La descon fi anza y el boicot de terratenientes y capitalistas, por un lado, y la radicalización y con fl ictividad social de campesinos y obreros, por otro, se reforzaron mutuamente y generaron un clima de incertidumbre poco propicio para el desarrollo de la economía .

  • La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.

  • La dimensión social de la persona se traduce, también, en la responsabilidad y generosidad de donar órganos a los seres humanos que los precisan para seguir viviendo con una cierta calidad.

  • La división social en clases, propia de las sociedades actuales, es abierta y fl exible, y responde a criterios económicos, como el nivel de renta (clases bajas, medias o altas) o la actividad profesional desempeñada (clase obrera, jornalero agrícola, burguesía industrial, etc.).

  • La Doctrina Social de la Iglesia se ocupa del hombre en su dimensión social.

  • La estabilización de la vida política y la consolidación de la vida civil El objetivo prioritario de Cánovas del Castillo con la restauración monárquica en la fi gura de Alfonso XII era la creación de un sistema político estable y basado en orden social.

  • La estructura social La estructura social de Al Ándalus estaba determinada por criterios religiosos, que establecían una división básica entre dos grandes categorías: musulmanes y no musulmanes .

  • La estructura social La posición social del individuo en el mundo romano estaba determinada por su categoría jurídica, que era heredada en principio, aunque podía modi fi carse a lo largo de su vida.

  • La estructuración social es una parte esencial de las sociedades, pues toda organización implica una división de tareas y esta, una diferenciación entre quienes componen el grupo.

  • La experiencia democrática del Sexenio fracasó por la constante inestabilidad política y social, provocada por la concurrencia de graves con fl ictos que hicieron ingobernable el país.

  • La facultad de sancionar aquellas conductas que infringen las normas que regulan la organización social.

  • La falta de polaridad es general en los hidrocarburos, lo que hace que sean prácticamente insolubles en agua, ya que ésta es un disolvente muy polar.La experiencia social comienza en la infancia, pero dura toda la vida.

  • La finalidad práctica de la crítica social.

  • La globalización económica pronto ha dado lugar a una globalización política, social y cultural.

  • La idea del contrato social no resultaba novedosa, pues ya la habían expuesto otros fi lósofos, como Hobbes y Locke.

  • La Iglesia considera que el artista y su obra tienen una misión que está por encima de criterios económicos o meramente decorativos: el artista y la obra tienen un sentido social.

  • La importancia de la agricultura, la rigidez social y el despotismo de reyes y sacerdotes explican que la arquitectura de Mesopotamia presente muchas semejanzas con la egipcia, como su monumentalidad o su carácter geométrico y repetitivo.

  • La labor no era fácil porque exigía superar la gran fractura social abierta por la Guerra Civil y los cuarenta años de franquismo.

  • La ley debe estar basada en la justicia para lograr un orden social adecuado.

  • La mentalidad laicista parte de la distinción entre vida social y religión.

  • La movilización de reservistas agudizó el clima de tensión social: socialistas y anarquistas convocaron la huelga general y el gobierno respondió deteniendo a los cabecillas socialistas y prohibiendo su prensa.

  • La necesidad de diferenciar la ciudad por zonas según su función (fabril, residencial) y composición social (barrios obreros, áreas burguesas) exigía modificaciones importantes en la estructura urbana.

  • La obra analizada es un ejemplo representativo de tales encargos, que reflejan los gustos y los ambientes en que se desenvolvía esta nueva clase social enriquecida.

  • La obtención del beneficio económico desempeña una función social imprescindible: gracias a él se asegura la creación de em-pleo y la subsistencia de las personas que forman parte de la so-ciedad.

  • La ONU es una asociación de gobiernos que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y la seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

  • La organización social En cuanto a la organización de los asuntos públicos, Hume siguió el liberalismo político iniciado por Locke.

  • La organización social presenta una jerarquía de autoridad, que consiste en un ordenamiento de los cargos según un criterio de poder.

  • La parte de la filosofía que se ocupa de la justicia, desde el punto de vista del buen gobierno y de la organización social racional, es la filosofía política.

  • La paz y los derechos humanos El respeto a la ley, a la dignidad y a los derechos de las demás personas, es el fundamento de la paz social.

  • La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda El proceso de ruralización y polarización social Como consecuencia del declive de las ciudades, la economía del Bajo Imperio entró en un proceso continuo de ruralización : a Los poderosos trataban de adquirir grandes latifundios y abandonaban las ciudades para retirarse a vivir en las lujosas villas que se hacían construir en ellos.

  • La pobreza cristiana tiene también una dimensión social esencial, por la que sentimos la obligación de luchar para conseguir un mundo más justo.

  • La pobreza cristiana tiene también una dimensión social.

  • La polarización social y las relaciones de dependencia También continuó la tendencia del Bajo Imperio a la polarización social en dos grupos principales: una minoría poderosa y latifundista, y una mayoría apenas diferenciada en la que se fundían antiguos esclavos, libertos, siervos, colonos y pequeños campesinos.

  • La primera condición para una convivencia pacífica es el orden social, es decir, la existencia, en una sociedad, de un grado mínimo de estabilidad externa y seguridad.

  • La principal causa de la pobreza y de la exclusión social es el paro, ya que el trabajo es la principal fuente de recursos para satisfacer las necesidades básicas.

  • La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización, a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes.

  • La racionalidad política como razón práctica La razón política tiene por distintivo referirse a la vida de una comunidad o de un grupo social organizado.

  • La razón que parece aportar el autor es que el ser humano, como individuo, es distinto del cuerpo social, lo que conlleva que sus deseos pueden llegar a ser opuestos a los del conjunto del que es miembro.

  • La reducción del poder político de la nobleza Aprovechando la debilidad de los monarcas anteriores, la nobleza había aumentado su poder y era el grupo social con más fuerza para frustrar las pretensiones autoritarias de la Corona.

  • La repercusión social de los problemas ambientales conlleva la necesi dad de educar a los ciudadanos para que se formen una opinión acerca de la influencia de las actividades humanas sobre el medio y sean capa ces tomar decisiones adecuadas.

  • La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, impulsado por razones de interés público y progreso social.

  • La República tiene que considerar la enseñanza como atributo indeclinable del Estado, en el superior empeño de conseguir en la suma de sus ciudadanos el mayor grado de conocimiento y, por consiguiente, el más amplio nivel moral por encima de razones confesionales y de clase social.

  • La restauración del orden social La Liga de la Santa Hermandad en Castilla Para restaurar el orden y la paz social en Castilla, Isabel retomó una práctica surgida en la Baja Edad Media por iniciativa propia de algunas ciudades, que consistía en la organización de milicias locales o hermandades para protegerse de bandidos y delincuentes en sus respectivos territorios.

  • La seguridad social Las personas que por edad, enfermedad o paro no pueden trabajar, también necesitan alimentación, vivienda, vestido, asistencia médica, medios de transporte,

  • La sociedad estamental La división social en el Medievo cristiano fue consecuencia de dos factores fundamentales: la importancia de la fuerza militar en una sociedad en guerra casi permanente, y la in fl uencia de la Iglesia en el terreno ideológico.

  • La sostenibilidad es la característica que define el modelo de desarrollo sostenible y que integra de modo armónico tres aspectos: ambiental, económico y social.

  • La Unión Europea define la exclusión social como «la imposibilidad de gozar de los derechos sociales».

  • La violencia de género se ha convertido en una auténtica lacra social.

  • La vocación cristiana tiene también una dimensión comunitaria, ya que la persona humana necesita la vida social.

  • La voluntad de todos no es criterio para juzgar sobre la justicia social, por no incluir todas las voluntades de los ciudadanos.

  • La voluntad general juzga infaliblemente sobre lo que es justo o injusto para el colectivo social.

  • La voluntad general Ya se ha mencionado que, para Rousseau, el pacto social genera una voluntad general a la que se deben supeditar las voluntades particulares.

  • Las corrientes ideológicas que recorrían la Europa contemporánea, en todo caso, vinieron a sobreponerse y reforzar esa fractura social preexistente en España.

  • Las hormigas tienen una alta organización social y un comportamiento que se caracteriza porque en un mismo hormiguero coexisten varias generaciones, se hacen cargo de las crías y tienen una compleja división del trabajo.

  • Las personas que están afiliadas a la Seguridad Social pueden recibir atención médica gratuita y disfrutar de descuentos en los medi camentos.

  • Las clases sociales Una clase social es un conjunto de personas que comparten un nivel de recursos económicos parecido y un estilo de vida similar.

  • Las desamortizaciones no fueron concebidas como una reforma agraria de carácter social, sino como una medida económica de carácter esencialmente fi scal : uno de los objetivos prioritarios era disminuir la deuda pública.

  • Las empresas restan o retienen a sus trabajadores una parte del sueldo para destinarla a la Seguridad Social.

  • Las estructuras sociales La estructuración o estratificación social es el sistema que sitúa a las personas jerárquicamente en la sociedad, según criterios de poder, riqueza o prestigio.

  • Las instituciones vinculan entre sí a los miembros de una sociedad porque establecen entre ellos relaciones definidas de derechos y obligaciones, de responsabilidad o de piedad, etc. El hecho de que todos compartan unas mismas instituciones es lo que fundamenta la unidad del grupo social.

  • Las libertades de los diferentes ciudadanos de una comunidad son necesarias para un adecuado desenvolvimiento personal y social.

  • Las manifestaciones de rechazo contra ETA fueron masivas en toda España, y se empezó a hablar del «espíritu de Ermua » para de fi nir la nueva actitud de repulsa y movilización social contra el terrorismo.

  • Las prestaciones de la Seguridad Social más frecuentes en nuestro país son las siguientes: • Prestación médica.

  • Las principales causas por las cuales se empieza a consumir tabaco, alcohol o drogas hacen referencia a nuestra vida social: presión del grupo, imitación de la conducta, desinhibirse, relacionarse mejor, enmascarar tensiones o angustias, etc. Los seres humanos sólo desarrollamos nuestras capacidades en sociedad.

  • Las reformas propuestas abarcaban un amplio abanico de cuestiones, desde los intentos de revisar las relaciones Iglesia-Estado y limitar el número de órdenes religiosas (reducidos a una inoperante «ley del candado») hasta ciertas concesiones al regionalismo mediante una ley de mancomunidades, pasando por nuevas medidas de contenido social y una modi fi cación del servicio militar.

  • Lee detenidamente el texto que sigue y señala la relación existente entre cultura, sociedad y cohesión social.

  • Libertad civil: libertad del ser humano en estado social, cuya única limitación es la voluntad general, que es expresión de la voluntad real de cada individuo.

  • Lo único que no varió nada para las mujeres romanas fue la falta de derechos políticos; pero en los otros aspectos tendieron a llegar a una igualdad social y jurídica casi total.

  • Lo que hay de común en esos intereses es lo que constituye el vínculo social, porque si no hubiera un punto en el que todos concordasen, ninguna sociedad podría existir.

  • Los grandes problemas medioambientales, causados en gran medida por el modelo de desarrollo actual, transcienden el ámbito puramente ecológico ya que inciden en el ámbito social y económico.

  • Los mitos son relatos tradicionales, de transmisión oral, que explican hechos como el origen del mundo o del ser humano, o bien de los fenómenos naturales, la técnica o la organización social.

  • Los baños públicos tenían dos funciones igualmente importantes: por un lado, eran centros de higiene, y, por otro, eran lugares de encuentro social donde la gente se reunía y se divertía.

  • Los derechos subjetivos son facultades reconocidas por la ley que poseen las personas sobre una determinada realidad social.

  • Los dos tipos de hombres se pueden dar en cualquier clase social.

  • Los esclavos Como categoría diferenciada, al margen de criterios religiosos y en la base de la estructura social, estaban los esclavos, entre los cuales se distinguían dos grupos: a Los eslavos o esclavones, que eran prisioneros de origen europeo.

  • Los Estados, como habían hecho los individuos, debían dejar el estado de naturaleza y formar algún tipo de unión bajo un contrato social.

  • Los grupos fueron adquiriendo una complejidad creciente y la división social del trabajo (jefes, sacerdotes, guerreros, agricultores, pastores) originó diferencias de riqueza y de poder entre sus miembros.

  • Los guardianes, un grupo más numeroso, deberán velar por la paz social interna y externa, cultivando especialmente la virtud de la valentía, asentada en el alma irascible.

  • Los librecambistas conformaban un grupo menos de fi nido social y económicamente que el de los proteccionistas, ya que su posición era más ideológica que de defensa de intereses parti- culares concretos.

  • Los patricios eran los descendientes de los «padres» fundadores de la ciudad de Roma y tenían un rango social superior.

  • Los pobres, en cambio, enviaban a sus hijos a una escuela elemental (ludus litterarius), a cargo de un litterator, mal pagado y de poca consideración social, que les enseñaba a leer, escribir y contar con métodos aburridos y rutinarios.

  • Los principios afirmados en la Rerum novarum se convirtieron en base permanente de la Doctrina Social de la Iglesia.

  • Los principios de cohesión social Una de las manifestaciones de la mencionada complejidad es la enorme variedad de personas, grupos, situaciones y creencias que se dan en una misma sociedad.

  • Los principios éticos de la organización social Todas las sociedades humanas deben seguir unos principios para gozar de armonía.

  • Los tres regulan la conducta libre del hombre, estableciendo comportamientos debidos para la vida social.

  • Marx denominó ideología, en un sentido amplio, al conjunto de representaciones que mani fi estan la vida de los hombres y que son resultado de la dinámica social.

  • Marx sostuvo que esta concepción de la realidad se limitaba a describir y justi fi car un orden social y político determinado.

  • Más allá de las interpretaciones y aplicaciones históricas de sus ideas, lo cierto es que esa crítica mani fi esta la preocupación social de Marx: la desigualdad social que caracterizaba al sistema capitalista, donde la diferencia entre poseedores y desposeídos era fl agrante.

  • Mediante la alienación social, aparenta una existencia pací fi ca, evitando el enfrentamiento directo entre las clases sociales.

  • Mira los fragmentos siguientes de la película La red social.

  • Muy distinto del catalán, en planteamientos y arraigo social, era el nacionalismo vasco, de carácter arcaizante y esencialmente vizcaíno.

  • No obstante, más que las ideas –no siempre claras–, lo que mejor de fi nía a algunos de los cantones sublevados era su intención de impulsar una auténtica revolución social, con métodos radicales, pero con un acusado carácter localista y espontáneo, a menudo falto de organización.

  • No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas.

  • No se habla solo de la pobreza material —si bien es cierto que los más necesitados contarán de modo especial con el consuelo de Dios—, sino de una actitud de libertad interior que hará posible la justicia social.

  • No siempre gestionamos bien esta diversidad y surgen situaciones de injusticia y discriminación hacia algunas personas o colectivos a causa de su origen, sexo, nivel económico o social, creencias, etc. Analizaremos estas realidades y propondremos actitudes basadas en el respeto y encaminadas a construir una sociedad realmente abierta a todo el mundo.

  • No son obligaciones impuestas: es la consecuencia lógica de nuestra dimensión social.

  • Nos referimos a la formación de grupos de artistas que participaban de una misma concepción del arte y se unían para apoyarse mutuamente, haciendo frente común contra el rechazo social en caso necesario.

  • Nuestra misión, sagrada y elevada misión, es educar al pueblo, para que este comprenda la necesidad de sumarse a nosotros con pleno estado de consciencia y establecer nuestra total emancipación por medio de la revolución social.

  • Observa objetos tecnológicos que encuentres en tu entorno y haz una lista de aquellos que facilitan o mejoran la convivencia social.

  • Origen de la sociedad y del poder político Las teorías políticas de su época situaron el origen de la sociedad en el contrato social.

  • Otro aspecto importante fue el cambio producido en la situación social de la mujer, que mejoró de forma notoria, con un progresivo acceso a todo tipo de trabajos y a la educación superior.

  • Otros defienden firmemente la primacía de la cohesión social o la de un medio ambiente intacto.

  • Para Aristóteles, la mejor organización social seguía siendo la polis, pues pensaba que solo en ella se podían promover la sabiduría y la virtud.

  • Para Comte, un estadio es una unidad de ideas y valores sistematizados, sobre la que se funda y organiza la convivencia social.

  • Para el positivismo comtiano, no existen propiamente los individuos, sino el cuerpo social.

  • Para empezar Al diseñar debemos tener en cuenta el contexto social en el que nos encontramos, sobre todo en cuanto a la función pública del objeto que vamos a diseñar y crear.

  • Para este grupo, el gran descubrimiento de Hegel fue la concepción dialéctica de la realidad, hasta tal punto que pensaron que era necesaria una oposición al estado de cosas existente, para acelerar la evolución hacia formas nuevas de organización política y social.

  • Para Horkheimer y Adorno, la situación social actual se explicaba en función del movimiento paradójico o dialéctico de la racionalidad instrumental.

  • Para Marx, el sistema capitalista se fundamenta en la desigualdad entre los hombres y en la división del trabajo, que impone injustamente la pertenencia a una clase social determinada.

  • Para obtener ingresos, se introdujeron nuevos impuestos, pero aumentó la desigualdad social: los ricos tenían medios para influir en las decisiones del emperador y librarse de pagarlos, mientras que las clases bajas, los comerciantes y los campesinos, se hundían en la miseria.

  • Pero el final de las vanguardias no significa en absoluto la muerte del arte; todo lo contrario, nunca como en nuestros días el arte había gozado de tanta aceptación y apoyo institucional, ni el artista había alcanzado un nivel tan alto de poder económico y reconocimiento social.

  • Pero estos pueblos, con formas de organización social y política arcaicas, veían con gran hostilidad el modelo de civilización representado por los romanos.

  • Pero a lo largo de la vida, la plasticidad inicial se va convirtiendo en determinación rígida y se pierde progresivamente la capacidad de adaptación a un nuevo entorno social.

  • Pero al margen de las justi fi caciones ideológicas, la sociedad estamental presentaba las siguientes características generales : a La división social era muy rígida, ya que todo individuo estaba encuadrado en alguno de los tres estamentos (también llamados estados u órdenes ) de que se componía la sociedad: nobleza, clero o estado llano.

  • Pero con el avance rápido del conocimiento científico y social de finales del siglo XX, y la aparición de Internet, el concepto de enciclopedia experimentó un cambio importante; apareció Wikipedia.

  • Pero el fundador del utilitarismo fue consciente de que el orden social exigía incluir en el principio de utilidad el interés de los demás individuos, de modo que cada ser humano ha de buscar la mayor felicidad para el mayor número posible de personas.

  • Pero el mérito de la obra de arte y el reconocimiento social no recaía ni sobre el artífice teórico ni sobre el práctico, sino sobre el promotor o el donante.

  • Pero el regionalismo gallego tuvo menor implantación social que el catalanismo o el nacionalismo vasco.

  • Pero entre los hombres libres existía también una diferenciación entre quienes gozaban de la ciudadanía romana y los que no. De arriba abajo en la jerarquía social, existían las siguientes categorías: a Los ciudadanos pertenecientes a órdenes .

  • Pero este criterio, prioritariamente tecnológico, debe integrarse en el proceso más amplio de la evolución socioeconómica: así el paleolítico y el mesolítico se corresponden con grupos nómadas que vivían de la caza y la recolección (economía depredadora); el neolítico comenzó con la adopción de la agricultura (economía de producción), que impuso la sedentarización y una creciente complejidad social; y la metalurgia, aplicada a la fabricación de armas, estableció la superioridad militar y la guerra como factores de dominación social y política.

  • Pero la libertad no puede ser ilimitada, porque provocaría desorden social.

  • Pero también tuvo sus efectos negativos, que generaron una gran con fl ictividad social : el exceso de exportaciones provocó en el mercado español la escasez de muchos productos, algunos de primera necesidad, lo que se tradujo en un proceso in fl acionista ; pero la carestía de la vida no estuvo compensada por la subida de los salarios a los trabajadores, mientras que el incremento de los bene fi cios empresariales fue vertiginoso.

  • Pero temían la radicalización social y las propuestas revolucionarias.

  • Piénsese en los riesgos relacionados con el medioambiente y la emisión de gases de efecto invernadero, o en aquellos referidos al medio social y al modo de concebir el matrimonio, con las facilidades existentes hoy en día para romper una familia y obtener el divorcio.

  • Platón no aceptó ningún sistema político concreto, sino que se planteó la búsqueda de la organización social perfecta —modelo para todas las polis—, que aproximara a los hombres al bien y a la justicia.

  • Podría tratarse de alguien que trabaje en una ONG, o en alguna agrupación ciudadana que ayude a mujeres maltratadas, a personas desahuciadas... (se pueden tratar los temas de la justicia social, los derechos humanos y la participación de los ciudadanos en el bien común).

  • Podríais comentar cada jugada en grupo, enviándoos mensajes a través de la red social.

  • Pon un ejemplo que ilustre cada uno de los principios de orden social explicados en la unidad.

  • Por el contrario, el uso de biocombustibles puede generar un impacto social negativo: existe el grave peligro de que las plantaciones de trigo, maíz, etc., destinadas a la obtención de bioetanol, superen a las plantaciones destinadas actualmente a la producción de alimentos.Pero, si se trata de una onda transversal, la vibración tiene lugar en la dirección del eje de ordenadas; por lo tanto, la elongación del m. v. a. s. de cada onda vendrá dada por su ordenada y .

  • Por otra parte: Considerando que la necesidad, la razón y la justicia exigen que el antagonismo entre una y otra clase desaparezca, reformando o destruyendo un estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que emplean toda su vida en producir la riqueza que poseen los que en muy poco, o nada, son útiles a la sociedad; que esto no se puede conseguir más que de un solo modo: aboliendo las clases y con ellas los privilegios y las injusticias que actualmente reinan y creando en su lugar colectividades obreras unidas entre sí por la reciprocidad y el interés común; que las transformaciones de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera es la base firme y segura en que ha de descansar la emancipación de los trabajadores; que la poderosa palanca con que estos han de remover y destruir los obstáculos que a dicha transformación de la propiedad se opongan ha de ser el Poder político, del cual se vale la clase media para impedir la reivindicación de nuestros derechos.

  • Por consiguiente, la renovación intelectual fue limitada y se mantuvo muy fuerte la influencia social e ideológica de la nobleza y el clero.

  • Por consiguiente, la voluntad general no se puede equivocar y todos los ciudadanos se deben sentir identi fi cados con ella, porque les proporciona el criterio objetivo sobre lo justo y lo injusto en el colectivo social, de manera semejante a como la conciencia es juez infalible sobre el bien y el mal del obrar individual.

  • Por ejemplo, en una comunidad primitiva extinguida, de la que no disponemos de información sobre su organización social, podemos deducirla por las diferencias en los enterramientos.

  • Por ejemplo, mi derecho de propiedad sobre una finca rústica debe ordenarse a hacerla productiva, en virtud de la función social de la propiedad.

  • Por el contrario, en el Antiguo Régimen existía una rígida división social en estamentos (nobleza, clero y estado llano); los derechos y obligaciones eran distintos para cada uno de ellos, con reconocimiento legal de privilegios a la nobleza y el clero; y la movilidad vertical (posibilidad de ascender o descender en la escala social) era muy escasa o nula.

  • Por ello, lo más recomendable era llegar a un acuerdo social, que se materializó en los llamados Pactos de la Moncloa .

  • Por eso siempre se habla de exclusión social cuando se hace referencia a la pobreza.

  • Por esta razón es injusto dejarse llevar por los prejuicios sexistas que sitúan a las mujeres en inferioridad de condiciones respecto a los hombres en el ámbito laboral, en el reconocimiento social o, simplemente, en el lenguaje cotidiano.

  • Por esta razón la guerra se convirtió no solo en una lucha por el trono entre dos miembros de la familia real, sino también en un enfrentamiento entre dos modelos de Estado: el absolutista y el liberal, con todo lo que cada uno de ellos acarreaba en los planos político, jurídico, económico y social.

  • Por esta razón, a fi rmó que la polis es una comunidad perfecta y autosu fi ciente, es decir, el mejor modo de organización social.

  • Por esta razón, los artistas consagrados gozan de un prestigio social y una posición económica que nunca antes habían tenido.

  • Por otra parte, la Iglesia, que había acumulado poder y riquezas a lo largo de los siglos anteriores, era la indiscutible fuerza social capaz de aglutinar bajo la bandera del cristianismo a toda Europa.

  • Por otra parte, los problemas ambientales que pueden afectar a la supervivencia de la especie humana deben abordarse mediante propuestas globales coherentes con su desarrollo humano y social.

  • Por otro lado, la defensa de la igualdad social que inauguró Marx ha sido muy importante en el desarrollo político de las sociedades occidentales.

  • Por otro lado, la falta de libertad denunciada por Rousseau no se refería al orden social en general, sino al de su tiempo, que a su juicio se podía y debía mejorar.

  • Por tanto, el revisionismo de los liberales tenía una proyección más social y popular que el de los conservadores, pero sin llegar tampoco demasiado lejos.

  • Por tanto, la actitud de los Reyes Católicos hacia los nobles fue prudente y compensatoria: redujeron su poder político y, en contrapartida, consolidaron su poder económico y su preeminencia social .

  • Por tanto, se debe saber que la ciudad era la estructura política y social por antonomasia en la Grecia clásica, hasta la llegada del pre dentro de su pensamiento político, aunque se puede mencionar a Platón, quien aspiró a la polis ideal.

  • Por tanto, tal y como Rousseau lo entiende, el pacto o contrato social presenta dos notas de fi nitorias: La aparición de una voluntad general a la que se han de someter todas las voluntades de los individuos y de los grupos que componen el conjunto social.

  • Por último, debemos enmarcar la obra dentro de su contexto histórico y social, informando sobre aspectos tales (si se conocen) como quién la encargó o financió, qué consideración social tenía el artista en su tiempo, cómo se refleja en ella cierta visión de la vida o del mundo, etc. Relación con su entorno natural.

  • Por un lado, creando riqueza y dándole una dimensión social.

  • Proceden del desarrollo de las biotecnologías y de las ciencias de la salud, así como de la creciente burocratización de la vida social.

  • Proclaman el derecho a un trabajo con un salario suficiente, seguridad social, atención médica y una educación libre.

  • Protegen el valor de la igualdad material o justicia social (derecho a un salario digno, a la protección social, etcétera).

  • Puesto que el ser humano es racional, la participación social ha de llevarse a cabo, en primer lugar, mediante el diálogo.

  • Quien piensa conformarse a la virtud sobrenatural del amor sin tener en cuenta su correspondiente fundamento natural, que incluye los deberes de la justicia, se engaña a sí mismo: «La caridad representa el mayor mandamiento social.

  • Quien se incline, por ejemplo, exclusivamente a favor de la eficacia económica, socava los presupuestos sociales e incluso naturales de la economía, si no contempla la cohesión social y la estabilidad ecológica.

  • Quienes alimentan estas afirmaciones favorecen las actitudes abiertamente racistas que ponen en peligro la paz y la cohesión social, porque siempre hay personas que se dejan arrastrar por prejuicios racistas y xenófobos.

  • Quieren conseguir que los telespectadores puedan ver aquello que están viendo sus amigos y su familia; no unas personas desconocidas, sino aquellas personas que querrían tener a su lado en el sofá para ver y compartir opiniones y comentarios a través de una red social.

  • Recibir un buen apoyo social.

  • Reconocer la familia como el primer ámbito de la relación social.

  • Redacta un diálogo imaginario con alguien que de fi enda ese modelo social.

  • Respecto a la primera cuestión, a fi rmó que la voluntad general es la voluntad del cuerpo social, suma de todas las voluntades individuales puestas de acuerdo y dirigidas infaliblemente al bien común de la sociedad.

  • Rousseau consideró que el contrato lleva consigo un compromiso recíproco entre el organismo social y los particulares, que en realidad es un compromiso de los individuos asociados con ellos mismos.

  • Rousseau pensó que esas di fi cultades se podían superar si se situaba el fundamento del orden social en un contrato entre individuos libres que crearan una agrupación social para lograr un doble objetivo: Proteger a las personas y sus bienes mediante la suma de fuerzas de todos los asociados; así, se lograría mantener la igualdad entre los individuos.

  • Se basa en el máximo respeto al derecho a la libre determinación de todos y cada uno de los miembros de una estructura social.

  • Se de fi nía a España como una « monarquía católica, social y representativa», cuya jefatura del Estado recaía, con carácter vita- licio, sobre Franco, quien se atribuía también la prerrogativa de nombrar a su sucesor.

  • Se extendía, por tanto, el clima de violencia y enfrentamiento entre izquierdas y derechas : a La derecha conspiraba y buscaba el apoyo del ejército para frenar la revolución social, mientras que el terrorismo de extrema derecha –los pistoleros de Falange–, siguiendo el modelo del fascismo italiano, se dedicaba a la desestabilización mediante atentados contra locales y líderes de la izquierda.

  • Se ha señalado cierta contradicción en las ideas rousseaunianas sobre el estado de naturaleza y el estado social.

  • Se podría decir que, mientras según Hobbes, la violencia entre los hombres se da en el estado de naturaleza, para Rousseau esta se provoca en el estado social, gracias a la propiedad privada.

  • Se puede hablar, al menos, de tres tipos de diferenciación social: clases sociales, organizaciones sociales y estatus o posición social.

  • Se trata de prejuicios de índole social que nacen y se transmiten en las relaciones humanas.

  • Seala a qué ciencia pertenece cada uno de sonal y social de los hombres.

  • Según Aristóteles, el hombre es un animal social por naturaleza (zoón politikón).

  • Señaló que la expresión artística se podía considerar como una forma de denuncia de la situación social existente.

  • Ser social no es algo que se añada a la persona humana: el hombre se desarrolla dando y recibiendo en sociedad.

  • Si alguien, cuando compra un caballo, no lo examina, sino que se fija en la silla y en la bridas, es estúpido; así es también estúpido quien juzga a un ser humano por su indumentaria y por la condición social, que lleva encima, como un vestido.

  • Si esto ocurre, el orden y la armonía social se desintegran y la monarquía se sustituye por sistemas de gobierno cada vez más alejados del ideal.

  • Si las libertades de unos y otros estuvieran desvinculadas, no habría vida social ni política, sino una suma anárquica de actuaciones inconexas.

  • Si observas los datos sobre los accidentes de tráfico en España, te darás cuenta de que se trata de un problema social gravísimo.

  • Si yo busco sólo mi interés, sin importarme si perjudico al conjunto o no, no estoy actuando de acuerdo con mi condición de persona con una dimensión social.

  • Signi fi ca que mi vida, mi realidad, me incluye a mí y a todo lo que no soy yo, es decir, todo lo que me rodea: el mundo físico, el mundo social, el pasado o la historia, el cuerpo, la psique, etc. Mi vida concreta no es una simple suma del yo y las cosas, sino que consiste en la inseparable unidad de ambos.

  • Sin embargo, España continuaba siendo un país atrasado y esencialmente agrario, cuya estructura social se diferenciaba poco de la de comienzos de los años treinta: a La importancia numérica y social de las clases medias era escasa.

  • Sin embargo, la consideración social del artista no era en el mundo griego superior a la de cualquier otro trabajador manual.

  • Sin embargo, a pesar de este precedente, el nacionalismo gallego tuvo un desarrollo mucho más lento y con menor arraigo social, debido esencialmente al atraso económico de la región y a una burguesía reducida y demasiado dependiente en el ámbito político.

  • Sin embargo, al margen del sistema o fi cial de enseñanza, se emprendieron algunas iniciativas privadas, de alcance limitado, pero de sumo interés desde el punto de vista pedagógico y social.

  • Sin embargo, como contrapartida, irrumpió la cuestión social y adquirieron protagonismo los movimientos anarquistas y socialistas.

  • Sin embargo, con la paulatina incorporación al PNV de nuevos elementos menos radicales respecto al independentismo y de espíritu algo más moderno, se ensanchó la base social del partido, aunque en su ideario pervivía el carácter tradicionalista de su fundador, Sabino Arana.

  • Sin embargo, es cierto que muchas personas que han inmigrado a nuestro país sufren el llamado racismo social : ataques verbales, discriminación en el acceso a la vivienda o a los puestos de trabajo, marginación en las relaciones sociales, etc. Es falso vincular la inmigración con la delincuencia o la inseguridad: datos policiales concretos lo desmienten.

  • Sin embargo, esta expansión condujo a una profunda crisis social y política.

  • Sin embargo, junto a estos, la burguesía adquirió mayor pujanza económica, política y social, que desembocaría en las grandes revoluciones de fi nales del siglo xviii .

  • Sin embargo, la convivencia social suele generar conflictos de intereses.

  • Sin embargo, los artistas, aún sin superar la condición de artesanos, gozaron de una mejor posición económica y vieron aumentar su prestigio social, en especial los maestros de obras.

  • Sin embargo, su economía y su organización social y política estaban poco evolucionadas.

  • Sin embargo, tampoco admitió las teorías que afirmaban la naturaleza social del hombre, tal como habían aseverado Aristóteles y el Aquinate.

  • Sin justicia ni libertad, la paz social se pone en peligro, ya que las personas pueden exigirlas con violencia y provocar así graves tensiones dentro de la sociedad.

  • Sin una libertad de conciencia real, que se pueda ejercer públicamente en la vida personal, social y profesional, la libertad religiosa se limita a una frágil tolerancia.

  • Soberano: el cuerpo social cuando es activo, es decir, cuando ejerce la acción de gobierno, que reside, sobre todo, en el poder legislativo.