• Español ES

901 oraciones y frases con sino

Las oraciones con sino que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar sino en una frase. Se trata de ejemplos con sino gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar sino en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Qué podía haber en una gota de agua de lluvia sino... agua?

  • ¿Y si la fuerza se hubiera aplicado no solo sobre un alumno en patines, sino sobre dos al mismo tiempo?

  • «El hombre que se dirige a Dios no se hace más pequeño, sino más grande, pues gracias a Dios y juntamente con él se hace grande, divino, llega a ser verdaderamente él mismo» (Benedicto XVI).

  • «La palabra credo no significa comprender esto o aquello, sino una forma primaria de proceder ante el ser, la existencia, lo propio y todo lo real.

  • «Lo público no es lo anónimo, sino la interrelación personal mediada por el diálogo» (L. Polo).

  • «No es que pintara lo que veía en sueños, sino que el hambre me provocaba una especie de trance parecido al que experimentan los orientales».

  • «Platón, noble filósofo, se esforzó en convencernos de que las almas humanas habían vivido en el mundo antes de vestir estos cuerpos; de ahí que aquellas cosas que se aprenden sean, no nuevos conocimientos, sino simples reminiscencias.

  • «Por eso hay que conceder que ningún universal es sustancia, comoquiera que se le considere, sino que todo universal es una intención del alma, que, según una opinión probable, no se distingue del acto de entender.

  • «Pues bien; convenid entonces que lo dicho sobre el Estado y su constitución política no son en absoluto castillos en el aire, sino cosas difíciles pero posibles de un modo que no es otro que el mencionado: cuando en el Estado lleguen a ser gobernantes los verdaderos filósofos, sean muchos o uno solo, que, desdeñando los honores actuales por tenerlos por indignos de hombres libres y de ningún valor, valoren más lo recto y los honores que de él provienen, considerando que lo justo es la cosa suprema y más necesaria, sirviendo y acrecentando la cual han de organizar su propio Estado».

  • A partir de aquí estableció la siguiente teoría: «Los gusanos de la carne no se originan espontáneamente de la materia muerta, sino que se forman a partir de moscas que ponen sus huevos en la carne».

  • A partir de la ley de gravitación universal se demuestra que la energía potencial de un cuerpo de masa m’, situado a una distancia r de otro cuerpo de masa m que lo atrae gravitatoriamente, es: E = – G m m’ r La anterior expresión, como la ley de Newton, se puede aplicar, no solo a masas puntuales, sino también a cuerpos de forma esférica.

  • A + Q B – Q + Q + Q En electricidad, para simplificar el estudio, se calcula la energía potencial que tiene en cada punto del campo, no una carga cualquiera, sino la unidad de carga positiva.

  • A diferencia de Husserl o de Ortega, para Zubiri, el conocimiento no es simple conciencia o pensamiento, sino la aprehensión de las cosas como realidades.

  • A diferencia de la intuición intelectual (primera operación), la deducción no es instantánea, sino que supone movimiento o sucesión.

  • A diferencia de los átomos, no se distinguen por la cantidad, sino por la cualidad.

  • A diferencia de los demás animales, el hombre no se adapta al medio, sino que hace que el medio se adapte a él.

  • A diferencia del Aquinate, no fundó el derecho natural en Dios, creador de la naturaleza humana, sino en la racionalidad del hombre.

  • A finales del siglo y durante el siglo se produjo una serie de descubrimientos que indicaban que las partículas últimas que constituyen la materia no son esferas compactas e indivisibles —como había imaginado Dalton—, sino que los átomos están formados a su vez por otras partículas, fundamentalmente electrones, protones y neutrones, denominadas partículas subatómicas .

  • A finales del siglo y durante el, se produjeron una serie de descubrimientos que indicaban que las partículas últimas que constilas partículas últimas que constituyen la materia, tal como hemos tuyen la materia, tal como hemos estudiado, no son esferas compacestudiado, no son esferas compactas e indivisibles, como había imagitas e indivisibles, como había imaginado Dalton, sino que están formanado Dalton, sino que están formadas por otras partículas –protones, das por otras partículas neutrones neutrones y electrones– llamadas partículas subatómicas.

  • A la vez, su pensamiento se centra en la dimensión ética del ser humano: no se trata solo de gozar de la vida, sino también de alcanzar una vida buena, pues tras la muerte viene un más allá que dependerá de cómo se haya vivido esta vida.

  • A las personas les debemos respeto, no porque piensen, actúen o amen de un modo u otro, sino porque, en sí mismo, todo ser humano tiene un valor absoluto.

  • A Los cocientes AA’/BB’ son sensiblemente iguales no solo en estos cuatro casos, sino para cualquier valor de α en láminas de vidrio.

  • A los recién nacidos no los cuidamos solo porque en el futuro podrán razonar y obrar libremente, sino por su ser.

  • A menudo el elemento fundamental a considerar en el diseño de un objeto no es el objeto en sí, sino los materiales que se emplean para elaborarlo.

  • A su juicio, todo lo estático, inmutable o inamovible no es ser, sino no-ser, es decir, nada.

  • A veces se habla de retórica o de dialéctica para hacer referencia al arte de la argumentación, no solo desde un punto de vista lógico, sino también desde la perspectiva de la persuasión.

  • Abrir el corazón a la gracia La respuesta de María al ángel Gabriel no tiene que ver con «lo que me dejan o no me dejan hacer», sino con el asentimiento libre —activo— a la voluntad de Dios.

  • Actualmente se están comercializando productos que ofrecen el servicio de televisión, lo cual no implica la instalación de un nuevo canal, sino que el canal utilizado para Internet se reparte para dar este servicio, aunque ello hace que su velocidad sea menor.

  • Actualmente, la mayor parte de los ratones no son mecánicos, sino ópticos.

  • Además de su función práctica, la máscara tenía una función dramatúrgica: ocultar el rostro del actor y distorsionar su voz; de este modo se lograba que el espectador no viera ni oyera al actor, sino al personaje.

  • Además, fe y razón no solo no se oponen, sino que se ayudan mutuamente: La razón puede alcanzar verdades naturales reveladas por Dios que preparan para la aceptación de las verdades sobrenaturales; son los llamados preámbulos de la fe.

  • Además, como Dios es la Verdad, se ha de concluir que el entendimiento no puede conocer la Verdad, sino verdades parciales.

  • Además, el hecho de que no sean captados, sino sólo desviados por la placa positiva, demuestra que poseen cierta inercia, es decir, que tienen masa .

  • Ahora bien, otro tipo de realidades que no sean contingentes, sino necesarias, no tendrán esa misma estructura de materia y forma, potencia y acto en su naturaleza.

  • Ahora bien, para Hume, útil es aquello que puede proporcionar felicidad no solo a uno mismo, sino, sobre todo, a la mayoría, entendiendo por felicidad la sensación de placer o de agrado que experimenta una persona.

  • Ahora bien, no se trataba simplemente de imitarlo, sino de utilizarlo para renovar la sociedad y la cultura europeas.

  • Ahora bien, el hombre, como animal racional, no busca simplemente saber, sino también «saber hacer».

  • Ahora bien, en la vida cotidiana los valores de las fuerzas no suelen expresarse en newton, sino en kilogramos.

  • Ahora no se diseñan sistemas de parques naturales aislados, sino redes de espacios naturales interconectados.

  • Al agitar, las partículas de arcilla no se disuelven, sino que permanecen suspendidas en el agua, lo que da lugar a un líquido turbio.

  • Al contrario, en países o zonas menos ricas, las técnicas agrarias están poco mecanizadas, requieren mucha mano de obra y el suelo no se abona, sino que se deja en barbecho.

  • Al fi nal de su estudio de las pasiones, Hume expuso los resultados de su investigación sobre la voluntad y la libertad: La voluntad no es una facultad, sino un modo de la pasión deseo.

  • Al final de su vida, Heracles recibió una túnica empapada en sangre y veneno de su mujer Deyanira, que no lo deseaba matar, sino recuperar su amor mediante este recurso mágico.

  • Al igual que la conquista, la romanización fue un proceso discontinuo con resultados desiguales: a En el área ibérica (sur y levante), más urbanizada y con formas de organización no muy diferentes de las romanas, no solo fue más fácil la conquista, sino también su inserción en la civilización romana.

  • Al mismo tiempo, la vida no consiste solo en lo que hacemos, sino también en lo que las cosas hacen con nosotros; es decir, la vida es lo que nos sucede en la circunstancia en la que nos ha tocado vivir.

  • Al pasar la soberanía al pueblo, este eligió cambiar el modo de ser gobernado; por consiguiente, no hubo revolución, sino elección.

  • Algo obra como un caballo porque antes —no en el tiempo, sino desde el punto de vista del ser— es caballo.

  • Algunas observaciones relacionadas con las matemáticas los llevaron a tal conclusión, como la posibilidad de convertir la armonía musical en una relación numérica: descubrieron que las notas de las diferentes cuerdas de la lira se podían medir numéricamente en función de su longitud relativa —uno partido de dos, uno partido de tres, etcétera—. Por otro lado, no solo las cosas se dividen en números, sino que los números mismos se pueden dividir en lo par y lo impar.

  • Algunos organismos producen células sexuales con la mitad de cromosomas de la especie, pero no son gametos, sino meiosporas.

  • Ante eso, indicó que su fi losofía no tenía en cuenta a los individuos aisladamente, sino como parte del conjunto social.

  • Ante los ojos del artista, todo aparece cargado de asociaciones significativas: el artista no ve los objetos diferenciados nítidamente unos de otros, sino participando de una única fuente de la que reciben su significado.

  • Aparte de estos, cuyas voces, a falta de otro mérito, son normales, piensa en el depilador que, de cuando en cuando, emite una voz aguda y estridente para hacerse más de notar y que no calla nunca sino cuando depila los sobacos y fuerza a otro a dar gritos en su lugar.

  • Aprovechamiento de las columnas visigóticas y romanas, lo que no se debe interpretar como signo de pobreza o de dificultades económicas, sino de la receptividad de los musulmanes hacia las manifestaciones culturales de los pueblos conquistados.

  • Aquí, el alma ya no recurre a lo sensible ni se ocupa de supuestos, sino que contempla las ideas primeras y trata de relacionarlas con la realidad sensible.

  • Así pues, el diagrama de líneas de campo no informa solo de la dirección y del sentido del vector intensidad de campo, sino también de su módulo.

  • Así pues, la pregunta clave no es si Jesús existió o no, sino quién fue realmente.

  • Así pues, la misión de la sociología es explicar el sentido de la acción social acudiendo no solo a factores económicos, sino también a las ideas, creencias y valores de los individuos que infunden significado a estos.

  • Así pues, no debemos entender la aceleración instantánea como la aceleración en un instante, sino como la aceleración en un intervalo de tiempo tan corto que prácticamente lo confundimos con un instante.

  • Así pues, rota la con fi anza entre los dos partidos, comenzaba el enfrentamiento real, y la alternancia en el poder ya no se produciría por acuerdo entre sus líderes, sino por mandato del rey.

  • Así, para este, las diferentes formas de la naturaleza —incluida la realidad sociopolítica— no eran sino una manifestación del Espíritu absoluto.

  • Así, Dios no manda hacer el bien y evitar el mal con carácter universal, sino, sencillamente, ser obedecido.

  • Así, el conocimiento también produce un efecto que no es externo, sino que queda en el interior del sujeto que conoce.

  • Así, por ejemplo, sabemos que hemos de cumplir lo que prometemos, no porque nos venga mal que nos engañen, sino porque percibimos que esa fidelidad es una regla básica de las relaciones sociales.

  • Aspirar al cielo no supone renunciar a lo propio de la Tierra, sino situarlo en el lugar debido dentro del orden del amor.

  • Aunque existen similitudes entre la evolución política de Al Ándalus con los almorávides y con los almohades, las diferencias son también considerables: a Los almohades no llegaron a Al Ándalus reclamados por los reinos de taifas ni como libertadores frente a la amenaza cristiana, sino con el afán de destruir de forma de fi nitiva lo que quedaba del imperio almorávide.

  • Aunque la escultura siguió un desarrollo a veces paralelo al de la pintura –algunos pintores fueron también escultores, como Picasso o Boccioni–, no siempre resulta fácil clasificarla dentro de los grandes «ismos» pictóricos, no solo por la dificultad que entrañaba adaptar sus postulados a la escultura, sino también porque los escultores, más aún que los pintores, modificaron continuamente su propio lenguaje.

  • Aunque parezca que el Umwelt —el mundo— del hombre y del animal no racional se diferencian solamente en cuanto a la cantidad (el ambiente cercano de este último es más pobre que el de un hombre), la diferencia no es de grado, sino de esencia o forma de ser: el ser humano vive en la realidad, la reconoce como un todo y la experimenta como algo independiente de sí mismo.

  • Baste tan solo con citar algunos nombres, que no son sino una reducida muestra: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén y Rafael Alberti, entre los escritores; Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro, entre los historiadores; José Ortega y Gasset, José Ferrater Mora y María Zambrano, entre los fi lósofos; y un larguísimo etcétera que abarca todas las ramas del pensamiento.

  • Braque decía que «los sentidos deforman y la mente forma», por lo que la propuesta cubista consistía en ofrecer en el cuadro una «visión intelectual» de la realidad; es decir, no lo que se ve, sino lo que se sabe de ella: El tema era irrelevante, pues el cuadro carecía de mensaje y solo pretendía mostrar la estructura formal de los motivos, que se reducían a formas geométricas elementales.

  • Cabe a fi rmar que no se opuso a la razón, sino a los excesos del racionalismo; tampoco se opuso a la vida, sino al vitalismo irracionalista que reducía la vida a vida instintiva.

  • Cabe decir, por ejemplo, que Dios es sabio y que lo es en grado máximo; por consiguiente, no es sabio como los hombres, sino que es la misma sabiduría in fi nita.

  • Cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos tanto en el campo o en el monte como en la ciudad, teniendo en cuenta no solo las distancias sino también los pasos que entorpecerían el camino, las rutas con especial dificultad, las direcciones prohibidas, etc. • Superposición de mapas.

  • Cánovas del Castillo no solo había preparado y dirigido la estrategia para volver a entronizar a la casa de Borbón en España, sino que también había diseñado el nuevo sistema político por el cual se había de regir la monarquía a partir de entonces.

  • Ciertamente, el acto de conocer no produce un efecto externo al sujeto, sino que queda dentro de este, enriqueciéndolo o perfeccionándolo.

  • ClPero existen otras ondas –las de radio y televisión, los rayos infrarrojos, la luz, los rayos ultravioletas, los rayos X, etc.– que pueden propagarse no solo a través de un medio material, sino también en el vacío.

  • Coinciden con el racionalismo en que no conocemos las cosas mismas, sino nuestras ideas, pero, a diferencia de este, situaron su origen en la experiencia sensible y no en la razón.

  • Como estos aumentan su masa al desplazarse, los campos gravitatorios hacen que la luz no siga una trayectoria rectilínea, sino que se desvíe.

  • Como no puede ponerse en duda que la libertad de imprenta es el medio más eficaz que emplean los pretendidos defensores de los derechos de las Naciones para perjudicar a los de los Príncipes, las Altas Partes Contratantes prometen recíprocamente adoptar todas las medidas para suprimirla, no solo en sus propios Estados, sino también en todos los demás de Europa.

  • Como decían Sócrates y Platón frente a truir la política al margen de la verdad, destruye los cimientos sofía no consiste en creer que ya se posee la verdad absoluta, sino más bien en el convencimiento de que la verdad existe y actuales, como J. Habermas, han insistido en la importancia la ciudadanía.

  • Como toda gracia, Dios no la impone, sino que nos la ofrece.

  • Como ya se ha explicado, el concepto ambiente ha ampliado su significado, fundamentalmente por la incorporación de criterios de la arquitectura, las ingenierías y la geografía humana, ya que trabajan no solo con escenarios naturales sino también artificiales, en los que se desenvuelve la vida de las personas.

  • Con ello, no pretendía a fi rmar que el contenido de la verdad dependiera de la existencia de cada persona, sino que la verdad plena solo se da en el interior de cada ser humano.

  • Con esta expresión, pretendía señalar que sentir y comprender no constituyen dos facultades distintas, sino dos momentos del acceso humano a la realidad que lo rodea.

  • Con estas ideas, Maquiavelo no defendió, sin más, la inmoralidad, es decir, que sea bueno robar, mentir, etc., sino la indiferencia moral en el terreno político.

  • Con este procedimiento Franco no restablecía a su muerte la monarquía tradicional, sino que instauraba una nueva monarquía continuadora de su propio régimen, ya que obviaba al heredero legítimo al trono –don Juan de Borbón– y obligaba al sucesor designado por él a jurar fi delidad a las Leyes Fundamentales.

  • Con estos datos se construye una escala que indica, no el alargamiento, sino la fuerza aplicada al muelle.

  • Con la cromatografía se obtienen buenas separaciones en un período de tiempo relativamente corto; por eso no sólo se utiliza en los centros de investigación, sino también en los laboratorios industriales.

  • Con los amigos sucede lo mismo: lo importante no es tener un cierto número de amigos (por ejemplo, dos), sino «ser amigo de Juan y de Sara».

  • Con los dinamómetros podemos medir no solo los pesos, sino cualquier tipo de fuerza.

  • Con toda certeza esta respuesta no es producto simplemente del antropocentrismo propio de la especie humana, sino que, desde la aparición del hombre, los cam bios sufridos por la Tierra han sido realmente importantes.

  • Consecuentemente, no podemos calcular con exactitud cómo se moverá el electrón, sino únicamente indicar un intervalo de posiciones y de velocidades que puede tener.

  • Considera que el devenir no se produce de un modo arbitrario o casual, sino siguiendo un patrón ordenado, regular, que constituye la ley del universo.

  • Constató, asimismo, que la aplicación constante de una fuerza sobre un cuerpo no hace que este se mueva con la misma velocidad, sino que va haciendo que esa velocidad aumente de modo uniforme.

  • Constituyen con las pinturas negras de esos mismos años la culminación del desengaño y el pesimismo de Goya, que ya no pretende denunciar para corregir, como en «Los Caprichos», sino dar rienda suelta a sus obsesiones y fantasmas personales, al margen de cualquier normativa y por delante del arte de su tiempo.

  • Contaba con el apoyo de los llamados afrancesados, entre los cuales no solo había «serviles» u oportunistas, sino también muchos viejos reformistas e ilustrados, que pretendían una modernización pací fi ca y gradual de España, como la que parecía garantizar José I, sin sobresaltos revolucionarios.

  • Contamos también con nuestra experiencia subjetiva: mi condición de ser alguien que no debería ser tratado nunca como medio, sino siempre como fin.

  • Contamos con unas «instrucciones de uso», mediante los Mandamientos y unas actitudes de fondo (sobre todo, la primacía del amor hacia Dios y el prójimo), que nunca son una represión de la felicidad, sino que permiten al sujeto crecer como persona.

  • Contamos, no solo con el Nuevo Testamento, sino también con la información de fuentes extrabíblicas que dan testimonio de su existencia.

  • Continuamente ejercemos fuerzas o experimentamos los efectos, de manera que sabemos que no todas las fuerzas son iguales, sino que unas son más intensas que otras.

  • Conviene tener en cuenta que, hasta mediados del siglo, la ceremonia nupcial no requería la presencia de un sacerdote, sino tan solo un juramento recíproco entre los cónyuges ante testigos.

  • Cuando aclaró un poco nos pareció que no se hacía de día, sino que el fuego se iba aproximando; pero se detuvo a lo lejos y después regresaron las tinieblas y, otra vez, la ceniza densa y espesa.

  • Cuando la placa se mueve con una aceleración a en la dirección y sentido que se indica en la figura, se observa que el cuerpo no cae, sino que se mantiene como si estuviera pegado a la placa.

  • Cuando afirmamos que el hombre y la mujer son sociales por naturaleza queremos decir que no se trata solamente de una circunstancia más o menos destacable, sino de una dimensión fundamental de cada persona.

  • Cuando el hombre trabaja, su acción no permanece totalmente ajena o externa a él, sino que el hombre se cambia a sí mismo; su trabajo lo conforma de una u otra forma.

  • Cuando hablaba de razón práctica, Kant se refería, no solo a la conciencia moral, sino también a la voluntad, que es la facultad que todo ser racional posee para proponerse leyes (morales) a sí mismo y para actuar.

  • Cuando montamos nuestros propios circuitos eléctricos en el taller de tecnología, no debemos trabajar nunca directamente con la corriente alterna del enchufe sino que debemos trabajar con pilas eléctricas.

  • Cuando pensamos o decimos —oralmente o por escrito— la proposición «El ser humano es racional», no pensamos ni decimos que el término «ser humano» sea racional, sino los individuos representados o signi fi cados por ese término.

  • Cuando un automóvil frena y se detiene, su energía cinética no desaparece, sino que, en su mayor parte, se transforma en la energía interna de los discos de freno, de los neumáticos e incluso del suelo, que experimentan un aumento de temperatura.

  • Cuando un electrón pasa de un nivel cuántico a otro de menor energía, no emite gradualmente energía, sino de una sola vez en forma discontinua y cuantizada.

  • Cubrían un amplio espectro ideológico –socialistas, socialdemócratas, demócrata-cristianos, liberales, e incluso monárquicos–, y su fuerza provenía no de sus escasos militantes, sino del prestigio de sus dirigentes.

  • De forma semejante al ideal estoico, considera que lo que perfecciona al ser humano no es lo que le sucede, sino su actuar libre y el modo en que afronta lo que su voluntad no puede cambiar.

  • De acuerdo con este filósofo —sobre todo, en sus diálogos Gorgias y Protágoras —, los sofistas no argumentan para persuadir de la verdad, pues son pensadores relativistas y escépticos, sino para obtener beneficios personales, como el éxito en la sociedad y en la política.

  • De ahí la importancia de que esta moral pública esté fundamentada, no en la mera voluntad de los seres humanos, sino en la naturaleza humana y en Dios, su Creador.

  • De ahí que, como veremos en el caso del fi lósofo G. Vattimo, el pensamiento posmoderno es un pensamiento «débil»: su función no es fundamentar, sino manifestar la caducidad y la contingencia constitutiva del ser.

  • De carácter religioso: la necesidad humana, no solo de explicar lo que sucede, sino también de controlar la realidad, supuso la asociación de los mitos a ritos religiosos.

  • De esta forma, si se mantiene la diferencia de potencial entre las láminas del condensador, la fuerza electrostática sobre la partícula será mayor que la gravitatoria y la resultante no será nula, sino que habrá una aceleración en sentido ascendente.

  • De este modo, la cuestión filosóficamente relevante no es si hay naturaleza humana, sino cuáles son los contenidos objetivos de esta naturaleza.

  • De este modo, la fachada del palacio queda ordenada no solo en sentido horizontal, sino también vertical.

  • De este modo, la vida no es cosa, sino relacionarse con las cosas para interpretarlas, actuar y de fi nir los proyectos que van a constituirla.

  • De este modo, las realidades parciales no son sino manifestaciones del despliegue del Espíritu; en él se constituyen y de él proceden.

  • De este modo, no solo la España Ulterior, sino también la Citerior, hasta Zaragoza, antiquísima y floreciente ciudad, abierta ya por manifiesto juicio de Dios, la despobló con la espada, el hambre y el cautiverio; destruyó, quemándolas con el fuego, las bellezas ciudadanas; envió a la cruz a los señores y poderosos del siglo, y descuartizó con los puñales a los jóvenes y pequeños.

  • De hecho, el nombre de Coliseo con que también se le conoce se debe no a sus dimensiones, sino a la proximidad de una estatua colosal de Nerón.

  • De la misma manera, esa madre no aceptará que cambien a su hijo por otro niño, aunque el que no es su hijo tenga un coeficiente intelectual mayor: y es que no ha tenido un hijo, en general, sino a «este hijo» concreto.

  • De la misma manera, las naciones no pueden sobrevivir autárquicamente ni aisladas, sino que mantienen relaciones diplomáticas, beneficiándose unas y otras de los acuerdos que estipulan en libertad.

  • De todo ello se deduce que el efecto de una fuerza por contacto no solo depende de la intensidad que tenga esta fuerza, sino también del tamaño de la superficie sobre la que actúa.

  • De todo lo anterior se concluye que la vida no es algo ya hecho y terminado, sino que mira al futuro.

  • Debido a la fuerza centrífuga, la masa no originó una esfera sino que adoptó la forma de disco.

  • Debido a la situación intermedia que ocupa en la tabla periódica, no forma compuestos iónicos, sino que se une con otros elementos o consigo mismo mediante enlaces covalentes .

  • Defender la libertad supone una apuesta fuerte: el hombre no es un títere, sino el actor y autor de sus acciones.

  • Del primer emperador, Augusto, se han conservado diversas esculturas, pero el Augusto de Prima Porta, que se comenta al final de esta unidad, es sin duda una de las mejores obras no solo del clasicismo característico de su reinado, sino de toda la estatuaria imperial.

  • Del collage arranca la fase conocida como cubismo sintético, en la que el pintor no elabora ya su obra a partir del análisis intelectual y la consiguiente fragmentación de un motivo particular, sino que realiza un proceso contrario: por medio de planos de color, formas más o menos abstractas y objetos pegados (trozos de periódico, letras recortadas, etiquetas, un trozo de hule, etc.), se alude a motivos del mundo real, que quedan reducidos a algunos elementos esenciales (en esta obra, se alude a la silla mediante un hule que imita la rejilla de caña del asiento; y a un periódico, mediante las letras JOU, de journal, «periódico» en francés).

  • Dentro de los costes materiales también es necesario mencionar las importantes pérdidas del patrimonio cultural, no solo como consecuencia de los daños causados por los bombardeos y el armamento bélico, sino también por las destrucciones intencionadas de la violencia anticlerical en la zona republicana (incendios de edi fi cios religiosos, destrucción de imágenes, saqueo de objetos de valor, etc.).

  • Descubrió que el rendimiento de los pro ductores suele ser limitado no solo por la abundancia o escasez de agua y/o dió xido de carbono, sino por la escasez de algunas sustancias, como el manganeso o el cinc que se necesitan en cantidades mínimas, pero que escasean en el suelo.

  • Desde el siglo xi, con la caída del califato, el declive político de los reinos de taifas no provocó en absoluto su decadencia cultural, sino todo lo contrario: las principales cortes compitieron en la práctica del mecenazgo y el fomento de las artes y las ciencias.

  • Desde un punto de vista formal, no se puede hablar de un estilo uniforme, sino más bien de un método y un fin comunes: plasmar el mundo del subconsciente, de lo onírico, por medio del automatismo psíquico o expresión libre y espontánea, sin el control ni la censura de la razón.

  • Desembocó en un escepticismo y nihilismo radicales, pues no dice que la realidad y el ser sean relativos, sino que, propiamente, no hay ser ni realidad.

  • Dios no quiere un tipo de acciones por el hecho de que sean buenas en sí mismas, sino que son buenas porque Dios las quiere.

  • Diseña una experiencia que demuestre que no es el volumen del ácido empleado, sino su concentración, lo que influye en la velocidad de reacción.

  • Dotación de un sentido a la propia vida, pues no es suficiente vivir —ni siquiera vivir bien, en un sentido material—, sino que deseamos saber quiénes somos y para qué vivimos.

  • Durante la evolución geomorfológica de cualquier zona del planeta, la simple acción de los procesos de meteorización física o química no produce formas de paisaje significativas, sino que estas aparecen cuando los productos resultantes de esta meteorización (rocas fragmentadas, suelos, etc.) son movilizados de su lugar original.

  • E. Espacio interior Por regla general, lo más importante en la arquitectura no son los elementos materiales que la componen, sino el espacio interior que delimitan: Tipo de espacio.

  • Ecología medioambiental «Cultivar y custodiar la Creación es una indicación de Dios dada no solo al inicio de la historia, sino a cada uno de nosotros; es parte de su proyecto; quiere decir hacer crecer el mundo con responsabilidad, transformarlo para que sea un jardín, un lugar habitable para todos.

  • El aspecto más original –y uno de los que resultaron más polémicos– es la organización territorial del Estado, que no responde ni al modelo de Estado unitario ni al de Estado federal, sino que adopta una estructura intermedia, que se podría de fi nir como Estado unitario descentralizado o Estado unitario de las autonomías : a Es un Estado unitario porque la Constitución establece la « indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles», y además porque el Estado tiene competencia exclusiva en numerosas materias fundamentales –relaciones internacionales, defensa y Fuerzas Armadas, administración de justicia, legislación en muy diversos campos, etc.– b Sin embargo, se reconocen las diferentes comunidades históricas de España, a las que se concede un amplio margen de autonomía, concretado en la instauración de órganos de gobierno propios, con importantes competencias e, incluso, con la posibilidad de elaborar leyes propias en los ámbitos que no son materia exclusiva del Estado.

  • El Estatuto Real no era propiamente una Constitución, sino una carta otorgada, pues se trataba de una concesión regia en un acto de soberana voluntad.

  • El ideal del amor cristiano no consiste en anular el eros, sino en ordenar y orientar su fuerza desde el ágape.

  • El propio Platón, aunque argumentó en contra de los sofistas, era un experto orador y sus diálogos forman parte, no solo de la historia del pensamiento, sino de la literatura universal.

  • El reciclaje del papel no solo evita la tala de árboles, sino que además supone un ahorro energético y una reducción en el consumo de agua necesaria en su proceso de fabricación.

  • El ser humano no se experimenta como «algo», sino como «alguien».

  • El «fin en sí» que es el hombre no es un «fin para sí», sino un «fin para otro».

  • El agnosticismo Esta corriente no niega que Dios exista, sino solo la validez de cualquier demostración teórica, sea a favor o en contra.

  • El agua es un gran agente erosivo y puede disolver algunas sustancias de las rocas que atraviesa, por eso el agua que se encuentra en la superficie terrestre, en los arroyos, ríos y fuentes, no es agua pura, sino que lleva en solución gases y sólidos.

  • El análisis de las realidades físicas muestra que estas no son elementos materiales sin forma, sino que están dotadas de una estructura interna que las capacita para realizar sus funciones propias y, por lo tanto, para dirigirse a unos fines determinados.

  • El aprendizaje, por tanto, no consiste en adquirir nuevos conocimientos, sino en desvelar lo que estaba oculto, en despertar lo que estaba dormido.

  • El arte romano no es una imitación ni una continuación del arte griego, sino que es la suma de este más la influencia del arte del Asia Menor y de la tradición etrusca.

  • El autor repite varias veces la misma tesis, aunque no del mismo modo, sino empleando términos diferentes con el fi n de enriquecerla.

  • El bien común no es la simple acumulación de bienes materiales, sino el uso de todos los medios disponibles en la vida social para el desarrollo personal de todos y cada uno de los ciudadanos.

  • El bien común no está constituido por la suma de los bienes individuales, sino que es un bien específico que comprende valores que no puede realizar un solo individuo, como el orden o la estructura de la propia actividad social, el derecho, la autoridad, el régimen político, la unidad nacional de un pueblo y la paz social.

  • El bien útil Cuando consumimos un medicamento no lo hacemos por el medicamento mismo, sino por la salud que esperamos recuperar gracias a él.

  • El bombero que entra en una casa en llamas no lo hace porque quiera quemarse, sino por el bien que consigue para los que viven en el edificio: apagar el incendio.

  • El clero, a su vez, no solo había sido protegido del anticlericalismo republicano, sino que también recibió todo tipo de ayudas y prebendas de un Estado que se declaró o fi cialmente católico y que asumió la defensa de la religión y el mantenimiento de la Iglesia como asuntos prioritarios.

  • El concepto árbol, por ejemplo, no incluye la altura de este álamo, ni la fragancia característica de la madera de este pino, ni la forma de la copa de este ciprés…, sino solo aquellas notas sin las cuales un árbol ya no sería un árbol, sino otra cosa.

  • El concepto de divinidad en Anaxágoras supuso un avance respecto a sus antecesores, porque introdujo un elemento inteligente y racional en la explicación del universo: las cosas se conciben, no como fruto de un origen ciego, sino como pensadas para algo, con una fi nalidad y un sentido.

  • El conciliarismo Por otro lado, Ockham no solo se ocupó de las relaciones entre el poder temporal y el eclesiástico, sino que también opinó sobre la función del Papa dentro de la Iglesia.

  • El continuo perfeccionamiento de los espectroscopios permitió descubrir que las rayas del espectro de hidrógeno no eran simples, tal como había supuesto Böhr, sino que el espectro lo formaban unas cuantas rayas muy juntas.

  • El cristianismo no apareció como una nueva fi losofía, sino como una religión que promovía el seguimiento de Jesucristo y la aceptación de su mensaje salvador.

  • El cristiano sabe que Dios solo quiere lo mejor para sus hijos y que podrá ver «el otro lado del tapiz», en el que no se encontrarán los nudos, sino una obra bella que él «teje» con la respuesta libre de cada uno.

  • El cuadro, por tanto, no es solo representación, sino también construcción.

  • El deber no proviene del ser, sino de la pasión o el deseo de realizar una acción porque resulta agradable y útil.

  • El dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno son los causantes de la lluvia ácida.En las ondas armónicas, la fase del movimiento vibratorio que se propaga varía no solo en el tiempo, sino también en el espacio.

  • El distanciamiento respecto al Impresionismo es evidente: la realidad ya no es observada directamente, sino interpretada desde el sueño y la imaginación; las ideas prevalecen sobre las sensaciones fugaces.

  • El dogma de la concepción inmaculada (sin pecado) de María no se refiere a la de Cristo en su vientre, sino a la de ella misma en el vientre de su madre.

  • El ecosistema en el tiempo El nicho es la función que realiza una especie dentro de un ecosistema, incluyendo no solo el espacio físico que ocupa, sino sus relaciones con otros seres vivos como sus presas y sus predadores.

  • El escritor Plinio el Joven explica la erupción del Vesubio de este modo: Justo había dicho eso cuando oscureció, no como en las noches sin luna o nubladas, sino con una oscuridad igual a la que se produce en lugar cerrado y sin luces.

  • El Estado, pues, no procede de la naturaleza humana, sino de la exclusiva voluntad de los individuos, que se asocian formando una unidad arti fi cial.

  • El existencialismo no solo fue un movimiento fi losó fi co, sino también artístico.

  • El fi lósofo franciscano consideró que el poder de la Iglesia y el del Estado no solo tienen ámbitos propios y separados —espiritual y temporal, respectivamente—, sino que el Estado es independiente también en el terreno espiritual y moral.

  • El fuego no era, en absoluto, una sustancia, sino sólo el resplandor de una materia calentada.

  • El fundamentalismo no es, en realidad, una religión sino una ideología que desprecia lo más propiamente humano: la libertad.

  • El gas disuelto en las bebidas hace que piquen.• El petróleo es una mezcla de líquidos que contiene también sólidos y gases en solución.• La gasolina no es una sustancia pura, sino una solución no acuosa for-mada por diversos líquidos.• Muchos procesos naturales requieren que la materia esté en forma de solución.

  • El geómetra, por ejemplo, no estudia círculos concretos que encuentra en el mundo, sino las propiedades ideales del círculo.

  • El hombre es un ser «capaz de tener», pues no se encuentra encerrado en el mundo físico, sino que puede ponerlo frente a sí y mejorarlo.

  • El hombre no posee un órgano especializado para el lenguaje (en cambio, existe un órgano para andar, otro para comer, etc.), sino que tiene la prodigiosa capacidad de utilizar su aparato bucal —especializado en ciertas funciones fisiológicas— para la expresión lingüística.

  • El hombre no solo tiene una herencia biológica, como los animales, sino que, sobre todo, cuenta con una herencia cultural, compuesta de creencias e ideas, de la que debe tomar conciencia histórica.

  • El idealismo, por el contrario —continúa Ortega—, sostiene que las cosas, independientes de mí, me son ajenas y desconocidas; no sé nada de ellas, ni siquiera sé si existen, pues las cosas son para mí o en mí, son ideas mías; la mesa o la pared no son algo en sí, sino algo que yo percibo.

  • El intelecto humano sobrevive a la muerte del cuerpo, pero no subsiste individualmente, sino integrado en esas inteligencias universales y comunes a todos.

  • El intelectual posmoderno se opone, por ello, no solo a la idea de Dios, sino también a la de razón o progreso.

  • El mérito de los retratos de Tiziano radica en que no solo reflejan fielmente los rasgos físicos del modelo, sino también los psicológicos y su estado emocional.

  • El mito sugiere, entre otras cosas, que el hombre no puede conformarse con lo que percibe por los sentidos, sino que ha de traspasar la frontera de lo sensible y contemplar las ideas, que constituyen lo perfecto y pleno.

  • El mundo no es algo prescindible, sino constitutivo de la misma existencia.

  • El mundo no es, por lo tanto, un lugar, sino el entramado de relaciones y posibilidades que componen al ser ahí.

  • El negocio de estos consistía en anticipar a la Hacienda Real un importe muy inferior al que después cobraban a los contribuyentes, con lo que la gran presión fi scal que recaía sobre el pechero no repercutía en un mayor volumen de ingresos de la Hacienda Real, sino en el enriquecimiento de los arrendadores del cobro de impuestos.

  • El neodarwinismo se originó a partir de las premisas propuestas por el darwinismo y se le añadió el concepto de mutación y la idea de que no son los individuos los que evolucionan, sino las poblaciones.

  • El nombre hace referencia a la principal idea que incorporó en su momento: La energía no puede tener cualquier valor, sino unos valores determinados que, además, son múltiplos de uno fundamental.

  • El objetivo de la ética civil no sería la felicidad ni la plenitud de la persona, sino alcanzar un consenso social básico que posibilite la convivencia.

  • El objetivo de una investigación no es únicamente descubrir las leyes que rigen los fenómenos naturales, es decir, conocer a la perfección cómo son los fenómenos, sino que además se pretende averiguar cuáles son las causas que producen tales fenómenos.

  • El óxido nitroso se ha utilizado sobre todo en los moto-res de cohetes y, últimamente, también como anesté-sico (como anestésico es muy poco potente, pero hoy en día se aplica combinado con otros anestésicos que también hay en el mercado).De todos modos, este gas es popular por una aplicación muy perniciosa, y es que a menudo no se utiliza como anestésico, sino que se consume como droga, normal-mente junto a otras sustancias.

  • El palacio, protegido por una muralla, se articulaba generalmente en torno a un patio principal, y no seguía una ordenación clara, sino que imponía un recorrido quebrado.

  • El patriotismo es el amor, no solo a un territorio concreto, sino también a una forma de vida y a unos valores característicos de las personas que habitan en un territorio.

  • El per fi l del emigrante era varón, joven, campe- sino y alfabetizado.

  • El petróleo y el gas, ambos no renovables, tienen en la actualidad numerosas aplicaciones, pues se usan no solo como combustible, sino también en la obtención de materiales plásticos.

  • El pintor con frecuencia no mezcla los colores en la paleta, sino que los yuxtapone en el cuadro en pequeñas pinceladas para que el observador los funda en su retina al contemplar la obra desde lejos.

  • El Pop-Art no se fundamentaba en una determinada teoría o concepción del arte, sino que fue más bien un conjunto heterogéneo de manifestaciones llevadas a cabo por artistas que, inmersos en la realidad de su tiempo, se sirvieron de un amplio repertorio de motivos de la cultura popular: objetos de la vida cotidiana y productos de consumo, imágenes tomadas de la publicidad, el cine, la televisión, los carteles o los cómics, etc. Todos ellos se representan sin emotividad ni intención de enjuiciarlos, empleando a veces técnicas de impresión mecánicas.

  • El proceso magmático no tiene por qué dar origen a un yacimiento mineral, sino que necesita algunos mecanismos de concentración de metales.

  • El pueblo no es representado por el Parlamento, como habían sostenido Locke y Hume, sino que es el soberano, y como tal debe actuar; propuso, así, una democracia directa en la que cada ciudadano habría de votar todas las leyes.

  • El punto de partida del racionalismo ya no fue la realidad, sino el conocimiento de esta.

  • El que no cree en Dios no es un hombre libre o autosuficiente, sino un creador de ídolos…, empezando por el yo-ego.

  • El rasgo más importante de su arquitectura es su concepción del espacio, que para él no es divisible ni el simple resultado de la combinación de los elementos plásticos del edificio (muros, cubiertas, etc.), sino algo concreto y unitario que se puede modelar como una escultura.

  • El realismo metafísico Según el subjetivismo idealista, no podemos acceder a lo real, sino a las ideas que elaboramos.

  • El Renacimiento trajo consigo un cambio profundo de mentalidad que se puede resumir en tres características esenciales: Un renovado interés por el hombre, que, como en la Antigüedad clásica, se convirtió en la medida de todas las cosas (interés por la figura humana, edificios a escala humana, optimismo sobre las posibilidades del ser humano, etc.), que no implicaba un rechazo de lo religioso, sino una revalorización de la razón humana frente al teocentrismo medieval.

  • El ser humano no debe ser condicionado por fi nes procedentes del exterior, sino que es él quien se ha de proponer fi nes a sí mismo a través de la razón práctica.

  • El sistema político de la República quedó configurado de la siguiente manera: magistrados romanos, al contrario que los griegos, no eran simples servidores del pueblo, sino representantes del poder del Estado con verdadera autoridad.

  • El tercer momento del movimiento dialéctico marxista ya no conserva los dos anteriores, sino que los niega para la instauración de un orden totalmente nuevo.

  • El universo, en su conjunto, mani fi esta que no se ha hecho a sí mismo, sino que ha sido hecho; nos habla constantemente de su Creador.

  • El uranio no se encuentra puro en la naturaleza, sino combinado con azufre (sulfato), fósforo (fosfatos), arsénico (arseniatos) y vanadios (vanadiatos), pero sobre todo con óxidos.

  • El vocabulario clásico (arco de medio punto, cúpulas, frontones, columnas clásicas, etc.) se mantuvo, pero ya no se sometía a un orden o un sistema de proporciones determinado, sino que se combinaba a menudo de forma caprichosa o arbitraria, buscando la novedad.

  • Elabora un esquema con las ideas del texto y relaciónalo con el tipo de entierro que había en Roma: Algunos defienden que la muerte es la separación del alma del cuerpo; otros consideran que no se produce ninguna separación, sino que el alma y el cuerpo mueren juntos y que el alma se extingue con el cuerpo.

  • Ella se enoja y afirma que no está cambiando la vida de Michael, sino que es él quien está transformando la de ella.

  • Ello da lugar a que el haz emergente no conserve su paralelismo, sino que sea convergente.

  • Ello implica que no se puede producir cualquier onda estacionaria, sino solamente las que tengan nodos en los extremos.

  • Empezaremos creando el nuevo objeto; en este caso no lo dibujaremos, sino que escogeremos un dibujo que ya incorpora el Scratch, el cohete o “ Spaceship ”, de la categoría Transportes .

  • Emplazamiento original y puntos de vista En la arquitectura del templo, el tímpano de las portadas no era un elemento estructural, sino de relleno, normalmente aprovechado para la decoración escultórica.

  • Emprender proyectos no consiste solo en tener buenas ideas, sino también en saber poner en marcha todo el ciclo del proyecto.

  • En el debate sobre los universales (siglos xiii y xiv ), el realismo moderado sostenía que el universal existe no solo en el pensamiento, sino también en la esencia real de la cosa.

  • En algunas ocasiones, las obras no se citan por páginas, sino por números o párrafos.

  • En cambio, en la medida en que el aborto provoca una muerte (el feto deja de ser), no interrumpe, sino que mata algo que está vivo.

  • En cambio, experimentaron un gran desarrollo otros procedimientos, aunque con notables diferencias a lo largo del siglo y según las zonas: La miniatura no se limitó, como en el Románico, a la ilustración de libros de uso monástico, sino que se extendió también a libros de horas, salterios e incluso libros de tema profano, realizados en talleres laicos con la finalidad de satisfacer la creciente demanda de monarcas, nobles y burgueses.

  • En conclusión, el reinado se había iniciado con un espíritu regeneracionista de renovación del sistema político, pero no solo no lo había conseguido, sino que apenas una década después comenzó su descomposición interna.

  • En consecuencia, estas leyes no obligan por sí mismas, sino solo por la fuerza de las sanciones; solo motivan externamente.

  • En consecuencia, la civilización romana se convirtió en cierto modo en la continuadora de la griega; pero en el arte no se limitó simplemente a imitarlo, sino que lo enriqueció con contribuciones decisivas, en especial en el ámbito de la arquitectura.

  • En consecuencia, la distinción entre esencia y existencia no sería real, sino puramente mental.

  • En cualquier caso, como Goya en «Los desastres de la guerra», Picasso no se conforma con denunciar un hecho concreto, sino que ofrece una reflexión de validez universal sobre el sufrimiento innecesario, la barbarie y la crueldad de la guerra.

  • En cualquier caso, el Realismo, encabezado por un grupo reducido de pintores, no introdujo innovaciones formales, sino una provocadora revolución temática en un panorama general de artistas que, en el más puro academicismo, producían su obra para una burguesía ya claramente conservadora.

  • En cualquier caso, en este cuadro no representó a Baco del modo habitual, como un viejo gordo y alegre o como un joven de belleza idealizada, sino como un personaje vulgar, afeminado y con el rostro enrojecido por la ebriedad, que en una actitud típica del Barroco trata de implicar al espectador ofreciéndole una copa de vino.

  • En cualquier caso, se puede concluir que nunca entendió el mundo de las ideas como un conjunto de átomos aislados, sino como una unidad sujeta a un orden.

  • En definitiva, el monasterio de El Escorial no solo fue la obra arquitectónica más importante de la Contrarreforma católica, sino también y sobre todo la imagen de la grandeza y severidad de la monarquía de Felipe II; una monarquía que, como el monasterio, estaba aislada y encerrada en sí misma.

  • En efecto, el bien útil no es querido en sí mismo, sino tan solo en virtud del fin para cuya consecución resulta eficaz.

  • En efecto, si el vector velocidad es constante, será invariable, no sólo su módulo, sino también su dirección y su sentido.

  • En efecto, si logramos llegar a la de fi nición de la justicia, esta ya no será cambiante y relativa, sino algo inmutable e igual para todos.

  • En efecto; observa que en el ejemplo propuesto la ecuación no sólo expresa que el metano y el dioxígeno reaccionan para dar dióxido de carbono y vapor de agua, sino que, además, indica en qué proporción reaccionan.

  • En el capitalismo, el factor principal no son las luchas de clase, sino la primacía de la ciencia y de la burocracia como formas de organizar eficientemente a un mayor número de personas.

  • En el cero absoluto, según la teoría cinético-molecular, toda la materia se halla en estado sólido y los átomos, moléculas o iones que la constituyen, no tienen energía cinética de traslación, sino que permanecen totalmente inmóviles.

  • En el espacio de tres dimensiones, los puntos en los que una magnitud escalar adquiere el mismo valor no forman líneas, sino superficies.

  • En el mundo todo parece obedecer a un orden, aunque se trate de cosas sin conocimiento: astros, mareas, átomos, etc. No obran por azar, sino intencionadamente.

  • En el tratamiento del tema no hay denuncia social ni exaltación romántica de la pintoresca vida rural, sino el testimonio de la vida humilde y las duras condiciones de los campesinos, con los que se sentía plenamente identificado.

  • En ella no aplicó la técnica tradicional al fresco, sino que empleó óleo y temple sobre capas de yeso seco, fórmula que provocó graves deterioros de la pintura desde muy pronto.

  • En ella se descartaba la teoría ondulatoria de la luz, la cual pasaba a considerarse de naturaleza corpuscular, y se admitía que la hipótesis de Planck de la discontinuidad de la energía no era un recurso matemático, sino la interpretación más coherente de los resultados experimentales.

  • En ella, los momentos contrarios no quedan destruidos, sino integrados y reconciliados.

  • En ellos varían no solo las características de su biotopo sino el número de las especies que forman su biocenosis y su abundancia relativa.

  • En ese ambiente surgió durante el siglo una excepcional escuela pictórica a la que tradicionalmente se denomina flamenca, aunque en realidad no se circunscribía exclusivamente a las ciudades de la región de Flandes (Brujas, Gante o Amberes), sino que se extendía a los territorios actuales de Bélgica y los Países Bajos.

  • En ese caso, no se podrían considerar humanos, no solo los fetos o embriones, sino tampoco los bebés o los infantes; en consecuencia, el infanticidio debería dejar de considerarse un crimen.

  • En España, el proceso que provoca la pérdida irreparable de suelo fértil no es la erosión sino la urbanización y la construcción de carreteras y otras infraestructuras .

  • En esta situación, lo enajenado —lo alienado— no es solo el objeto en el que se plasma el trabajo, sino el trabajador mismo, ya que este depende de aquel para humanizarse.

  • En estado sólido, las partículas no quedan totalmente inmóviles, sino que oscilan en torno a las posiciones fijas que ocupan.

  • En estado sólido, las partículas no quedan totalmente inmóviles, sino que oscilan en torno a sus posiciones fijas.

  • En este caso no se trata solamente de luz, sino también de diferentes clases de ondas electromagnéticas.

  • En este sentido, para ser cristiano no hay que renunciar a los bienes del mundo, sino saber ver en ellos posibilidades de mejora para los demás y para uno mismo.

  • En este caso, el proyectil se convierte en un satélite y su trayectoria no es una parábola de caída, sino una órbita.

  • En este caso, la solución se llama concentrada .Para identificar una solución hay que indicar no solo los componentes, sino también la proporción en que se encuentran.

  • En este sentido, la polis fue una creación original de los griegos, que surgió a partir del siglo aC. Por lo tanto, Grecia, hasta la época de Alejandro Magno, no fue un estado unificado sino un y, con frecuencia, rivales.

  • En estos yacimientos, la explatación de metales no es lo característico, ya que pueden ser muy variados, sino que lo son los calcosilicatos.

  • En general, la pérdida de biodiversidad debería ser considerada en serio, no solo porque los organismos que se están extinguiendo representan una gran pérdida tanto por razones éticas como utilitarias, sino también porque los organismos que sobrevivan serán más vulnerables a la extinción en el futuro.

  • En general, no hubo concentración ni dispersión, sino tan solo cambio de propietarios.

  • En general, y a diferencia de algunos movimientos europeos coetáneos, las rebeliones campesinas en España no fueron ni anticlericales ni revolucionarias, sino que solo pretendían frenar los crecientes abusos de los señores y volver a las prácticas tradicionales.

  • En la época de los códigos, sin embargo, ya no se producen objetos estrictamente hablando, sino que se reproducen sin fi n. Esta reproducción determina el ocaso de los objetos.

  • En la actitud cooperadora, el hombre se muestra no solo como alguien que coopera con los demás, sino como un ser que se realiza a sí mismo.

  • En la actualidad, sin embargo, se tiende a considerar el plateresco no un estilo propiamente arquitectónico, sino un calificativo aplicable a cierto tipo de decoración profusa y menuda; y además se le limita solo al primer tercio del siglo.

  • En la construcción de edificios, para que no se vuelquen o se muevan, su estructura no se apoya directamente sobre el suelo sino que se une a bases sólidas e inmóviles llamadas .

  • En la naturaleza, normalmente los átomos no se presentan como entidades aisladas, sino que se enlazan para formar agregados de átomos.

  • En las casas había bañeras o pilas, pero los hombres frecuentemente preferían los baños públicos, a los que iban no solo a limpiarse, sino también a encontrarse con los amigos, sobre todo en invierno, cuando el calor del local invitaba a prolongar la estancia.

  • En las el inductor se encuentra en el estator y el inducido, en el rotor, como en algunos alternadores, pero para conseguir una corriente eléctrica continua, los contactos del sistema inducido no están fijos siempre en la misma bobina, sino que las delgas y escobillas realizan una conmutación automática entre varias bobinas que se encuentran en ángulos diferentes, de manera que en las escobillas siempre llega intensidad en el mismo sentido.

  • En las tres cuartas partes del año los montañeses no se nutren sino de bellotas, que, secas y trituradas, se muelen para hacer pan [...].

  • En los países democráticos actuales, la democracia ya no es directa, sino representativa .

  • En nuestros días existe un amplio acuerdo en la ciencia jurídica de que la justicia no puede estar autocontenida en la ley positiva, sino que su fundamento es externo a ella.

  • En oposición a la división aviceniana entre Ser necesario y ser posible, Averroes sostuvo que estos atributos no pertenecen a la realidad, sino a la lógica, es decir, al pensamiento.

  • En otras palabras, los seres materiales no son necesarios, sino contingentes.

  • En otras palabras, si los impresionistas centraron su atención en los efectos cambiantes de la luz y el color sobre la naturaleza, a Cézanne, en cambio, no le interesaban los colores en sí, sino la forma que estos debían adoptar para plasmar en el cuadro las estructuras de la realidad: el color al servicio de las formas, y no al contrario.

  • En primer lugar, se debía prescindir de la idea de que la energía de las radiaciones dependía de la amplitud de sus campos eléctrico y magnético (una analogía evidente respecto a las oscilaciones mecánicas); en segundo lugar, debía aceptarse que la energía emitida no podía tener cualquier valor continuo, sino unos discretos (no continuos), múltiplos de h ν .

  • En realidad, no podemos conformarnos con evitar estos peligros, sino que se han de promover los valores humanos como horizonte del progreso científico y tecnológico.

  • En realidad, el interés de estas culturas no era propiamente científico, sino religioso, pues pretendían descifrar en los movimientos de los astros el destino que los dioses asignaban a los humanos.

  • En realidad, en la mujer durante la ovulación no se desprende un óvulo, sino un ovocito, que se transformará en óvulo solo si se produce la fecundación.

  • En realidad, no es que la sociedad tenga un problema con esto, sino que la sociedad misma es el problema y ella misma se autodestruye.

  • En realidad, no se trataba propiamente de un argumento, sino de una idea clara y distinta que proviene de una intuición intelectual.

  • En sus comienzos y desde un planteamiento puramente técnico, no supuso una ruptura radical con el templo románico, sino una evolución progresiva del mismo, a partir de la incorporación de dos elementos, el arco apuntado y la bóveda de crucería, que modificaron todo el sistema de empujes y contrarrestos del edificio y, a la larga, toda su estructura.

  • En tierra, la presencia de cursos de agua líquida no solo añade un valor estético sino que también es un elemento morfogenético y creador de paisajes.

  • En todo caso, sostiene que hay que desligar la política de la moralidad, es decir, que la vida política no se debe regir por normas morales que son extrínsecas y trascendentes a ella, sino por los resultados políticos que se obtienen.

  • En un sólido, las partículas no quedan totalmente inmóviles, sino que oscilan —vibran— alrededor de sus posiciones fijas.

  • En una esterilización no solo se destruyen los gérmenes patógenos, sino también cualquier forma elemental de vida, incluso sus formas de resistencia, como quistes o esporas.

  • En una solución líquida, sino se menciona el disolvente, se sobreentiende que es el agua.

  • Enfermedades endémicas Si las epidemias son brotes de enfermedades contagiosas que se dan en una población o zona concreta en un período determinado, las enfermedades endémicas no aparecen en brotes aislados, sino que están presentes de forma permanente.

  • Entonces podremos calcular la intensidad como I = V / R y la potencia consumida como P = V · I. Sin embargo, muchos aparatos no indican su I interna, sino la potencia que consumen al conectarse a la tensión de funcionamiento.

  • Entre las características generales de la arquitectura, no solo en Al Ándalus, sino en todo el ámbito islámico, se podrían señalar las siguientes: a El empleo de materiales pobres, como el mampuesto y el ladrillo, recubiertos de yeso.

  • Entre los integrantes del estado llano existían grandes diferencias no solo en cuanto a rentas o posición social, sino también en cuanto a su actividad económica.

  • Entre sus aportaciones a la economía, hay que destacar, no solo su propuesta sobre las leyes de evolución del sistema capitalista, sino también su famosa teoría de la plusvalía, que ha dado lugar a múltiples debates en el ámbito económico.

  • Es a estas diferencias a las que nos referimos al decir que algo «no es así» o que «los centauros no existen»: no hablamos de un mundo del no-ser donde estén los centauros, porque solo hay realidad, sino que expresamos que, en el mundo real, el único que hay, el modo de ser de las cosas es diferente al de los centauros.

  • Es consecuencia de los procesos geológicos y acaba determinando no solo las for mas primordiales del paisaje sino también la influencia de los otros factores.

  • Es decir, no se trata de una acumulación de bienes materiales, sino de hacer posible el uso de todos los medios que hay en la vida en sociedad para el desarrollo integral de cada uno de sus miembros.

  • Es importante recordar que la fuerza centrípeta en el movimiento circular uniforme no es una fuerza más que se ha de añadir, sino que es la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre el móvil .

  • Es una racionalidad de tipo formal o procedimental, pues no establece qué es lo racional, sino cuáles son los criterios que debe cumplir la comunicación para ser racional.

  • Esa palabra no revoca la Ley, sino que la perfecciona, aportando de modo divino su interpretación definitiva: También habéis oído que se dijo a los antiguos.

  • Esa expresión es incorrecta, pues no medimos la varilla, sino su longitud, su volumen, su masa, etc. Las magnitudes que se utilizan en el estudio de los fenómenos físicos se llaman magnitudes físicas .

  • Esa relación hombre-mujer ya no era de donación, sino de apropiación y dominio.

  • Esa variación de la cantidad de movimiento no se deberá a un aumento proporcional de la velocidad del objeto, sino a que, a medida que la velocidad se acerque a la velocidad de la luz, el aumento de la cantidad de movimiento lineal del cuerpo se deberá, en una parte cada vez más importante, al aumento de la masa, expresado por la relación anterior.

  • Eso no significa que la cultura anule la naturaleza, sino que la continúa, mejorándola.

  • Esta vez no se trata de materiales estructurales, sino de materiales funcionales, y su utilidad reside no tanto en sus propiedades mecánicas como en sus propiedades químicas, magnéticas, ópticas o electrónicas.

  • Esta a fi rmación implica varias ideas: No existe una realidad objetiva, sino que es el ser humano quien, con su pensamiento, construye y determina lo real.

  • Esta afirmación no sólo es válida para los compuestos binarios, como los propuestos en los ejemplos anteriores, sino también para cualquier tipo de compuestos poliatómicos.

  • Esta facultad compara el objeto percibido con el propio organismo (así, el miedo que siento ante un insecto no se debe solo a su aspecto, sino también a que lo percibo como una amenaza para mi salud).En los animales superiores, la sensibilidad está vinculada a las emociones y controlada por la programación genética (instintos).

  • Esta industria no solo es la encargada de la producción de papel y cartón para diferentes usos, sino que además se dedica a la fabricación de las cajas de cartón que llegan a los hogares.

  • Esta no engloba todas las voluntades, sino las de una mayoría que pretende sustituir a la voluntad general y persigue solamente intereses privados.

  • Esta obra pertenece al clasicismo de la época augústea, lo que se aprecia no solo en la influencia de su modelo, el Doríforo de Policleto, sino también en sus elementos alegóricos y mitológicos, que son más propios del arte griego que del gusto romano por lo histórico y concreto.

  • Esta particularidad se debe a que sus semillas no solo están prote gidas contra las llamas, sino que son pirófilas, esto es, el fuego es timula su capacidad germinativa.

  • Esta película no representa un monasterio, sino que lo muestra.

  • Esta propiedad del agua le permite disolver algunas sustancias de las rocas que atraviesa, por la que se encuentra en la superficie terrestre, en los arroyos, ríos y fuentes, no es agua pura, sino que lleva en solución gases y sales.

  • Esta situación se explica por la escasa presencia en España de una burguesía emprendedora y por el comportamiento económico de la nobleza, que no destinaba sus elevados ingresos a la creación de empresas productivas, sino al atesoramiento o al gasto suntuario, satisfecho en su mayor parte por las industrias extranjeras (de ahí el interés de la Corona en fomentar las manufacturas reales de artículos de lujo).

  • Esta verdad no es objetiva y universal, sino personal y particular.

  • Estas fuerzas no son, en realidad, enlaces químicos en el sentido estricto de la palabra, sino sólo atracciones entre las moléculas.

  • Estas sustancias no tienen un origen natural, sino que son productos de la química industrial.

  • Este circuito eléctrico no se acciona manualmente con un interruptor o un pulsador, sino que se controla con un dispositivo electrónico.

  • Este empeño estableció las bases intelectuales para la investigación de la naturaleza: esta no oculta poderes oscuros ni esconde a dioses caprichosos, sino que la crea un Dios inteligente y bueno, que ha hecho al hombre a su imagen, para que conozca y cuide todas las cosas.

  • Este estado esta cionario no suele ser lineal, sino que se trata de un equilibro dinámico en el que el número de individuos de la población oscila alrededor del límite de carga.

  • Este interés por indagar sobre el origen de todo lo real se mantiene también en los fi lósofos presocráticos, que se preguntan sobre el principio constitutivo de la realidad o arjé, si bien para explicarlo no recurren a los dioses ni emplean fábulas, sino elementos naturales.

  • Este juicio no es un juicio especulativo, sino un sentimiento de aprobación o desaprobación acerca de determinadas acciones.

  • Este modelo de fachada representa una referencia explícita a la Antigüedad, y más coherente, pues no se inspira en el arco de triunfo, como había hecho Alberti, sino en el propio templo romano, y además mantiene una perfecta correspondencia, en altura y anchura, con las diferentes naves.

  • Este proceso constante de transformación de la materia no se debe al azar, sino que se produce atendiendo a unas determinadas leyes.

  • Este tipo de hombre es el que tiene capacidad para exigir y guiar a los demás, por lo que es quien debe mandar, no solo en política, sino en todos los ámbitos sociales.

  • Este tipo de contaminación que no procede de un foco concreto, sino que afecta a una amplia zona, se denomina ‘contaminación difusa’.

  • Este último amplió el análisis lingüístico para aplicarlo, no solo a los enunciados constatativos, sino a también a los ejecutivos.

  • Esto no significa que carezcan de importancia, sino que el valor de su existencia se mide con referencia a otra cosa, persona, etc. Es decir, es relativo lo que no vale por sí mismo, sino gracias a otro.

  • Esto no solo incluía para Portugal la ruta que bordeaba África, sino que también le permitiría la futura ocupación de Brasil, pues la nueva línea atravesaba el extremo más oriental de este territorio.

  • Esto suponía no solo la negación de la metafísica como ciencia, sino de todo el saber cientí fi co en general.

  • Esto ayuda a centrar el debate no solo con puntos de vista, sino también con argumentos.

  • Esto dificulta la clasificación de su obra, que abarca no solo una gran diversidad de estilos, sino también de técnicas (pintura, grabado, escultura, cerámica).

  • Esto es así porque no es agua sola, sino que tiene una baja concentración de ácido carbónico (H CO ), que es resultado de la combinación de dióxido de carbono (CO ) con el agua de la atmósfera.

  • Esto explica no solo el importante papel que España desempeña en las relaciones entre la UE y estos dos ámbitos geopolíticos, sino también sus regiones de interés prioritario .

  • Esto implica que las leyes de esta nueva física no son como las de la física clásica: no predicen seguridades, sino probabilidades.

  • Esto lo lleva a a fi rmar que la comprensión no se inicia desde cero, sino que se sitúa en un marco previo que denomina precomprensión.

  • Esto no significa que no se cumpla el principio de conservación de la energía, sino que en este caso solo una parte de la energía mecánica se aprovecha para un trabajo útil.

  • Esto se opone al intelectualismo socrático, ya que el hombre no siempre se aparta del bien por ignorancia, sino que, a veces, voluntariamente decide (elección) subordinar un bien superior a otros bienes inferiores.

  • Estos electrones no están asociados a ningún núcleo en concreto, sino que forman una nube electrónica comunitaria que pertenece por igual a todos los átomos que forman el cristal metálico.

  • Estos materiales no solo se utilizaban para construir los raíles, sino también para satisfacer el importante desarrollo que se estaba generando en torno al hierro: máquinas de vapor, barcos, herramientas…

  • Estos se diferencian de los árboles en que no presentan un tronco principal, sino dos o más.

  • Existen algunas sustancias covalentes sólidas que no están formadas por moléculas discretas, sino que en cada vér tice del retículo cristalino hay un átomo que está unido mediante enlaces covalentes con todos los átomos que lo rodean.

  • Experimentalmente, se comprueba que la solubilidad de los gases depende, no sólo de la naturaleza del gas y del disolvente, sino también de la temperatura y de la presión que el gas ejerce sobre el líquido.

  • Felipe V, al que nunca le había agradado el Alcázar, aprovechó la oportunidad para mandar construir un nuevo palacio, más acorde con sus gustos y las necesidades de la nueva monarquía, pues debía albergar no solo a la familia real, sino también diversas instituciones de la corona.

  • Finalmente no hubo conciliación, sino ruptura de fi nitiva, y de Trento surgió también una reforma de la Iglesia católica en cuya orientación ideológica desempeñaron un gran papel algunos teólogos españoles, como los jesuitas Alfonso Salmerón y Diego Laínez o el dominico Melchor Cano.

  • Frente a los autores que defienden esa postura, hay que afirmar que la dignidad humana no reside en el hecho de que el hombre piense, obre libremente o ame, sino en que, como ser personal, sea capaz de todo eso, aunque, por ejemplo, una malformación en el cerebro o un estado psicológico determinado le impida ejercer esos actos.

  • Fueron el francés Lavoisier y el sueco Scheele quienes demostraron que el aire no es un elemento, sino una mezcla de gases.

  • Gato designa, no solo una especie de mamífero, sino también un aparato para levantar pesos.

  • Génesis histórica de los derechos humanos Como se ha indicado, el Estado no crea los derechos humanos, sino que se limita a reconocer su existencia.

  • Gracias a los procesos de descomposición todos estos residuos sóli dos no se acumulan, sino que son reciclados.

  • Grado Descripción Escala de Mercalli I. Muy débil No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad especialmente favorables.

  • Ha sido amado por sí mismo, no en general (a la especie humana), sino personalmente (al quién que es cada uno).

  • Habermas sostiene que no hay una concepción sustantiva del bien o de la verdad, sino que ambos conceptos se han de comprender formalmente; por eso, pretendió establecer los procedimientos en función de los cuales se puede alcanzar un consenso sobre lo que es verdadero y bueno de un modo imparcial y universal.

  • Hacer cultura no significa abolir la naturaleza, sino humanizarla.

  • Hay que distinguir claramente, sin embargo, el plano de lo técnico del plano de lo ético, ya que la práctica no depende solo de los conocimientos técnicos sino, ante todo, del uso de la libertad.

  • Heráclito de Éfeso (siglos VI V a. C.), ante el cambio constante que se manifiesta en la naturaleza, pensó que su verdadera realidad no podía encontrarse en el ser, sino en el movimiento o devenir.

  • Hobbes no sostuvo que su doctrina del pacto social hubiera sucedido históricamente, sino que era una hipótesis corroborada por la realidad de la vida de los hombres en sociedad.

  • Hollada la ley fundamental; [...] corrompido el sufragio por la amenaza de soborno; dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad de cualquiera de las autoridades; [...] pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio; tiranizada la enseñanza; muda la prensa; y solo interrumpido el universal silencio por las frecuentes noticias de las nuevas fortunas improvisadas, del nuevo negocio, [...

  • Idea innata: aquella idea que no proviene de la experiencia, sino de la razón, en el sentido de que esta tiene la predisposición o capacidad natural de conocerla (no porque esté dada de una forma perfecta y clara desde la niñez).

  • Ideas compuestas que no reflejan cosas existentes por sí mismas, sino dependientes de las sustancias.

  • Igual que realizando actos de fumar uno se convierte en fumador, también con actos moralmente buenos (de lealtad, valentía, clemencia…) uno se vuelve leal, valiente, etc. Estas predisposiciones no eliminan, por lo tanto, la voluntariedad ni la libertad de los actos que se realizan, sino que las potencian.

  • Igualmente anticipaba el ideal barroco de fachada, concebida como organismo autónomo cuya función no era reflejar la ordenación interior del edificio, sino proyectar hacia la ciudad una imagen atractiva.

  • Intuían que la realidad no era caótica ni absurda, sino que estaba atravesada por una racionalidad o logos que la mente humana podía descubrir.

  • Isaac Newton entendió que esta fuerza no actúa únicamente en las proximidades de la Tierra, sino que también afecta a cuerpos situados a grandes distancias.

  • Italia no era un Estado unificado políticamente, sino un conjunto de territorios independientes, que en muchos casos se organizaban como ciudades-estado similares a las del mundo antiguo, con una vida urbana muy activa.

  • Jesús, al denominarse así, se presenta, no solo como un verdadero ser humano, sino como el modelo de realización plena de lo humano.

  • Kant había a fi rmado que el conocimiento ya no es lo dado a la conciencia, sino lo producido por ella: las formas a priori ayudan a con fi gurar el objeto del conocimiento.

  • Kant rechazó el derecho de rebelión del pueblo contra el soberano, porque el pacto social no es un acuerdo entre individuos libres que se pueda retirar, sino una idea de la razón que hace que el soberano legisle de acuerdo con la voluntad general; pero el soberano, ante el súbdito, solo tiene derechos y ningún deber que lo limite.

  • La categoría de ciudadanos romanos la integraban no solo los descendientes de los antiguos patricios y plebeyos de la ciudad de Roma, sino también los individuos (y sus descendientes) de cualquier territorio del Imperio que hubieran obtenido el privilegio de la ciudadanía romana.

  • La cual no se descubre a sí misma mediante el discurso, sino es más bien la meta de toda dialéctica racional.

  • La reflexión acerca de estas cuestiones no compete a la ciencia, sino a la filosofía.

  • La represión posterior se caracterizó no solo por su dureza, sino también por su arbitrariedad.

  • La verdadera alegría no está en lo espectacular, sino en hacer de lo ordinario algo extraordinario, es decir, en el amor y en la entrega diaria, en la constancia y en la fidelidad a los compromisos adquiridos.

  • La voluntad cumple con su deber, pero se determina a obrar no por el deber mismo, sino porque su acatamiento reporta algún bene fi cio a quien así obra, como puede ser dinero, placer o incluso la felicidad.

  • La abstracción geométrica, en la que los colores son sometidos a una ordenación mediante formas como triángulos, círculos, cuadrados, líneas rectas, etc. Pero la abstracción nunca fue un movimiento unitario, sino que se manifestó a través de diversas corrientes y personalidades artísticas que, sobre un planteamiento general de rechazo a cualquier referencia figurativa, propusieron estilos y lenguajes diferentes.

  • La afirmación «solo es verdadero lo científico» no es científica, sino filosófica y, evidentemente, no se puede comprobar con un microscopio.

  • La arquitectura gótica en sus comienzos no supuso una ruptura radical con el románico, sino una evolución lógica del mismo, a partir de la incorporación de un nuevo elemento: el arco apuntado, del que surgió la bóveda de crucería.

  • La arquitectura gótica no evolucionó a partir de la cisterciense, sino que se originó de forma independiente y con unos planteamientos completamente distintos.

  • La Arquitectura Posmoderna no pretendía volver al pasado, sino tan solo incorporar en los exteriores, con espíritu ecléctico y a menudo caprichoso, ciertos elementos de estilos históricos o inspirados en ellos (columnas, arcos, frontones), descontextualizados y reducidos a una función meramente decorativa.

  • La atracción gravitatoria del planeta le hará describir una curva PA hasta chocar con el suelo en un punto A. En un movimiento tan amplio, la gravedad no es constante en todo el recorrido, por lo que la trayectoria PA no es un arco de parábola, sino de elipse, como se indica en la figura.

  • La cávea no requería ya la existencia de un desnivel del terreno para estar en pendiente, sino que se construía sobre galerías abovedadas de ladrillo y hormigón.

  • La certeza moral ya no requiere la evidencia exigida para la certeza del conocimiento teórico, pues no se funda en la inteligencia, sino en la decisión libre de la voluntad.

  • La clave ya no está en una doctrina determinada —como defendía Sócrates—, sino en una persona determinada: Jesucristo.

  • La compra masiva de nuevos productos se realiza no porque los antiguos hayan perdido su función, sino porque, en la mayoría de los casos, dejan de ser atractivos para el consumidor.

  • La conciencia humana, según este movimiento, nunca está aislada, sino más bien en medio del devenir histórico, el medio social y el universo lingüístico del que forma parte.

  • La conclusión a la que llegó el fi lósofo ateniense es que las ideas no existen en las cosas, en la mente ni en las de fi niciones, sino que tienen una realidad en sí, trascienden lo sensible, son esencias separadas de las cosas.

  • La contaminación atmosférica antropogénica no solo afecta a los países emisores, sino que, al ser empujada por el viento, se dispersa por toda la atmósfera originando problemas a escala mundial, como el efecto invernadero, la lluvia ácida y el debilitamiento de la ozonosfera.

  • La denominó razón poética, porque la poesía no busca medir ni someter a la realidad, sino acogerla como donación.

  • La densidad es una propiedad intrínseca de la materia: su valor no depende de la cantidad de materia que tengamos, sino de la naturaleza de esta materia.

  • La digestión externa significa que no capturan ni ingieren el alimento, sino que, una vez que contactan con la materia orgánica, segregan enzimas digestivas al exterior para reducirla a moléculas pequeñas, capaces de atravesar la membrana de la célula.

  • La ebullición A medida que calentamos un líquido en un recipiente abierto, aumenta su temperatura y la evaporación se produce más deprisa, hasta llegar a una temperatura denominada temperatura de ebullición, en la cual el líquido hierve, es decir, el paso del estado líquido al gaseoso se produce no sólo en la superficie, sino en todos los puntos de la masa líquida.

  • La electricidad está presente en los objetos tecnológicos más sofisticados, no tan solo como fuente de energía, sino como transmisora de la información: entonces se habla de, que también comprende la, la y el .

  • La energía no se puede crear ni destruir, sino sólo transformarse o transmitirse de unos cuerpos a otros.

  • La energía de la radiación no se suele expresar en julios, sino que se usan como unidades el mega-electrón-voltio (MeV) y el giga-electrón-voltio (GeV).

  • La energía eléctrica es una y, por tanto, no se encuentra directamente en la naturaleza, sino que se obtiene a partir de fuentes de energía primarias.

  • La energía que se obtiene en la respiración celular no se desprende en forma de calor, sino que se almacena en los enlaces químicos que constituyen determinadas moléculas, como el ATP.

  • La esencia del ser necesario se identi fi ca con su existencia, pues solo depende de sí mismo y no de una causa exterior; su existencia no es una posibilidad, sino una necesidad.

  • La ética no es, por tanto, un límite que se impone a la ciencia desde fuera, sino una ayuda inestimable para que el progreso científico no pierda nunca su condición de humano.

  • La evidencia, por consiguiente, hace referencia a nuestras ideas, que para Descartes ya no son formas inteligibles, resultado de una aprehensión intencional como señalaba la fi losofía realista, sino representaciones mentales de cosas que suponemos que existen fuera de nosotros.

  • La experiencia del movimiento llevó a este sabio a entender que la realidad última, o su primer principio, no puede ser algo estático, como parecían defender los fi lósofos que lo precedieron, sino que se encuentra en algo dinámico, en el mismo fl uir o devenir que nos muestran los sentidos.

  • La fe cristiana no se opone al avance científico, sino que se opone a considerarla un saber independiente y al margen del servicio a la persona y al respeto de su dignidad y de los principios éticos.

  • La fe implica un asentimiento firme y seguro a lo juzgado (lo que asemeja la fe a la certeza), pero no es el objeto el que mueve a la inteligencia a asentir, sino la voluntad, movida, a su vez, por la au-toridad de otra persona.

  • La fi losofía nunca parte de creencias ni de verdades supuestas, sino que busca respuestas últimas sin prejuicios, esas ideas nuevas que orienten al hombre en la vida y le permitan saber a qué atenerse.

  • La fi losofía, en cambio, se debate con el misterio, que es aquello que no está ante el sujeto, como los problemas, sino que es el sujeto el que está en él.

  • La fi nalidad de este proceso no es la superación lógica (tesis, antítesis y síntesis) de las contradicciones, sino su eliminación.

  • La finalidad de este despliegue no es, como en Hegel, la superación lógica de las contradicciones, sino su eliminación.

  • La fuerza que ejerce el motor no provoca directamente la aceleración del coche, sino que simplemente hace girar las ruedas (las llamadas ruedas motrices o de tracción).

  • La función de la Administración no es tomar decisiones políticas, sino administrar los servicios del Estado.

  • La gota no se extiende sino que adopta una forma de esfera e inicia un movimiento errático en lugar de evaporarse.

  • La gran diversidad de los seres vivos no se manifiesta solamente en la forma, sino también en el tamaño.

  • La gran diversidad de seres vivos no se manifiesta solo en la forma, sino también en el tamaño: existen organismos de todas las medidas imaginables.

  • La gran extensión de los dominios de Carlos I le dotaba de un gran poder y de la hegemonía en Europa, pero ese gran imperio presentaba también dos inconvenientes : una gran vulnerabilidad, ya que estaba compuesto de territorios muy dispersos, que podían ser atacados por numerosos frentes; y una considerable di fi cultad de gobierno, no solo por su dispersión, sino porque cada territorio tenía sus propias leyes e instituciones.

  • La hojas cosechadas no son consumidas directamente por las hormigas, sino que son desmenuzadas y humedecidas por ellas hasta formar una pasta.

  • La idea de cuadrado, por ejemplo, no se identi fi ca con una cosa que tiene forma cuadrada, ni con su concepto ni con su de fi nición, sino que existe en sí misma.

  • La iluminación es tenebrista, es decir, ciertas partes o motivos son iluminados por una intensa luz focal, como la del teatro, mientras los fondos y otras zonas quedan sumidos en una profunda oscuridad; y la transición de las luces a las sombras no es gradual, sino violenta, lo que acentúa considerablemente el dramatismo de las escenas.

  • La Ilustración o Siglo de las Luces no constituyó un sistema o movimiento fi losó fi co propiamente dicho, sino que fue, más bien, una actitud de total confianza en la razón emancipada de ideas metafísicas o teológicas, las cuales se consideraban prejuicios e impedimentos para su correcto uso.

  • La Ilustración se basó, por tanto, en el culto a la razón, ya que esta no solo podía explicar las leyes de la naturaleza, sino también el funcionamiento de la sociedad y el comportamiento humano, e incluso perfeccionarlos.

  • La importancia de una ciencia no radica, entonces, en que ayude a conocer la realidad, sino en que contribuye a asegurarnos el dominio de nuestra voluntad sobre todo lo que nos rodea, sean cosas o personas.

  • La in fl uencia italiana inspira no solo la decoración, sino también la concepción global del edifi cio, por lo que se denomina a esta etapa como clasicismo .

  • La influencia de los paisajistas románticos ingleses fue fundamental para romper con estas concepciones, pero para ellos el interés por la naturaleza no estaba en representar fielmente su apariencia real, sino en proyectar sobre ella sentimientos y pasiones, o convertirla en expresión de fuerzas ocultas y designios divinos.

  • La integración del conocimiento humano Es muy importante advertir que en el ser humano el conocimiento sensible y el conocimiento racional no son como dos niveles sucesivos o como escalones en ascenso, sino que siempre están presentes y ambos son aspectos inseparables en cada acto humano de conocimiento.

  • La inteligencia permite que esté abierto al mundo, de modo que no se encuentra entre las cosas, simplemente (como una piedra o un animal, que existen sin saber que existen), sino que se pregunta por ellas, trata de entenderlas y, al conocerlas, se apresta a dominarlas, a transformarlas, con la acción de sus manos, guiadas por su inteligencia.

  • La interior está dividida en siete pisos, y en la exterior los vanos y los paños decorativos no tienen la misma altura en cada uno de los lados, sino que se ajustan al nivel de la rampa.

  • La ley moral es universal y racional, no porque consista en un conjunto de mandatos (algo material), ya que estos provienen de la experiencia, sino en la legitimidad en general (algo a priori, formal), que sí puede ser un principio objetivo para la acción.

  • La llamada a la santidad es personal, pero también comunitaria: la vocación cristiana no es un asunto privado entre Dios y cada uno de nosotros, sino que, del mismo modo en que Dios es relación entre las Personas de la Trinidad, estamos llamados a la fraternidad con los demás seres humanos: el amor al prójimo es inseparable del amor a Dios.

  • La luz recibe un tratamiento tenebrista, pero no como en la pintura de Caravaggio, sino con una suave transición de las luces a las sombras, que invita al recogimiento y la meditación.

  • La mano no es exclusivamente prensil, como la garra animal, sino abierta a cualquier otra tarea (con ella podemos fabricar una herramienta o acariciar un rostro.

  • La mencionada teoría de las ideas se inspiró en la búsqueda socrática del concepto universal y de la definición, al entender que ese concepto universal, que expresa la esencia de las cosas, no existe solo en la mente que lo piensa, sino también en un mundo separado, donde están las ideas.

  • La obra de arte no se concebía solo como símbolo espiritual, sino que expresaba también la grandeza de quien la encargaba o de la propia ciudad, por lo que se acentuó con el tiempo el afán por lo decorativo.

  • La oración no funde al hombre con el todo/nada del nirvana, sino que afirma la diferencia y, sin embargo, acrecienta la confianza (es una conversación entre un Padre y un hijo).

  • La Penitencia es una segunda conversión, algo parecido al encuentro de la mujer samaritana con Jesús junto al pozo de Sicar: la ocasión de abrir el corazón ante un sacerdote que en ese momento no es él mismo, sino que actúa en persona de Cristo.

  • La perfora ción no es única, sino múltiple, ya que se necesitan muchas perforacio nes para valorar la dimensión de los yacimientos y aportan datos sobre litología, porosidad, resistividad eléctrica, conductividad y muchas otras características físicas de las rocas que atraviesa.

  • La persona amada no es un medio para alcanzar un fin, sino un fin en sí misma.

  • La potencia no es solo carencia, sino capacidad real de llegar a uno o a varios actos.

  • La preponderancia militar Mucho se habla en estos últimos tiempos de la necesidad de destruir la preponderancia militar para fortalecer el poder civil; parécenos que la cuestión se ha planteado al revés, y que más bien debiera pensarse en robustecer el poder civil para destruir la preponderancia militar: no creemos que el poder civil sea flaco porque el militar sea fuerte; sino, por el contrario, el poder militar es fuerte porque el civil es flaco [...].

  • La propia filosofía no puede sino beneficiarse de nuestras disputas, porque si nuestras ideas son verdaderas, se habrán conseguido nuevos logros, y si son falsas, con su rechazo verán más claramente confirmadas las teorías anteriores.

  • La razón y la fe son dos fuentes distintas de conocimiento, pero no se oponen, sino que se complementan.

  • La referencia a la Antigüedad clásica es no solo temática, sino también formal, ya que el dibujo caligráfico y la composición sugieren más un relieve romano que una pintura.

  • La relación sexual entre humanos no es meramente instintiva, sino que está acompañada por la racionalidad y la inteligencia.

  • La relación sexual entre humanos no es un mero acto fisiológico, sino que se realiza en el contexto del amor, es decir, de la donación mutua entre dos personas.

  • La represión contra los liberales y los pronunciamentos Fernando VII no se conformó con ignorar toda la labor inspirada en los principios del liberalismo, sino que acometió contra los liberales mismos, sin reparar en el hecho de que ellos también habían luchado contra los franceses para conseguir su regreso a España como rey legítimo.

  • La reproducción por regeneración no debe ser considerada un tipo normal de reproducción asexual, sino un caso accidental.

  • La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, impulsado por razones de interés público y progreso social.

  • La responsabilidad es una característica inseparable de la libertad, pues esta no es arbitraria (no consiste en hacer lo que me dé la gana), sino que cuando se encuentra ante un bien o ley que no se ha dado, el hombre lo asume o lo rechaza, está a la altura o se acobarda.

  • La revolución de las comunicaciones Gracias a que los medios de transmisión han mejorado, tenemos a nuestra disposición una serie de utilidades tecnológicas que hasta ahora eran impensables y que, sin duda, van a repercutir no solo en la economía, sino también en la vida cotidiana.

  • La sociedad no es una realidad independiente de sus miembros, sino que cobra sentido por la actividad de estos.

  • La superposición de órdenes fue una fórmula muy utilizada en la arquitectura romana, y en el caso del Coliseo no solo era un homenaje a la arquitectura griega, sino que servía también para ajustarlo visualmente a la escala humana: la relación entre el tamaño del hombre y el Coliseo se establecería con la altura de uno de sus pisos y no con la de todo el edificio.

  • La sustitución de lo mitológico por lo racional no sucedió de forma repentina, sino que fue un proceso lento.

  • La temperatura de ebullición de un líquido no siempre es la misma, sino que varía con la presión exterior a la cual está sometido.

  • La venta se hace difícil, los almacenes se llenan de mercancías sin salida, y preséntase fatalmente la crisis, la cual no puede cesar sino disminuyendo la producción; esto es, haciendo todo lo contrario de la elevación de los derechos protectores que la estimulan artificial y violentamente.

  • La verdad primera e indudable ya no es el «yo pienso, luego existo» cartesiano, sino «yo vivo, luego pienso», que clarifi ca la realidad auténtica y primaria como la vida que engloba a ambos.

  • La vida en común no se fundamenta solo en la atracción física del inicio, sino en la posibilidad de que una vida sea apasionante, de que haya cosas que compartir y unas metas que alcanzar.

  • La vida no se nos da hecha, sino que hay que hacerla; es un quehacer y una constante actividad.

  • La visión que se nos ofrece no es la inicialmente propuesta de «perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa», sino más bien la cruda expresión de la violencia ejercida y sufrida por uno y otro bando.

  • La vocación cristiana se funda en la certeza de que la vida no es posesión indiferente, sino que Dios nos la ha regalado para hacer algo valioso con ella.

  • La voluntad de poder, por lo tanto, no es para él una realidad que trasciende las cosas, lo cual sería volver de nuevo a la metafísica que ya había descartado, sino una explicación de la realidad y de su continuo devenir. y energías que existen en el universo en constante fl ujo y cambio.

  • La voluntad, por tanto, no se hace buena cuando queda determinada a la acción por la experiencia, sino cuando se mueve a actuar desde dentro de sí misma a priori.

  • Las contribuciones no eran iguales para todos, sino que variaban de unas zonas a otras y había grupos exentos, como la nobleza y el clero.

  • Las reacciones químicas se producen no solo en los laboratorios y en las fábricas, sino constantemente en nuestro entorno: unas sustancias desaparecen y se transforman en otras diferentes.

  • Las aguas subterráneas se desplazan lentamente, por lo que los contaminantes no se diluyen ni dispersan sino que se mantienen durante muchos años.

  • Las cabezas, que fueron esculpidas aparte, han desaparecido, por lo que tal vez no se trate de leones, sino de grifos (mitad águilas, mitad leones), asociados a la vigilancia y la protección de recintos políticos y sagrados.

  • Las Cortes generales y extraordinarias de la nación española, congregadas en la real Isla de León, conformes en todo con la voluntad general, pronunciada del modo más enérgico y patente, reconocen, proclaman y juran de nuevo por su único y legítimo rey al señor D. Fernando VII de Borbón; y declaran nula, de ningún valor ni efecto la cesión de la Corona que se dice hecha en favor dc Napoleón, no solo por la violencia que intervino en aquellos actos injustos e ilegales, sino principalmente por faltarles el consentimiento de la nación.

  • Las cosas no pueden surgir de la nada, sino que proceden de alguna materia original, de algún primer principio o arjé .

  • Las desamortizaciones no fueron concebidas como una reforma agraria de carácter social, sino como una medida económica de carácter esencialmente fi scal : uno de los objetivos prioritarios era disminuir la deuda pública.

  • Las desigualdades y ataduras, por consiguiente, no podían proceder sino de la cultura y de la vida en sociedad.

  • Las enfermedades mentales La salud y la investigación médica Las enfermedades mentales suelen afectar a la calidad de vida no solo de las personas que las sufren, sino también de sus familias.

  • Las escenas se refieren a la vida de Cristo, pero no en paneles cuadrados o rectangulares, como era habitual, sino en una original disposición en círculos.

  • Las figuras de las jambas no son góticas, sino del siglo las más antiguas.

  • Las fluctuaciones, por ejemplo, las estacionales, no suponen una transformación sustancial del eco sistema, sino una alteración del número de individuos de las pobla ciones que lo habitan.

  • Las fuerzas de atracción o de repulsión entre cargas eléctricas no solamente dependen de las cargas y de su distancia, sino también del medio que las separa.

  • Las fuerzas por contacto entre los cuerpos no se aplican en un punto concreto, sino sobre una superficie de área determinada.

  • Las leyes de Kepler no solo son válidas para los planetas del sistema solar, sino también para otros cuerpos que se mueven en órbita en torno un astro que los atrae gravitatoriamente, como los cometas alrededor del Sol y los satélites naturales o artificiales alrededor de los planetas.

  • Las obras de este tipo no se solían realizar por encargo previo, sino que se producían para un mercado regido por la ley de la oferta y la demanda, como el de cualquier otra mercancía de estas sociedades de incipiente capitalismo comercial.

  • Las rayas espectrales aparecen no sólo en la región visible, sino también en el infrarrojo y en el ultravioleta; para su estudio, deben utilizarse métodos de otro tipo.

  • Las reacciones químicas no se desarrollan entre átomos y moléculas individuales, sino entre conjuntos enormemente grandes de éstos.

  • Las sustancias sólidas amorfas que se encuentran en la naturaleza, como la bauxita, la limonita y la obsidiana, no son consideradas auténticos minerales, sino mineraloides (falsos minerales).

  • Las termas del foro podían llegar a tener Bajo el Imperio, se construyeron un gran número de termas públicas, no solo en Roma, sino también en todas las provincias romanas.

  • Licurgo no permitió que cada cual criara a sus hijos como quisiera, sino que una vez cumplían siete años se hacía cargo de ellos y los repartía en agelai, donde convivían y comían juntos.

  • Lo novedoso no era el argumento en sí, sino su utilización.

  • Lo divino y lo humano Para Zambrano, Dios no es un invento del hombre, sino algo con lo que el ser humano se encuentra y a lo que se dirige; por ello, la relación con el ser divino constituye al ser humano.

  • Lo habitual en la naturaleza es que no existan cadenas, sino redes en las que cada uno de los eslabones se relaciona con organismos pertenecientes a cadenas distintas.

  • Lo haremos directamente en moles, ya que el KClO y el KCl no forman moléculas, sino que son compuestos iónicos.

  • Lo importante no es ser mejor o peor actor o actriz, sino ejercitarse en determinadas formas de actuar que son poco frecuentes o que no llevamos a cabo conscientemente.

  • Lo innecesario, aunque cueste un solo céntimo, es caro» «Con el primer árbol derribado comenzó la civilización; con el último árbol derribado terminará la civilización».«Cuando hayáis talado el último árbol, cuando hayáis matado el último animal, cuando hayáis contaminado el último río, os daréis cuenta de que el dinero no se come» «El hombre es la única criatura que con-sume sin producir» «En Etiopía muchas personas viven con cinco litros de agua al día, lo que gastamos nosotros al tirar de la cisterna» «La tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra» ( «Los polos y las montañas no se conquistan: tú eres el que cambias cuando logras llegar» «Para gobernar la naturaleza, es preciso obedecerla» «Tomar más de lo que se necesita es ser un ladrón» «Una fuente importante de energía es el ahorro» «Vivimos esta vida como si llevásemos otra en la maleta» «Vivir con menos no solo es necesario para construir un mundo más justo, sino que también puede ser un modo de hacer nues-tro día a día más relajado» «El mundo es un lugar peligroso.

  • Lo más difícil de la misión no era llegar a la Luna, sino regresar.

  • Lo que de fi ne y diferencia a la persona es la libertad; para esta pensadora, la libertad no es algo que se posea en origen, sino que hay que aprender a vivir en libertad.

  • Lo que la virtud aporta a la voluntad no es algo meramente sobreañadido, sino una auténtica perfección.

  • Lo que no tiene sentido —a fi rmó— no se puede pensar, sino solo mostrar.

  • Lograr un cambio en las técnicas de cultivo no es solo un reto de tipo instrumental o de métodos, sino que significa un cambio en la manera de ser y de pensar del hombre de nuestro tiempo.

  • Los combustibles fósiles no sólo se emplean como fuentes de energía, sino que tienen otra aplicación de enorme interés: la fabricación de productos químicos y farmacéuticos.

  • Los partidos, o los jefes de los partidos, codician honores, o riquezas, o imperio; pero ¿qué puede apetecer en el mundo un Rey cristiano, sino el bien de su pueblo?

  • Los aditivos son sustancias naturales o sintéticas (químicas) que se añaden a los alimentos, no por su valor nutritivo, sino con el fin de facilitar su conservación, mejorar su apariencia, el sabor, el color, etc. Los aditivos permitidos se clasifican en diferentes categorías según sus funciones.

  • Los aedos no tenían un texto escrito, sino que creaban la canción cada vez que la recitaban, con la ayuda de la repetición de algunas fórmulas fijas: adjetivos, expresiones invariables y escenas que se iban repitiendo.

  • Los alquenos y los alquinos reciben también el nombre genérico de hidrocarburos insaturados .No hablamos de un tatuaje, que es más de quien lo ha hecho que del que lo lleva, sino de: • Unas maneras habituales de obrar, de responder a las situaciones: con timidez, con agresividad, con alegría, con ironía, con compasión… Cuando alguien no posee una manera propia de obrar, decimos que no tiene personalidad.

  • Los biomas no se distribuyen de forma aleatoria a lo largo de todo el pla neta, sino que lo hacen con una cierta regularidad.

  • Los cambios nunca se dan gradualmente, sino por saltos.

  • Los católicos creen en la presencia real: la Eucaristía no es un recuerdo o una imagen del Señor, sino que en ella está verdaderamente presente Jesús resucitado.

  • Los centros artísticos ya no eran las viejas ciudades, como Atenas, sino otras de la periferia del mundo griego, como Rodas, Alejandría o Pérgamo.

  • Los conceptos de Estado y nación no se identifican necesariamente, sino que se mueven en planos diferentes: el plano cultural, en el caso de la nación; el plano jurídico, en el caso del Estado.

  • Los descendientes de una misma pareja no son iguales, sino que presentan diferencias entre sí.