• Español ES

447 oraciones y frases con seres

Las oraciones con seres que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar seres en una frase. Se trata de ejemplos con seres gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar seres en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Crees que esta disminución del O atmosférico causada por el aumento de CO puede comportar problemas para los seres vivos en un futuro?

  • ¿Cuáles son las características fundamentales de los seres vivos?

  • ¿Cuáles son las causas de la composición y el movimiento de estos seres corpóreos?

  • ¿Decidimos algunos —los seres humanos sanos y conscientes— sobre la vida o la muerte de otros seres humanos que, además, son débiles, carecen de voz o están enfermos? Fragmento de de V. E. Frankl.

  • ¿Esta técnica podría funcionar igual con seres humanos?

  • ¿Hay seres inteligentes en algún rincón del universo con capacidad para comunicarse con nosotros?

  • ¿Por qué Aristóteles cree que existe una inteligencia que dirige a los seres naturales?

  • ¿Qué característica importante debieron adquirir las células que constituyeron los primeros seres vivos pluricelulares?

  • ¿Qué grupo de animales presentan los embriones más parecidos a los de los seres humanos?

  • ¿Qué importancia crees que tiene este hecho para el resto de los seres vivos?

  • ¿Son personas todos los seres humanos?

  • «Los sistemas existentes están hechos de materia, energía e información», solía explicar el científico fallecido, que cuando hablaba de sistemas se refería a los ecosistemas y a los seres vivos, pero también a las máquinas.

  • «No es aceptable un crecimiento económico obtenido con menoscabo de los seres humanos, de grupos sociales y pueblos enteros, condenados a la indigencia y a la exclusión.

  • A continuación se detallan algunos récords de tamaños extremos en los seres vivos.

  • A la mayor parte de los viajeros les sucede, por desgracia, que se ven obligados a marchar cuando descubren lo más interesante de una localidad; pero yo quizá deba agradecer el haber obtenido materiales en cantidad suficiente para establecer este notabilísimo fenómeno de la distribución de los seres orgánicos.

  • A los seres humanos nos gusta el dominio: conocer los límites de la realidad, saber cuál es el mecanismo de las cosas y hacerlas funcionar.

  • A veces, la fe se presenta como un obstáculo para la convivencia, como si creer en Dios y en lo que nos ha revelado impidiera entender o respetar a los seres humanos, o como si la defensa de la verdad tuviera que unirse, necesariamente, al fanatismo, de manera que afirmásemos: «Ya que lo mío es verdad, las personas que no están conmigo viven en el error y no merecen respeto».

  • Actualmente llamamos Química del carbono o Química orgánica a la parte de la Química que estudia los compuestos de carbono, tanto si han sido preparados artificialmente como si se han obtenido de los seres vivos (animales y vegetales).

  • Además, Avicena aportó una prueba para la existencia de Dios que in fl uiría en la tercera vía tomista: los seres posibles deben su existencia a otro, que es su causa, pero es imposible que se dé una cadena in fi nita de causas contingentes, de manera que hace falta la existencia de un ser que les otorgue la existencia y sea necesario por sí.

  • Además, la combustión de la energía fósil ge-nera gases, esencialmente dióxido de carbono, y estas emisiones contaminan la atmósfera y pueden crear graves problemas a los seres vivos.

  • Al mismo tiempo, el trato con los demás nos descubre en el resto de los seres humanos una riqueza interior que hace que la vida sea algo apasionante.

  • Algunas bacterias se alimentan descomponiendo materia orgánica muerta (saprófitas), otras a partir de seres vivos a los que perjudican (parásitas), incluso les producen enfermedades (parásitas patógenas) y otras cooperan con ellos, como las de la flora intestinal (simbióticas).

  • Algunas bacterias se alimentan descomponiendo materia orgánica no viva, como cadáveres, restos de plantas, etc. (saprófitas), otras a partir de seres vivos a los que perjudican (parásitas), incluso les producen enfermedades (parásitas patógenas), y otras cooperan con ellos, como las de la flora intestinal (simbióticas).

  • Algunas especies de seres vivos pueden ser empleadas como indicadores biológicos de contaminación.

  • Algunos científicos, sobre todo a partir del siglo XIX, cayeron en el error de negar esa diferencia de formas fundamentales de existencia que separa a los humanos de otros seres.

  • Alterar la calidad del agua es perjudicar la vida del hombre y de los otros seres vivos que de ella dependen.

  • Amenaza la salud de las personas y de los animales, destruye la vida de los seres que viven en los lagos y ríos, acidifica los terrenos y perjudica a los árboles, que llegan a morir.

  • Ante la imposibilidad de obtener datos sobre tal estado, puesto que solo poseemos conocimiento de los seres humanos que viven en sociedad, se propuso conjeturar cómo habría sido, es decir, reconstruirlo como hipótesis.

  • Aparece, entonces, el para sí, que es el sujeto o la subjetividad, constituida por su referencia a los seres en sí.

  • Aparición de distintos tipos de seres vivos.

  • Aportan el oxígeno que necesitan los seres vivos.

  • Así como para los neoplatónicos todas las realidades se hallan uni fi cadas en el Uno, que es lo máximamente real, el de Cusa sostiene que en Dios convergen todas las diferencias y oposiciones que se presentan en los seres fi nitos.

  • Así pues, la filosofía podría definirse como el saber de todos los seres acerca de sus causas últimas, saber que se adquiere mediante la luz natural de la razón.

  • Así, decimos que los seres vivos vegetales están en la base de ese orden de la vida y, ascendiendo, encontramos a los animales, que gracias a sus sentidos participan en un grado mucho más intenso del ser o de la existencia que los meros vegetales.

  • Así, desde el punto de vista histórico, la denominación Química orgánica se aplicó al estudio de compuestos como la urea, la glucosa, el azúcar y el alcohol, que se encontraban en los seres vivos y se obtenían a partir de ellos.

  • Así, el código genético humano marca las diferencias somáticas (del griego soma, ‘cuerpo’) con el resto de los seres vivos en dos niveles: El nivel de las características específicas, que diferencian a la especie humana del resto de las especies.

  • Así, el miedo a la muerte o el deseo de seguridad empujan a los seres humanos al uso de la razón y al descubrimiento de que el único modo de superar la violencia es un pacto o contrato social, a partir del cual surgiría la sociedad.

  • Así, los seres humanos nos distinguimos de los demás animales por nuestro ser propio de personas y por nuestra forma de ser específica.

  • Así, los elementos se combinan de diferentes maneras y dan lugar a seres distintos, del mismo modo que un pintor mezcla en su paleta los colores básicos —amarillo, rojo, azul y negro— para producir toda la gama cromática.

  • Atendiendo a su naturaleza podemos clasificarlos en los siguientes tipos: • Residuos peligrosos (RP), si contienen elementos tóxicos que pue den pasar a los seres vivos produciendo enfermedades.

  • Avicena retomó esta diferencia para fundamentar su distinción entre los seres contingentes y el Ser necesario.

  • B B E El ecosistema es un sistema formado por el conjunto de interrela -ciones de los seres vivos entre sí y el medio ambiente físico en el que viven.

  • Bastaría con decir que aquellos seres naturales que cumplen con unas operaciones específicas, como son las racionales, pertenecen a la especie humana.

  • Bernard utilizaba por primera vez el concepto medio interno, complementario al de medio externo o medio ambiente empleado ese mismo siglo por los evolucionistas para referirse al fluido en el que los seres vivos desarrollan su vida.

  • Biotecnología y reproducción Reproducción asistida Reproducción artificial de seres vivos.

  • Cada nivel lo forman los seres vivos que obtienen la materia y la energía de forma semejante.

  • Caracteres específicos del cuerpo umano Las diferencias somáticas entre el ser humano y el resto de los seres vivos responden a diversas causas, entre las que destaca el hecho de que, desde su origen, nuestro cuerpo se encuentra íntimamente unido a una psique o mente.

  • Características de los seres vivos ◆ Actúan espontáneamente y con una cierta intencionalidad.

  • Características del conocimiento Pensemos en los innumerables seres que pueblan la realidad.

  • Casi todas las plantas y animales, incluyendo los seres humanos, necesitan oxígeno para respirar y mantenerse con vida.

  • Cita algunas de las acciones negativas que los seres humanos ejercen sobre el medio acuático en general.

  • Ciudad de Dios: ciudad formada por todos aquellos seres humanos que cimientan su vida en el amor a Dios.

  • Ciudad terrena: ciudad formada por todos aquellos seres humanos que rigen su vida por el amor propio.

  • Clasifica los siguientes seres vivos en el nivel trófico al que pertenezcan: lobo, oveja, planta de maíz, ballena, champiñón, hormiga, halcón, liebre, zarza y rana.

  • Clasificación de los seres: las categorías Aristóteles clasi fi có los seres en diez categorías o modos más generales de ser en el orden real (ontológico), que se corresponden con la clasi fi cación general de los conceptos en el orden del pensamiento (lógico).

  • Clonación humana reproductiva Es la que está destinada a la creación de seres humanos.

  • Colocó restos de seres vivos en varios recipientes: unos los tapó y los selló con cera y otros los mantuvo abiertos.

  • Comenta la vinculación que existe entre cam bio, contingencia y perfección limitada en los seres naturales.

  • Como casi todos los seres vivos depen den de la fotosíntesis, podemos decir que el funcionamiento de la biosfera en conjunto también depende de la energía solar.

  • Como existe una pluralidad de seres diferentes, también existe una gran variedad de bienes.

  • Como la vida del ser humano se desenvuelve en un ámbito social, la filosofía política se ocupa de temas como el poder, la legitimidad, etc. Pero, además, para hacer posible la convivencia, los seres humanos crean leyes.

  • Como se ha señalado, la propuesta de Parménides suponía una seria di fi cultad, pues parecía contradictorio reducir todo a un solo arjé o principio fundamental y, al tiempo, mantener que existen seres diversos y múltiples.

  • Cómo suceden los fenómenos es, para ella, secundario; lo fundamental es descubrir la esencia de los seres y si tienen un sentido.

  • Comparte esta característica con las ciencias, si bien el filósofo aspira a desentrañar las causas últimas de la realidad, los principios últimos de los que los seres proceden y que explican lo que son.

  • Con este experimento, Pasteur demostró que «todos los seres vivos proceden de otros seres vivos» y que la teoría de la generación espontánea de vida no era cierta.

  • Con esta concepción, amplió la visión del mundo, hasta entonces circunscrita solo a Europa, y planteó que todas las razas tienen los mismos derechos y deberes, y que existe un derecho natural por el que los seres humanos han de respetarse entre sí.

  • Confecciona un cuadro en el que se reflejen las principales dife seres humanos en estado de naturaleza y en estado social.

  • Confecciona una cadena trófica, de tres o cuatro eslabones, utilizando alguno de los seres vivos de la pregunta anterior.

  • Consideraba que los fósiles eran restos de seres vivos que habían existido en tiempos pasados, pero no que fueran las especies antecesoras de las actuales.

  • Cuando decimos que somos personas queremos expresar este punto de diferencia, esta manera de estar un grado por encima del resto de los seres de la naturaleza.

  • Cuando el sujeto utiliza un medio artificial, fabricado por los seres humanos, decimos que recurre a la tecnología.

  • Cuando observas la muestra en el microscopio electrónico ves que hay algunas partículas que parecen seres vivos microscópicos, aunque podrían ser pequeños fragmentos de rocas.

  • Cuando se observan los seres vivos que hay en la naturaleza se constata que hay muchas formas diferentes y que incluso entre los individuos del mismo tipo se pueden apreciar ciertas diferencias.

  • Cuidado: en la filosofía de Heidegger, es la preocupación o desvelo del ser ahí o existente tanto con las cosas del mundo, como con otros seres humanos.

  • Dado el relativo parecido entre los seres humanos y los monos antropomorfos (chimpancé, gorila y orangután), se suponía que ambos grupos debieron de tener un antepasado común.

  • De ahí la importancia de que esta moral pública esté fundamentada, no en la mera voluntad de los seres humanos, sino en la naturaleza humana y en Dios, su Creador.

  • De ahí nacen las normas básicas de acción: Si una cultura acepta que determinados seres humanos se deben tratar como objetos (esclavos), que no son sujetos de derechos o que no merecen recibir una educación, podemos afirmar que tal cultura es errónea o inhumana.

  • De ahí, por tanto, surgirían los diversos seres naturales que existen.

  • De ese modo, las cosas y los seres están condenados a existir de nuevo en ciclos eternos.

  • De este modo, además de distinguir entre seres vivos (como una planta o un animal) y no vivos o inertes (como un mineral), podemos apreciar también diferencias entre los propios seres vivos.

  • De estos valores se derivan los siguientes principios éticos: la igual dignidad de todos los seres humanos, la existencia de un bien común, el destino universal de los bienes, y los principios de subsidiariedad y solidaridad.

  • De manera semejante, empleó esta teoría para desvelar la estructura de los seres vivos y, dentro de ellos, la del ser humano.

  • De sus relaciones nacen los seres humanos: cada uno, con su genialidad propia, su personalidad, sus problemas de carácter o sus virtudes.

  • Define con tus propias palabras cada una de las funciones de los seres vivos.

  • Desarrollo de adaptaciones al medio: «la función crea el órgano» Las variaciones de las condiciones del medio ambiente provocan cambios en las funciones vitales de los seres vivos, lo cual conlleva que unos órganos se desarrollen y otros se atrofien.

  • Descartes aplicó a los seres vivos su doctrina mecanicista sobre la naturaleza.

  • Desde el momento en el que aparecieron, los seres vivos comenzaron a evolucionar.

  • Desde el punto de vista ético, propón un argumento a favor y otro en contra de la manipulación genética en los seres vivos.

  • Desde su inicio, la Iglesia ha seguido el ejemplo de su Maestro, defendiendo la igual dignidad de todos los seres humanos, sin considerar la raza, el sexo, las circunstancias económicas, la salud ni la edad.

  • Determinismos metafísicos o fatalistas Excluyen la libertad de los seres en la medida en que son finitos y limitados.

  • Di si los siguientes conceptos son seres vivos o inertes, si son unicelulares o pluricelulares y si son naturales o artificiales.

  • Dibuja la pirámide de los distintos niveles tróficos y escribe el nombre de los seres vivos que hay en cada nivel.

  • Diferencia los conceptos de fisiología y anatomía en los seres vivos.

  • Dios llama a todos los seres humanos a su encuentro.

  • Dios nos salva de este anonimato, pues en él los seres humanos descubrimos que nada es fruto del azar, que todo tiene una razón profunda en su amor eterno.

  • Distinguiendo entre los seres finitos y el ser infinito, el de Cusa sostuvo que, debido a la perfección de Dios, en él se debe superar toda contradicción y oposición.

  • Durante mucho tiempo se creyó que estos compuestos sólo podían ser creados por la «fuerza vital» de los seres vivos, lo que se conoce como teoría vitalista.

  • El plancton, el alimento de las ballenas, está formado por un conjunto de seres vivos de tamaño microscópico.

  • El agua es imprescindible, ya que es el medio en el que se transportan los nutrientes y en el que se realizan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos.

  • El agua influye en el clima, en la configuración del paisaje y es imprescindible para los seres vivos.

  • El agua pasa de la hidrosfera a la atmósfera por evaporación del agua del mar, por sublimación del hielo o la nieve, y también gracias a la respiración y la transpiración de los seres vivos, sobre todo los vegetales.

  • El aire La atmósfera, la capa de gas que envuelve la Tierra, hace posible la vida en el planeta porque contiene el oxígeno que todos los seres vivos necesitamos para vivir y porque modera la temperatura de su superficie, evitando un calentamiento y un enfriamiento extremos.

  • El arte es posible gracias a la dimensión estética de la realidad, que los seres humanos captamos y apreciamos.

  • El biotopo de un ecosistema está formado por tres elementos: el medio, el sustrato y los factores ambientales a los que deben adaptarse los seres vivos que habitan en él.

  • El bosque presenta muchos hábitats diferentes que permiten la existencia de una gran diver sidad de seres vivos (biodiversidad).

  • El carecer de núcleo y de la mayoría de los orgánulos es un carácter tan distintivo e importante que las separa del resto de los seres vivos que por ello ha llevado a establecer para ellas un nuevo reino, el denominado reino de las Moneras.

  • El contrato social La sociedad, por tanto, es algo necesario para la subsistencia de los seres humanos, pero su aparición, según el fi lósofo ginebrino, trajo consigo dos inconvenientes: por un lado, la presencia de una autoridad que restringía la libertad de los individuos; por otro, la propiedad privada, causa de desigualdades.

  • El diálogo entre seres humanos se orienta al descubrimiento común de la verdad.

  • El drama satírico trataba de una manera burlesca algunos aspectos del ciclo y se hacía intervenir el él un coro de sátiros (seres dotados de cuerpo humano y piernas de macho cabrío, asociados al culto de Dioniso).

  • El ecosistema como modelo de sistema Cuando los ecólogos de comienzos del siglo XX intentaban estudiar una charca con abundantes especies de seres vivos y diversas relaciones cruzadas entre ellos, concluían que la mejor manera de avanzar en su estudio era entenderla como un sistema (un ecosistema), renun ciando a su estudio analítico, y aproximándose a ella desde una visión sintética, integradora de sus componentes.

  • El ecosistema en el tiempo El nicho es la función que realiza una especie dentro de un ecosistema, incluyendo no solo el espacio físico que ocupa, sino sus relaciones con otros seres vivos como sus presas y sus predadores.

  • El enigma de la muerte Todos los seres vivos hemos de morir.

  • El entramado de especies que forman parte de la biosfera ayuda al mantenimiento de las condiciones de vida de la Tierra al contribuir a cerrar los ciclos de la materia, por ejemplo, aportando oxígeno para la respiración de los seres vivos, reciclando y purificando el agua, etc.

  • El hecho de poseer una temperatura moderada y agua en estado líquido hace que la Tierra sea el único planeta del sistema solar capaz de alber gar seres vivos.

  • El hecho de que valoremos lo útil revela que los seres humanos poseemos razón.

  • El hombre de Delf había visto un mundo fantástico y subvisible de seres diminutos que habían vivido, nacido, luchado y muerto ocultos y desconocidos para todos los hombres desde el comienzo de los tiempos, capaces de destruir y aniquilar razas enteras de hombres, asesinos silenciosos que mataban a los niños en sus cunas y a los reyes en sus seguros palacios.

  • El intelecto deduce, a partir de esa unidad, todos sus conocimientos acerca de los seres del universo, de manera semejante a como, en matemáticas, de la unidad se deduce toda la serie de los números naturales.

  • El mecanismo que ha permitido a los seres vivos dar respuesta a los retos impuestos por los diversos ambientes terrestres ha sido la evolución y la respuesta se denomina adaptación.

  • El origen del universo y de la vida Hipótesis actuales sobre el origen de la vida Actualmente no se conoce en qué orden aparecieron las estructuras que formaron la primera unidad autónoma viva o protobionte, que sería el antepasado común a todos los seres vivos.

  • El origen del universo y de la vida Los seres vivos y la vida Los seres vivos u organismos vivos son aquellos que poseen una estructura material muy compleja y que son capaces de nutrirse, relacionarse y reproducirse, es decir, de realizar las tres funciones vitales.

  • El origen y el destino del alma humana Aristóteles no habló de forma explícita sobre un origen del alma humana distinto del origen del alma del resto de los seres animados, lo que parece indicar que sostenía que provenía de los padres por generación.

  • El poder de alterar la naturaleza por parte de los seres humanos resulta, en ocasiones, fecundo, como lo es convertir zonas áridas y resecas en jardines o cultivos de alimentos por medio de las técnicas de regadío; otras veces es una labor creativa, como transformar una simple roca de mármol en una maravillosa obra de arte (pensemos en el David de Miguel Ángel).

  • El problema de los universales Fue uno los temas candentes de la fi losofía medieval: ¿qué relación hay entre los conceptos y los seres fuera de nuestra mente?

  • El ser Este no es más que un concepto abstracto que signi fi ca «todos los seres particulares», pero que no se diferencia de ellos ni es participado por ellos.

  • El sistema del medio ambiente está integrado por diferentes elemen -tos, abióticos (clima, suelo, medio), bióticos (seres vivos) y sociales, que están interrelacionados entre sí.

  • En los seres humanos, la fecundación in vitro se realiza en cuatro fases: ◆ La mujer es sometida a un tratamiento hormonal para la producción de ovocitos (se los suele llamar, impropiamente, óvulos).

  • En Occidente, cuestiones como la ablación, la poligamia o el uso del burka colisionan frontalmente con lo que entendemos como bien de los seres humanos.

  • En primer lugar, distinguió entre seres animados e inanimados.

  • En aguas abiertas es el fitoplancton el único que realiza la fotosíntesis y de este dependen el resto de seres vivos de la zona, que es menos rica en peces que la zona litoral, aunque se pueden encontrar especies como la perca y el cacho.

  • En cambio, el plancton, el alimento de las ballenas, está formado por un conjunto de seres vivos de tamaño minúsculo.

  • En cambio, en la parte biótica del ciclo, el elemento forma parte de los seres vivos y fluye rápidamente de un nivel trófico a otro, pero la cantidad del elemento que se moviliza es mucho menor que en la parte abiótica.

  • En concentraciones altas es nocivo para la mayoría de los seres vivos.

  • En consonancia con el neoplatonismo, Avicena consideró que los seres contingentes derivan del Ser necesario a través de una serie de diez inteligencias.

  • En el caso del aborto, lo que hay que dilucidar es sencillo: ¿el embrión o el feto son seres humanos?

  • En el mundo sublunar reinan la fugacidad y el cambio, mientras que los seres celestes, que están más allá de la Luna, son eternos e inmutables, casi divinos.

  • En el polo contrario, Heráclito interpretó el ser como algo equívoco, es decir, como una multiplicidad de seres en perpetuo movimiento y sin conexión entre sí.

  • En épocas anteriores el trabajo era realizado por seres humanos, animales o a base de fuentes alternativas de energía (hidráulica y eólica).

  • En esta capacidad de superarse se funda la dimensión religiosa de los seres humanos, dimensión que está presente en todas las culturas y etapas de la historia.

  • En esta parte tienen lugar los fenómenos atmosféricos que afectan a los seres vivos.

  • En Jesús se cumplen las promesas de Dios: es el Cristo, el Mesías en el que se realiza la Nueva Alianza entre Dios y los seres humanos.

  • En la actualidad, las discusiones sobre ciencia y fe se centran en estos temas: el lugar que ocupa el hombre en el universo y entre los seres vivos; el origen del universo y su desarrollo, su posible final o los ciclos temporales por los que transcurrirá su existencia; y la libertad humana en relación con el cerebro y las bases biológicas del comportamiento y la cultura.

  • En los seres humanos la lleva a cabo el aparato locomotor, que está constituido por el sistema esquelético y el sistema muscular.

  • En los seres humanos, la nutrición corresponde al conjunto de procesos mediante los cuales nuestro organismo obtiene, procesa y utiliza los nutrientes presentes en los alimentos.

  • En los seres vivos, se producen continuamente reacciones químicas.

  • En otras palabras, los seres materiales no son necesarios, sino contingentes.

  • En resumen, existe una gran diversidad de seres vivos.

  • Entonces, ¿existen operaciones comunes a los seres humanos?

  • Entre estos sistemas no existen unos límites claros y en ellos desarrollan su existencia los seres vivos.• La biosfera está constituida por los seres vivos.

  • Entre los personajes que intervinieron en este debate, sobresalieron tres: B Bartolomé de las Casas, fraile dominico y apasionaa d do defensor de los indios, sostenía que estos eran seres libres con plenitud de derechos como súbditos del rey de Castilla; y la colonización solo se podía justi fi car como empresa exclusivamente evangelizadora y siempre que fuera pací fi ca.

  • Entre otros campos, estos microscopios se utilizan con mucha frecuencia en diversas ramas de la Biología y la Medicina para determinar las estructuras de los seres vivos.

  • Eres mujer o eres varón Los seres humanos somos seres sexuados.

  • Es el espacio físico ocupado por los seres vivos que forman la comunidad.

  • Es cualquier elemento del ecosistema que puede actuar o influir sobre los seres vivos que forman la comunidad.

  • Es decir, existe una correspon-dencia entre las características de los seres vivos y las de los ambientes o medios donde desarrollan su existencia.

  • Es el conjunto de todos los seres vivos que habitan en un ecosistema, así como las relaciones bióticas que se establecen entre ellos.

  • Es la civilización más primaria, y en la cual nos encontramos en parte los seres humanos.

  • Es la debida a la actividad de los seres humanos.

  • Es la disciplina más abstracta y, por lo tanto, también la más difícil, pues no se ocupa de ningún aspecto particular y concreto de los seres.

  • Es probable que el anciano Goya, ante la proximidad de su propia muerte, pretendiera hacer una reflexión sobre ella a través de Saturno (el Tiempo), que destruye a los seres que él mismo crea.

  • Es un hecho evidente que ningún bebé humano podría subsistir sin la atención de otros seres humanos.

  • Esa capacidad de hacer propios nuestros actos diferencia a la persona del resto de los seres vivos.

  • Esas variaciones permitieron la aparición de la vida, y los seres vivos fueron influyendo, cada vez más, en el medio.

  • Especie Es la especie a la que pertenecemos los seres humanos.

  • Esta falta de paz y concordia sería el fruto del individualismo y el egoísmo de los seres humanos.

  • Esta actuación permite a las co rrientes mantener su actividad sin que choque con la actividad humana ni con los seres vivos de los ecosistemas fluvia les.

  • Esta concentración de sales impide que lo habiten seres vivos, ex cepto algunas bacterias extremófilas (por eso se llama Mar Muerto) y tam bién permite el que una persona flote en sus aguas sin esfuerzo.

  • Esta concepción resultó particularmente novedosa en relación a las culturas griega y romana, pues en ellas no todos los seres humanos eran iguales, como lo demuestra, por ejemplo, la existencia de la esclavitud.

  • Esta dimensión de la realidad que denominamos estética, se refiere, por lo tanto, a la forma sensible, es decir, a la disposición y el orden que muestran los diversos seres.

  • Esta doctrina atribuye inteligencia a todos los seres vivos, a las máquinas dotadas de «inteligencia artificial» e, incluso, al universo en su conjunto.

  • Esta propiedad es muy importante para los seres vivos ya que mantiene constante y es table el valor de pH frente a posibles variaciones en el medio.

  • Están compuestos por sales minerales que constituyen los restos inorgánicos de seres vivos, como los caparazones, los huesos, las espículas, etc. Sedimentos orgánicos.

  • Están formados por restos de materia orgánica de seres vivos, por ejemplo, los troncos y las ramas enterrados que originarán carbón, y los restos de microorganismos del plancton que se transformarán en petróleo.

  • Estas ciudades hacen referencia a los principios opuestos que rigen la conducta de los seres humanos sobre la Tierra: el amor de Dios y la ley moral que nos conduce a él —que constituyen la ciudad de Dios —, o bien, la aversión a Dios y el rechazo de su ley —que constituyen la ciudad terrena —. Ambas coexisten enfrentadas y conforman el contenido del tiempo histórico.

  • Estas rocas se caracterizan por aparecer en capas horizontales o estratos, y porque frecuentemente contienen restos de seres vivos petrificados (fósiles).

  • Estas tienen valor en sí mismas y son seres dotados de libertad, por lo que no cabe reducirlas a meros instrumentos.

  • Este fue el mundo de seres invisibles e insignificantes pero implacables, a veces beneficiosos, que Leeuwenhoek vio por primera vez.

  • Este incipiente pensamiento científico está mezclado con ideas religiosas, pues el arkhé se considera divino, dotado de espíritu o vida eternamente y capaz de ponerse en movimiento para formar todos los seres.

  • Este pro-ceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos.

  • Este sentimiento de fraternidad nace con el cristianismo, religión universal que considera a todos los seres humanos hijos de un mismo «Padre».

  • Esto produce un aumento de la temperatura de la estratosfera y el filtrado de una buena parte de las radiaciones ultravioletas que tienen un efecto perjudicial sobre los seres vivos (producen mutaciones en el ADN).

  • Esto se debe a que los seres humanos ten tro alrededor.

  • Esto significa que se puede usar para someter a otros seres humanos o incluso para dañar a la misma naturaleza.

  • Estos aspectos, entre otros, son los que nos caracterizan como seres humanos.

  • Estos cambios pueden ser físicos, climáticos o estar producidos por los seres vivos de la propia co munidad, que modifican el ambiente.

  • Estos fósiles representan en el proceso evolutivo eslabones intermedios entre grupos distintos de seres vivos.

  • Estos primeros filósofos creían que todos los seres han surgido a partir de un elemento o conjunto de elementos primigenios al que denominaron arkhé .

  • Estos rayos son perjudiciales para los seres vivos.

  • Estos son los órganos corporales y las facultades cognoscitivas y apetitivas, a través de los cuales los seres animados realizan sus operaciones vitales.

  • Existe otro tipo de atentados contra seres humanos —como el genocidio de una etnia— que gran parte de la comunidad internacional no duda en denunciar.

  • Existe una in fluencia mutua y una adaptación de los seres vivos al paisaje.

  • Explica cómo se formarían los primeros seres vivos pluricelulares.

  • Explica la relación entre la contingencia de los seres naturales y las pruebas de la existencia de Dios.

  • Explica razonadamente el tipo de relación biótica que presentan estos grupos de seres vivos.

  • Fenómenos naturales que pueden provocar riesgos importantes Originados por el agua Originados por el viento Originados por fenómenos geológicos Amenazas para la población Prevención y alerta Fenómenos provocados por el hombre Explosiones Incendios Contaminación (Cambio climático) Epidemias La actuación inadecuada de los seres humanos es el factor que más influye en el incremento de la intensidad de los fenómenos naturales peligrosos.

  • Filosofía: saber de todos los seres por sus causas últimas, que se adquiere mediante la luz natural de la razón.

  • Frente a ellos, resulta asombroso el dinamismo de unos seres capaces de relacionarse, de sentir, de conocer, etcétera.

  • Fue pionero en la observación, clasi fi cación y explicación de los seres vivos, por lo que se ha llegado a a fi rmar que se trata del primer biólogo de la historia.

  • Gracias a esta, los seres hu-manos somos capaces de configurar relaciones y encuentros mutuos cada vez más enriquecedores y plenos.

  • Hay conexiones neuronales de nuestro cerebro, básicas para nuestra vida, que se establecen gracias a la relación con nuestros seres cercanos.

  • Heidegger acuñó la categoría de cuidado para referirse tanto a la preocupación del existente por las cosas como a la solicitud y atención hacia otros seres humanos.

  • Hilemorfismo A partir de su explicación del movimiento, Aristóteles elaboró su teoría hilemór fi ca (o hilemor fi smo) sobre la estructura de los seres materiales.

  • Indica algunas razones que apoyen la prohibición de la clonación humana reproductiva, es decir, para obtener seres humanos clónicos.

  • Indica tres características comunes a los seres vivos y a los seres inanimados.

  • Influye sobre los ecosistemas y sus seres vivos, incluidos los humanos.

  • Investiga sobre los efectos que producen los rayos ultravioleta en los seres vivos.

  • Jesucristo manifiesta el amor de Dios, que se hace presente entre los seres humanos, y busca nuestra amistad hasta el punto de convertirse en uno de nosotros y compartir, con sus luces y sus sombras, nuestra vida.

  • Juan defiende que hay seres vivos en la Tierra porque había oxígeno en nuestra atmósfera, mientras que Antonio dice que si hay oxígeno es debido a que antes hubo seres vivos.

  • Kant apoyó el impulso que Federico II dio a la ciencia, a la educación y a la libertad de pensamiento, porque estimó que así se fomentaba la libertad para actuar y el respeto de los seres humanos entre sí.

  • La trata de seres humanos es una plaga, un crimen contra la humanidad.

  • La acción transformadora propia del ser humano no es solo espontánea o automática, como ocurre con la acción de los fenómenos naturales o de otros seres vivos.

  • La actividad de esos seres vivos prepara el suelo para que se instalen en él primero arbustos y después árboles.

  • La biosfera es el conjunto de todos los seres vivos que hay en el planeta Tierra y toda la zona que ocupan.

  • La biosfera es el gran ecosistema global y está formado por los todos los seres vivos del planeta y el medio físico en el que viven.

  • La ciencia que estudia los seres vivos es la Biología.

  • La clasificación de los seres vivos Diversidad de seres vivos pueblan la Tierra.

  • La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o energías que implican molestias o riesgos para la salud de las personas y el resto de los seres vivos, así como el deterioro de distintos materiales, la reducción de la visibilidad o el mal olor.

  • La contaminación del agua del mar, de los ríos, torrentes y lagos se debe a diferentes causas: triales, aceites, detergentes, etc. y bacterias en las aguas, procedentes de excrementos de animales y seres humanos, animales en descomposición, etc. el exceso de nitratos en los abonos químicos, pesticidas y herbicidas.

  • La décima inteligencia, el intelecto agente, difunde las formas que con fi guran la esencia de los seres materiales y posibilita el conocimiento humano.

  • La deforestación afecta al medio de vida de muchos seres humanos.

  • La dimensión social de la persona se traduce, también, en la responsabilidad y generosidad de donar órganos a los seres humanos que los precisan para seguir viviendo con una cierta calidad.

  • La energía corporal de los seres vivos, la de los alimentos, la de los combustibles y explosivos, son esencialmente energía interna.

  • La energía de la biomasa proviene de la energía que almacenamos los seres vivos.

  • La energía solar permite los cambios de estado que constituye la base por la que esta sustancia está en movimiento entre la hidrosfera, la atmósfera, la superficie y el interior de la Tierra y los seres vivos.

  • La esencia de estos seres no exige existir, por lo que hay que a fi rmar que existen por otro.

  • La evolución biológica es el proceso de cambios anatómicos y fisiológicos que experimentan las poblaciones de seres vivos, cuyo resultado es el surgimiento de nuevos rasgos físicos o de especies.

  • La gran diversidad de los seres vivos no se manifiesta solamente en la forma, sino también en el tamaño.

  • La gran diversidad de seres vivos no se manifiesta solo en la forma, sino también en el tamaño: existen organismos de todas las medidas imaginables.

  • La humanidad y el entorno En la naturaleza, en cambio, los restos procedentes de los seres vivos son devueltos al medio por la acción combinada de varios tipos de organismos descomponedores (bacterias, hongos, protozoos), que se alimentan de estos restos o desechos y liberan elementos químicos.

  • La llamada a la santidad es personal, pero también comunitaria: la vocación cristiana no es un asunto privado entre Dios y cada uno de nosotros, sino que, del mismo modo en que Dios es relación entre las Personas de la Trinidad, estamos llamados a la fraternidad con los demás seres humanos: el amor al prójimo es inseparable del amor a Dios.

  • La mayor parte de las reacciones que tienen lugar en los seres vivos, como por ejemplo las que se producen durante la digestión, se realizan en un medio acuoso.

  • La mayoría de los protozoos viven libres en el agua, en la tierra húmeda y, algunos, en el interior de otros seres vivos, generalmente produciéndoles enfer medades.

  • La moral y la religión cristiana —a fi rmaba este autor— ponen a los seres humanos en inferioridad de condiciones para la lucha por el poder, ya que ofrecen un fi n ideal sobrenatural —un paraíso fuera de esta tierra— que exalta la mansedumbre.

  • La naturaleza es, además, lo que distingue a unos seres concretos de los demás: el caballo y la pantera son animales.

  • La observación de un cielo estrellado, el movimiento de las estrellas durante la noche y la salida y la puesta del Sol cada día han llevado a los seres humanos de todas las culturas a intentar saber cómo han surgido los cuerpos celestes.

  • La parte de la atmósfera en la que existen seres vivos se llama troposfera.

  • La presencia de oxígeno en la atmósfera favoreció el predominio de los seres vivos que realizan la respiración aeróbica, en la que se obtiene una gran cantidad de energía.

  • La publicación de El origen de las especies, de Darwin, en la segunda mitad del siglo supuso un verdadero cambio de perspectiva en el modo de comprender los procesos naturales asociados a los seres vivos.

  • La selva presenta una gran diversidad de seres vivos.

  • La teodicea o teología natural: analiza el ser que fundamenta la realidad de los demás seres, el ser que es causa de todos los demás y el único del que, en rigor, puede decirse que es.

  • La teoría de la generación espontánea Esta teoría defiende que algunos seres vivos podrían originarse a partir de materiales inertes, como el barro, el sudor, la carne en corrupción, etc. Esta hipótesis fue aceptada en el mundo científico durante siglos.

  • La teoría hilemórfica y el ser humano Como se ha señalado, Aristóteles trató de profundizar en la estructura de los seres corpóreos por medio de la teoría hilemór fi ca.

  • La vida de una persona empieza nueve meses antes de su nacimiento: por eso el aborto y la experimentación con embriones atentan contra las personas más indefensas, negándoles la condición de seres humanos con derecho a la vida.

  • La vida en la Tierra: los seres vivos y las células La célula es la estructura viva más sencilla capaz de actuar por sí misma realizando las tres funciones vitales, que son nutrición, relación y reproducción.

  • La vida en la Tierra: los seres vivos y las células Un ser vivo es un ser capaz de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

  • Las pruebas a posteriori inician la demostración a partir de los datos que ofrece la experiencia, como la perfección percibida en los seres creados o el orden de la naturaleza.

  • Las temperaturas extremas del agua pueden provocar la muerte de los organismos, mientras que las variaciones más moderadas controlan los procesos biológicos e influyen en la preferencia del hábitat por parte de los seres vivos.

  • Las aguas superficiales limpias están saturadas de oxígeno gracias a la actividad fotosintética, pero su concentración disminuye con la profundidad como consecuencia de la respiración de los seres vivos y los procesos de oxidación de la materia orgánica en descomposición.− Demanda química de oxígeno (DQO) Mide la cantidad de oxígeno necesaria para la oxidación de los compuestos orgánicos e inorgánicos del agua sin la intervención de los seres vivos.

  • Las algas son seres vivos eucariotas, unicelulares o pluricelulares sin tejidos diferenciados y que realizan la fotosíntesis (autótrofos).

  • Las bacterias son seres vivos unicelulares y procariotas.

  • Las especies, su origen y clasi fi cación Cuando se observan los seres vivos que hay en la naturaleza se constata que hay muchas formas diferentes y que incluso entre los individuos del mismo tipo se pueden apreciar ciertas diferencias.

  • Las funciones de los seres vivos, tanto si son unicelulares como si son pluricelulares, son la nutrición, la relación y la reproducción .

  • Las marismas son lugares donde se acumulan agua y sedimentos que proporcionan unas condiciones excepcionales para el desarrollo de los seres vivos.

  • Las plantas son seres vivos y como tales se desarrollan, respiran, se alimentan e incluso entristecen y enferman.

  • Las principales causas por las cuales se empieza a consumir tabaco, alcohol o drogas hacen referencia a nuestra vida social: presión del grupo, imitación de la conducta, desinhibirse, relacionarse mejor, enmascarar tensiones o angustias, etc. Los seres humanos sólo desarrollamos nuestras capacidades en sociedad.

  • Las pruebas genéticas del ADN mitocondrial indican que todos los seres humanos actuales procedemos de una sola mujer.

  • Las semillas, como una almendra o un garbanzo, no parecen seres vivos, es decir, no parece que puedan realizar las tres funciones vitales.

  • Las tablas dicotómicas son el instrumento más utilizado para la identificación y clasificación de seres vivos o de materiales inertes (rocas, minerales, etc.).

  • Le bastó con señalar que la creencia en Dios era la causa de que los seres pendientes.

  • Lo que caracteriza a los seres vivos es, en efecto, su capacidad de obrar por sí mismos y desde sí mismos.

  • Lo rechazaron Aristóteles y Tomás de Aquino, quienes incluyeron en los seres corpóreos principios materiales y no materiales, que no son sustancias separadas.

  • Los hallazgos de cráneos fósiles con características intermedias entre los seres humanos y los grandes primates muestran que la especie humana no es una excepción en el proceso evolutivo.

  • Los (...) merecen (...) porque son seres vivos, pero los podemos (...): nos pueden ayudar.

  • Los actos humanos y el fin último El Aquinate señaló que la criatura racional, a diferencia de los seres inanimados e irracionales, es capaz de encaminarse libremente hacia su fi n. Gracias a sus facultades intelectuales (inteligencia y voluntad), el hombre goza de libertad, esto es, es dueño de sus actos.

  • Los animales merecen respeto porque son seres vivos, pero los podemos utilizar: nos podemos servir de ellos.

  • Los autores evolucionistas del siglo XIX, partiendo de estos significados clásicos, restringieron el concepto medio para referirse al fluido que ro -deaba a los seres vivos, es decir, al aire y al agua para indicar el medio externo que rodeaba a los animales o las plantas.

  • Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen la materia de los seres vivos.

  • Los COP son bioacumulables porque se van concentrando en los tejidos de los seres vivos.Se dice que una onda es longitudinal cuando la perturbación tiene lugar en la misma dirección en la que se propaga la onda.

  • Los héroes son seres con unas características especiales, superiores a los humanos, pero mortales, ya que la inmortalidad es un atributo exclusivo de los dioses.

  • Los hombres no han fundado la Iglesia, sino que es una iniciativa de Dios, instituida como signo e instrumento de la comunión con él y entre los seres humanos.

  • Los hongos son seres vivos eucariotas, unicelulares o pluricelulares sin tejidos diferenciados (estructura de talo) y cuya pared celular suele contener quitina, la misma sustancia que protege el cuerpo de los insectos.

  • Los hongos son seres vivos eucariotas, unicelulares o pluricelulares sin tejidos diferenciados (estructura de talo ) y cuya pared celular suele contener quitina, la misma sustancia que protege el cuerpo de los insectos.

  • Los mitos se sitúan en un tiempo lejano y fabuloso, y en ellos intervienen dioses, fuerzas de la naturaleza personificadas o seres extraordinarios, llamados normalmente héroes .

  • Los pitagóricos sostenían, además, la creencia de que los cuerpos celestes —que son casi divinos— describen órbitas circulares y se mueven con una velocidad uniforme, características que, por su perfección, corresponden a seres de tal dignidad.

  • Los placentarios, como los leones, caballos y los seres humanos, son mamíferos vivíparos.

  • Los primeros son los seres unicelulares y los segundos, los pluricelulares.

  • Los primeros son los seres vivos, que están dotados de un movimiento propio proveniente de un principio intrínseco, que denominó alma.

  • Los protagonistas de sus cuadros y grabados de esta época no son personajes conocidos o importantes, sino seres anónimos de ambos bandos, en ocasiones verdaderos tipos humanos, que ejercen o sufren la violencia del conflicto en su cotidianeidad.

  • Los protagonistas son una familia de seres diminutos que viven en la casa de una familia de humanos.

  • Los rayos ultravioletas del Sol son perjudiciales para los seres vivos.

  • Los restos de los seres vivos son descompuestos por hongos y bacterias, que los transfor man de nuevo en compuestos inorgánicos, aprovechables por los organismos autótrofos.

  • Los restos de seres vivos se descomponen en compuestos orgánicos sencillos mediante la acción de bacterias y hongos.

  • Los seres contingentes —que son, pero podrían no haber sido— se generan y se corrompen; luego alguna vez no fueron.

  • Los seres del mundo sublunar están compuestos de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.

  • Los seres humanos se necesitan mutuamente.

  • Los seres humanos debemos descubrir quiénes somos para poder serlo.

  • Los seres humanos desde su aparición en la Tierra han modi ficado su entorno en función de las posibilidades que en cada mo -mento tenían.

  • Los seres humanos habían ido abandonando la idea de Dios, convirtiéndolo en un elemento marginal.

  • Los seres humanos han fabricado instrumen tos ajenos a su propia naturaleza, pero no han desarrollado al mismo tiempo mecanismos eficaces que impidan utilizar dichos instrumentos contra sí mismos.

  • Los seres humanos modifican la evolución natural del entorno al alterar los procesos y, como consecuencia, el equilibrio que deberían alcanzar los sis temas naturales.

  • Los seres humanos no podemos sintetizar aminoácidos; por eso, para fabricar nuestras propias proteínas, antes necesitamos «desmontar» las proteínas de los alimentos.

  • Los seres humanos podemos descubrir la belleza presente en la natu-raleza.

  • Los seres humanos son personas, aunque no siempre lo sepan (a pesar de que ahora, durante las próximas ocho horas, los próximos seis años o en lo que les reste de vida, estén incapacitados para saberlo).

  • Los seres humanos tenemos la capacidad de inferir unos conocimientos a partir de otros.

  • Los seres humanos y las sociedades van transformando el mundo y sus propias formas de vivir de acuerdo con la tecnología y su evolución.

  • Los seres materiales copian las ideas de manera semejante a como la sombra de un cuerpo copia imperfectamente ese cuerpo.

  • Los seres vivos de un ecosistema necesitan un aporte continuo de energía para realizar las funciones vitales (nutrición, relación y reproducción) y de materia para constituir sus cuerpos.

  • Los seres vivos entendidos como sistemas complejos son capaces de salvar o sortear perturbaciones o problemas, manteniéndose en equilibrio en su ambiente.

  • Los seres vivos están constituidos por materia orgánica e inorgánica.

  • Los seres vivos individuales serían algo similar a las células del cuerpo, que si bien son organismos independientes, juntas forman un organismo más complejo.

  • Los seres vivos integrantes del medio ambiente también son sistemas.

  • Los seres vivos procederían del elemento líquido de la Tierra, que se calentaría por la acción del Sol, y los animales inferiores se irían transformando poco a poco en especies superiores, entre las que se incluiría el ser humano.

  • Los seres vivos se han clasificado en especies, de acuerdo con sus propiedades biológicas.

  • Los sistemas abiertos suelen tener una gran cantidad de ele-mentos (especies de seres vivos y factores abióticos), que condi cionan una elevada y compleja cantidad de relaciones.

  • Luego, estas aglutininas antihumanas se pusieron en contacto con sueros sanguíneos de seres humanos y de diversos animales.

  • Más allá del análisis aislado de las comunidades de seres vivos, Margalef las estudió conjuntamente con el medio físico que las rodea y ayudó a que se entendiese esta interrelación.

  • Medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, quími-cos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.

  • Mientras que la existencia de otros seres vivos está marcada por sus instintos, los seres humanos podemos marcarnos nuestras metas y decidir qué queremos hacer (dónde ir, qué estudios seguir, qué hacer con nuestra vida…).

  • Muchos seres finitos pueden participar del ser sin que, por ello, este pierda un ápice de su plenitud.

  • Muchos de estos impactos, tanto positi-vos como negativos, que los seres humanos realizan sobre los ecosistemas tardan en manifestarse y afecta-rán a futuras generaciones.

  • No se los considera auténticos seres vivos sino simplemente materia viva.

  • No se los considera auténticos seres vivos, sino simplemente materia viva.

  • No solo muchos animales están en peligro de extinción, otras muchas especies de seres vivos también lo están.

  • No somos seres matemáticos, frutos de teoremas, sino que hay algo más —lo que Pascal llama «corazón»—: un núcleo personal que denominamos intimidad.

  • Normalmente, llamamos naturaleza al conjunto, orden y disposición de todos los seres que existen, sujetos a unas leyes propias.

  • O O Los consumidores, tanto pri-marios como secundarios, son organismos heterótrofos porque se alimentan de materia orgánica elaborada por otros seres vivos.

  • O se es ser humano o no se es: no caben seres intermedios.

  • Ordena la siguiente relación de grupos de seres vivos según su aparición y desarrollo, desde los más antiguos hasta los más modernos.

  • Ordenan la realidad, dividiendo en grupos los seres que se estudian según posean o no ciertas características: base, ácido, eucariota, procariota, etcétera.

  • Otros animales poseen potentes protecciones naturales contra el ambiente que los rodea: pelo, fuerte dentadura, sentidos agudos… Sin embargo, nosotros somos capaces de abrirnos mediante la inteligencia a toda la realidad y de relacionarnos afectivamente con los demás seres vivos.

  • Para algunos, todos los males son debidos a las desestabilizaciones que producen los seres humanos.

  • Para descubrir si son seres vivos o fragmentos de rocas, ¿qué aspectos debes tener en cuenta?

  • Para el cristianismo, todos los seres humanos son iguales en dignidad, porque todos son hijos de Dios, a los que ha creado a imagen y semejanza suya.

  • Para el de Cusa, esta pregunta carece de sentido, ya que los conceptos opuestos —como sabio e ignorante— los ha formado una inteligencia fi nita y solo se pueden atribuir a los seres creados, también fi nitos.

  • Para Empédocles, cada uno de estos elementos es inmutable e idéntico a sí mismo —es decir, asume las cualidades que Parménides había atribuido al ser—. Pero es posible la multiplicidad y diversidad de seres, porque las cosas se originan en diversas mezclas de estos cuatro elementos.

  • Para empezar, se debe seleccionar el tipo de microbio que se quiere ser para atacar a los seres vivos del planeta.

  • Para evitar esta confusión, algunos filósofos han explicado que entre los humanos y los restantes seres y animales se da una distinción esencial o cualitativa, y no solo de grado o de cantidad.

  • Para explicar el inicio del movimiento en el cosmos, Anaxágoras supuso el Nous (‘Inteligencia’ o ‘Mente’), que es un principio distinto de los seres materiales, pues no está compuesto por semillas.

  • Para facilitar el estudio de todos los seres vivos ha sido necesario agruparlos y el criterio que se ha considerado más apropiado es el concepto de especie .

  • Para Heráclito, la mayoría de los seres humanos no pueden someter su conducta a esta ley del universo, porque no son capaces de descifrar su verdad.

  • Para Kierkegaard, todo individuo es insustituible y único y, a diferencia de los demás seres vivos, en el hombre, la singularidad destaca sobre la especie.

  • Parece como si los humanos, como especie, hubiéramos seguido una línea de desarrollo diferente a la del resto de los seres vivos.

  • Pensemos en otra clase de atentado contra seres humanos, como el genocidio de una etnia.

  • Permiten establecer una gradación dentro de una clase de seres.

  • Pero los seres humanos no establecemos esta ley: la infidelidad no es mala porque lo digamos o lo pactemos así, sino que lo aceptamos porque sabemos que esa forma de actuar es mala.

  • Pero ¿por qué, entonces, el conocimiento produce conceptos que repre el lenguaje surge del deseo de los seres humanos de vivir en sociedad y en paz, consiguiente, un producto de la sociedad, mediante el cual se imponen unos usos lingüísticos unitarios y válidos para todos.

  • Pero cuando halló universal reconocimiento, el amor propio de los seres humanos experimentó su primera afrenta, la cosmológica».¿Desplazar la Tierra del centro del universo afecta a la dignidad humana?

  • Pero los seres humanos no solo somos capaces de descubrir y valorar la belleza de lo que nos rodea.

  • Pero si los hechos no son inofensivos o no son respetuosos con los seres vivientes, entonces habría un problema.

  • Pero todo ser necesario tiene la causa de su necesidad en otra causa y, como no es posible una serie in fi nita de seres necesarios que tengan su necesidad por otra causa, es preciso admitir la existencia de un Ser Necesario por sí mismo.

  • Platón y la Academia Platón asumió el prejuicio pitagórico de que los cuerpos celestes son seres divinos que describen movimientos circulares y uniformes.

  • Podemos vivir intentando satisfacer únicamente nuestros deseos y sin abrir nunca nuestra perspectiva hacia proyectos más elevados; no obstante, todas las personas, independientemente de cuál haya sido su comportamiento, tienen una dignidad inviolable como seres humanos.

  • Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien re-pletas de nutrientes, porque así podrían vivir más fácilmente los seres vivos, ya que no les faltaría alimento.

  • Por ejemplo, el concepto de hombre existiría como sustancia, de la que participarían todos los seres humanos.

  • Por ejemplo, pensemos en cómo afecta nuestra contaminación al hábitat de otros seres vivos o, simplemente, en nuestro desarrollo e intervención en la naturaleza.

  • Por ejemplo, el nicho ecológico de las ardillas es el del animal que habita en los árboles y se alimenta de frutos secos, mientras que el de la nutria es el del carnívoro que se alimenta de peces y otros seres acuáticos y habita en aguas limpias y no contaminadas.

  • Por ejemplo, el yeso (sulfato cálcico), la halita (cloruro sódico), la silvina (cloruro potásico), etc. Las sales precipitan gracias a la acción de seres vivos.

  • Por ejemplo, la existencia de los seres vivos equivale a su vivir, pero para los seres inertes no es así.

  • Por ejemplo, las gárgolas de piedra de las antiguas catedrales representan monstruos o seres deformes —que no son propiamente bellos— y, sin embargo, resultan originales y expresivas.

  • Por eso decimos que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.

  • Por eso se dice que los seres vivos somos polvo de estrellas.

  • Por eso, hablamos de una escala de la vida, es decir, de un orden entre los seres vivos.

  • Por eso, las ciencias pueden conocer los seres, pero desconocen el ser.

  • Por este motivo, las autoridades políticas y los individuos tienen el grave deber de paliar la pobreza que sufren otros seres humanos.

  • Por lo demás, los protagonistas siguen siendo seres anónimos: los fusilados, tipos humanos con diversas actitudes ante la muerte; y el pelotón de fusilamiento, simple maquinaria de matar sin rasgos individuales.

  • Por lo tanto, si los hechos no son inofensivos o no son respetuosos con los seres vivientes, ciertos hechos no enorme tradición.

  • Por lo tanto, no todos los seres son contingentes: es preciso que en la naturaleza haya un ser necesario, ya que todo ser contingente ha de ser causado por un ser necesario.

  • Por lo tanto, son parásitos obligados de otros seres vivos.

  • Por medio de su despliegue dialéctico, el Espíritu absoluto se concreta en diversos seres.

  • Por otra parte, en la concepción fi losó fi ca griega, la divinidad no se preocupaba de los seres humanos ni tenía relación con el mundo, mientras que el Dios cristiano amaba a los seres humanos.

  • Por su extraña fascinación hacia estas magníficas bestias, muchos la rechazaron y la persiguieron, pues la consideraron una persona inestable que prefería el contacto con gorilas que con seres humanos.

  • Por tanto, lo que se tenía que buscar eran restos de organismos que presentaran las características intermedias y que no pudieran ser atribuidos ni a seres humanos ni a monos antropomorfos.

  • Por tanto, todos los seres intelectuales gozan de voluntad libre, proveniente del juicio del entendimiento.

  • Precisamente, los seres vivos, en contraste con el resto del universo, son un ejemplo de entropía negativa, es decir, «construyen orden», pero para ello desor ganizan su entorno.

  • Primeros organismos Los primeros seres vivos eran organismos unicelulares procarióticos muy sencillos, como las actuales bacterias.

  • Primeros organismos pluricelulares Más tarde aparecieron seres constituidos por una masa de células eucariotas iguales entre sí, lo que se denomina estructura de talo, como las algas pluricelulares y los hongos pluricelulares.

  • Productos que pueden producir, por contacto, una acción destructiva en los tejidos de los seres vivos.

  • Provocó un gran escándalo entre la crítica y el público, no tanto por la presencia de dos seres anónimos de la clase trabajadora en su duro trabajo cotidiano y en un escenario carente de idealización, como por su gran tamaño, que suponía equiparar un tema vulgar al rango de las grandes obras de historia, de tema heroico, mitológico o bíblico.

  • Psique y cuerpo humanos son nuestros dos principios sustanciales (los dos elementos clave que nos constituyen) y, juntos o unidos, conforman la sustancia o realidad completa que somos cada uno de los seres humanos.

  • Quizás algunos piensen que no todos los hombres son seres humanos.

  • Quizás sean los humanos los únicos seres que pueden destruir esta armonía.

  • Se encuentra en todos los tejidos de los seres vivos.

  • Se entienden como tales los que miden los efectos de las variaciones del medio ambiente en los seres vivos, incluida la especie humana.

  • Se llama especie al conjunto de seres vivos con características semejantes que son capaces de reproducirse entre sí en la naturaleza y tener descendientes fértiles.

  • Se llama especie al conjunto de seres vivos con características semejantes que son capaces de reproducirse entre sí y tener descendientes fértiles.

  • Se mueven sin cesar en el espacio vacío, por lo que chocan y se entrelazan entre sí fortuitamente, originando los distintos seres.

  • Se pensaba que del barro se generaban las anguilas; de la lluvia, las ranas; de la carne en putrefacción, los gusanos y las moscas; etc. Incluso se llegaron a proponer fórmulas para obtener seres vivos.

  • Se produce por los vertidos de herbicidas, insecticidas y sustancias tóxicas que se disuelven en el agua y que se acumulan en el cuerpo de los seres vivos.

  • Se puede considerar una cuarta capa, la biosfera, que está formada por el conjunto de todos los seres vivos y que ocupa parte de las otras tres capas.

  • Se puede considerar una cuarta capa, la biosfera, que está formada por el conjunto de todos los seres vivos y que ocupa parte de las otras tres capas.

  • Se refieren a lo más esencial de la propia conciencia y de las acciones de los seres humanos.

  • Se trata de un carácter tan distintivo e impor tante que las separa del resto de los seres vivos y ha llevado a agruparlas en un nuevo reino.

  • Según el Centro Nacional de Biotecnología, es posible que el virus evolucione genéticamente de manera que se produzca el contagio entre seres humanos, lo cual provocaría una pandemia que causaría la muerte de millones de personas.

  • Según Parménides, los sentidos intentan engañarnos, porque nos hacen imaginar que hay muchos seres y que continuamente cambian.

  • Según esta, los seres humanos son libres de darse a sí mismos las normas y los criterios que rijan sus vidas.

  • Según estos autores, todos los seres están compuestos de átomos y vacío.

  • Según la teoría del derecho natural, existe un conjunto de normas objetivas que derivan de la naturaleza humana y que no tienen por qué estar escritas, puesto que todos los seres humanos tienden a conocerlas naturalmente.

  • Según las diversas funciones que son capaces de realizar los seres vivos, Aristóteles distinguió tres clases de alma, que dan lugar a otros tantos tipos de vida.

  • Según su opinión, el universo es in fi nito, ya que no tiene límites físicos; Giordano lo de fi ne como un conjunto de seres que se transforman incesantemente y que forman un organismo vivo, inagotable e in fi nito.

  • Según su visión, un conjunto de seres humanos que se encuentran juntos no constituye por sí mismo una nación, sino que es necesario que convivan para hacer algo juntos, es decir, para llevar a cabo algún proyecto colectivo.

  • Señaló que el cristianismo había sido malinterpretado, como desprecio del mundo, amor al sufrimiento…, y que eso hacía débiles a los seres humanos.

  • Sería inmoral jugar con la posibilidad de eliminar a seres humanos.

  • Sería suficiente con ser descendiente directo de seres que sí la ejercen (otros humanos).

  • Si la sociedad está compuesta por personas y las personas son seres racionales y libres, se debe otorgar a cada ciudadano una participación en el poder a través de su intervención en las elecciones.

  • Si los seres humanos son los habitantes (...) de la (...), tenemos que demostrarlo, y alcanzar un (...) entre el uso de los recursos (...) y su (...).

  • Si se alega: «Debes ser veraz y no mentir nunca bajo ninguna circunstancia», no se está aceptando ninguna condición y, por tanto, se aplica a todos los seres humanos.

  • Si solo hubiera intervenido el azar, el tiempo que los seres vivos han estado sobre la Tierra debería haber sido mucho mayor.

  • Si una cultura justifica los crímenes desde el Estado, busca empobrecer a otros pueblos para no perder su hegemonía o maltrata a sus ancianos o a los seres humanos en período de gestación, podemos afirmar que esa cultura es errónea o inhumana, etcétera.

  • Siguiendo con el ejemplo del actor antiguo, los seres humanos podemos dejar de lado nuestro yo, nuestras preocupaciones, nuestros intereses y problemas, para asumir libremente la personalidad —el yo— del personaje que «interpretamos», es decir, la persona que queremos llegar a ser.

  • Simbiótica C. Coopera con otros seres vivos.

  • Sin embargo, a lo largo de la historia, quien tenía en sus manos el poder, con frecuencia pretendía decidir qué seres humanos serían sujetos de derechos y cuáles podrían resultar prescindibles.

  • Sin ella, los seres vivos serían incapaces de nutrirse y de reproducirse.

  • Sin embargo, junto a ella, también encontramos la vida humana colectiva, una vida que excede al individuo, porque los seres humanos se encuentran con otros seres humanos y entablan relaciones mutuas; pero esta vida humana ya no es vida en sentido primario y patente, sino secundario y derivado.

  • Sin embargo, concedió gran importancia a la dialéctica o lógica, que entendía, no como un simple recurso estético, sino como un conjunto de reglas que permitían la correcta comunicación entre los seres humanos.

  • Sin embargo, Hume no lo vio así, pues mantuvo que el sentimiento moral es subjetivo, pero no cambiante y relativo, porque todos los seres humanos gozan de un mismo instinto o sentido moral que les hace apreciar lo que es bueno y lo que es malo.

  • Sin embargo, la existencia de los conceptos universales en cuanto signos solo se da en el entendimiento, ya que fuera de él únicamente existen seres individuales, que son representados por ellos.

  • Sin embargo, los seres humanos han demostrado su capacidad de adecua-ción para vivir en ambientes hostiles, por lo que no siempre han visto la necesidad de detenerse en su acción de degradación del medio.

  • Sin embargo, pese a estar convencido de esta situación, pensó que los seres humanos no podían prescindir de la sociedad, porque solo asociándose con sus semejantes eran capaces de solventar sus innumerables necesidades.

  • Solo uno de los siguientes seres vivos es procariota, ¿de cuál hablamos?

  • Somos seres materiales, por lo que necesitamos comida, vivienda y seguridad.

  • Son importantes los catalizadores bioquímicos denominados enzimas: se trata de moléculas de proteínas que aceleran las reacciones químicas en los seres vivos y hacen que estas se produzcan a temperatura fisiológica.

  • Son los caracteres comunes a todos los seres humanos y que nos identifican como tales.

  • Son sustancias los seres individuales, a los que denominó sustancia primera; también aplicó este término a los conceptos universales que se forman en la mente por abstracción, a los que llamó sustancias segundas.

  • Son todos los demás elementos, por ejemplo: sodio (Na), calcio (Ca), potasio (K), hierro (Fe), etc. Las biomoléculas son las moléculas que constituyen la materia de los seres vivos.

  • Spallanzani y Pasteur demostraron que esta teoría no era correcta y que en realidad todos los seres vivos pro ceden de otros seres vivos.

  • Su presencia en los seres vivos hace posible que se desarrollen reacciones químicas que, cuando se realizan en el laboratorio, son extremadamente lentas.

  • Sucesos relevantes de la historia de la Tierra Entre los acontecimientos más destacables en la historia de la Tierra o de su entorno, y que han variado lo que podría haber sido predecible con anterioridad, están los siguientes:• Formación de la Luna.• Aparición de la vida.• Adaptación de seres con simetría bilateral.• Inundación continental.• Cambio de una atmósfera reductora a otra oxidante.• Colisión con un asteroide.• Desecación del Mediterráneo.• Aparición de los homínidos.

  • Tal proceder permitiría la predicción de las acciones futuras de los seres humanos y la previsión de la deriva histórica de la sociedad.

  • También se empieza a utilizar para evitar la extinción de especies como el oso pardo, la cabra montés, el rinoceronte negro, la gacela dama, etc. En el caso de los seres humanos, la inseminación artificial se aplica principalmente en casos de infertilidad.

  • También defendió, contra las creencias de su época, que los fósiles no eran piedras con formas caprichosas, sino que eran restos de seres vivos que habían existido en tiempos pasados, pero que no tenían nada que ver con las especies actuales.

  • También hay robots, con sistemas de locomoción que imitan los de otros seres vivos.

  • También se han planteado cómo surgió la vida en nuestro planeta y cómo se originaron los primeros seres vivos.

  • Tenemos una auténtica responsabilidad ecológica ante Dios, el resto de los seres humanos y las generaciones futuras.

  • Todas las plantas y animales, incluyendo los seres humanos, necesitan oxígeno para respirar y mante nerse con vida.

  • Todas las controversias y discrepancias respecto a las posibles visiones de las investigaciones en ecología ponen claramente de manifiesto que cualquier problema tiene enfoques múltiples y para cada grupo de seres vivos o para cada problema el planteamiento no tienen por qué ser el mismo, aunque el resultado lo sea.

  • Todas las especies, también la humana, forman parte del medio y lo modifican; pero existe una diferencia fundamental entre el comporta miento de los seres humanos y el de los demás seres vivos.

  • Todos formamos parte de la gran familia humana y la solidaridad se basa en esta interdependencia entre los seres humanos.

  • Todos los derechos humanos son importantes, pero podemos destacar algunos especialmente relevantes: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos.

  • Todos los seres acuáticos están sometidos a la presión que ejerce el agua.

  • Todos los seres humanos nacen (…).

  • Todos los seres humanos tienen un valor incalculable, sean cuales sean su estado y condición.

  • Todos los seres vivos (autótrofos en la respiración y sus restos son descompuestos por los organismos del suelo (bacterias y hongos) y transformados en sales minerales, que son utilizadas de nuevo por las plantas.

  • Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.

  • Todos los seres vivos realizan tres funciones que son indispensables para su supervivencia: la nutrición, la relación y la reproducción.

  • Todos los seres vivos tendrían una tendencia natural al crecimiento del propio organismo y al perfeccionamiento de su organización interna.

  • Todos son y viven, pero conforme a sus diversas naturalezas o esencias, que determinan un cierto grado en la escala de los seres.

  • Trata de temas específicos, como la manipulación de embriones, el aborto, la ingeniería genética, la eugenesia, la eutanasia, la experimentación con seres humanos, etc. Los dos tipos de bioética están claramente relacionados, puesto que los fundamentos éticos de la bioética general condicionarán las medidas que se propongan para solucionar los problemas concretos.

  • Un ser animado actúa y se mueve por sí mismo, a diferencia de los seres inanimados, que, en todo caso, son movidos: su movimiento les viene de algún principio extrínseco (una piedra, por ejemplo, puede sufrir transformaciones, pero estas no dependen de ella, sino de agentes exteriores, como la erosión).

  • Un tipo especial de residuos peligrosos son los radiactivos, que se caracterizan por la emisión de radiaciones ionizantes que tienen efectos negativos sobre los seres vivos.

  • Una de las funciones de los seres vivos es su capacidad para relacionarse, es decir, para percibir estímulos de su entorno y reaccionar dando las respuestas adecuadas.

  • Uno de los problemas que se presentarán a lo largo del siglo XXI será la disminución de materias primas disponibles para las necesidades crecientes de los seres humanos.La cuerda ha tomado la forma de una sinusoide, es decir, de la curva que representa la función seno.

  • Y este grado máximo de ser —la Perfección Máxima, el Ser por Esencia— es causa de las perfecciones en todos los seres, y se identi fi ca con Dios.

  • Y así, cuando pensamos que el caballo está corriendo o que los centauros son seres imaginarios, estamos considerando algo más que simples esencias: también advertimos su ser propio, su entidad específica, diferente en cada caso, pero siempre parte de la realidad, de lo que es u ocurre.

  • Y esto tendría que ocurrir en un momento muy específico, porque no hay seres que sean «casi personas».

  • Y resulta muy improbable que los seres vivos alcancen el grado de perfección o desarrollo que poseen por pura casualidad, sin una dirección en su devenir, sin una ley natural.

  • Y, por ello, lo primero que exige es reconocer que todos los seres humanos, por el hecho de serlo, tienen la misma dignidad.

  • Y, sobre estos temas, la orientación de la fe católica es una gran ayuda, porque las actividades de los seres humanos no son neutrales, sino que su alcance es moral.

  • Ya en el siglo, los químicos encontraron en los seres vivos (plantas y animales) muchos compuestos químicos que no se encontraban en el reino mineral.