• Español ES

2 203 oraciones y frases con ser

Las oraciones con ser que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar ser en una frase. Se trata de ejemplos con ser gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar ser en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Cómo crees que no pueden ser estas rampas?

  • ¿Cómo podemos ser felices? ¿Puede vivir el ser humano al margen de la sociedad?

  • ¿Cómo puede eso despertar alegría, regocijo o ser motivo de bendición?

  • ¿Cómo retornan de nuevo los contaminantes atmosféricos a la superficie terrestre después de ser emitidos por las chimeneas de nuestras fábricas?

  • ¿Crees que debía ser habitual morir joven?

  • ¿Crees que este ar-gumento prueba el valor superior del ser humano sobre los animales?

  • ¿Crees que existe algún ser humano que no merezca ser calificado como persona?

  • ¿Crees, además, que alguna pseudociencia podría ser perjudicial para las personas?

  • ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede ser corroborada mediante el método científico?

  • ¿Cuál de las siguientes podría ser la gráfica v t (velocidad-tiempo) de su movimiento?

  • ¿Cuál era su función en la obra? e ¿Quién podía ser actor?

  • ¿Cuál es la razón por la que las siguientes sustancias no pueden ser consideradas minerales?

  • ¿Cuáles son las propiedades del ser?

  • ¿Dicha sustancia puede ser un elemento?

  • ¿En qué casos crees que podría ser útil un implante de microchips en humanos?

  • ¿En que se fundamenta, según este texto, el respeto que se debe a todo ser umano?

  • ¿Es útil tener una pulsera, anillo, pendiente o camiseta que controle tu temperatura corporal, tus pulsaciones y otros datos biométricos para después enviarlas a tu móvil y que una aplicación de este las acabe guardando en algún ordenador de Internet? ¿Crees que podría ser problemático que alguien conociera todos estos datos?

  • ¿Esta sustancia puede ser un elemento?

  • ¿Estás de acuerdo? cia contemporánea, que se hayan vuelto contra el ser humano.

  • ¿La ciencia tiene respuesta a todas las preguntas del ser humano?

  • ¿O no te parece que lo divino es lo que está naturalmente capacitado para mandar y ejercer de guía, mientras que lo mortal lo está para ser guiado y hacer de siervo?

  • ¿Podría ser cierto o es fruto de la imaginación de los escritores de ciencia ficción?

  • ¿Podría ser cierto, o es fruto de la imaginación de los escritores de ciencia ficción?

  • ¿Podría ser más correcto hablar de ovocitación que de ovulación?

  • ¿Podría ser todo de plástico?

  • ¿Por qué crees que en un resistor el valor nominal y el valor real de la resistencia no suele ser exactamente el mismo?

  • ¿Por qué crees que ese secreto podía ser tan importante?

  • ¿Por qué puede ser una ventaja sentir dolor o tener sed?

  • ¿Puede ser de otro material?

  • ¿Pueden las siguientes preguntas ser contestadas por medio de una investigación científica?

  • ¿Qué tendríamos que hacer para lograr ser una civilización del tipo I?

  • ¿Qué acciones realiza el ser humano que ponen en peligro la biodiversidad del planeta?

  • ¿Qué afirmaron los griegos sobre el ser humano?

  • ¿Qué criterios podríamos adoptar para decidir si algo es o no una mejora para el ser humano?

  • ¿Qué material piensas que favorece la porosidad y permeabilidad del suelo para que pueda ser un buen acuífero?

  • ¿Qué resultó ser el objeto astronómico emisor de señales de radio llamado inicialmente como LGM?

  • ¿Qué significa «que el hombre llegue a ser cada vez más hombre»?

  • ¿Quién debía de ser la mujer que está a su lado?

  • ¿Se puede aplicar el concepto de naturaleza al ser humano?

  • ¿Tú darías tu consentimiento para ser donante de tejidos?

  • ¿Una solución diluida puede ser saturada?

  • ¿Una solución concentrada puede ser no saturada?

  • «—Míralo también con el enfoque siguiente: siempre que estén en un mismo organismo alma y cuerpo, al uno le prescribe la naturaleza que sea esclavo y esté sometido, y a la otra mandar y ser dueña.

  • «[...] dado que el vicio y la virtud no pueden ser descubiertos simplemente por la razón o comparación de ideas, solo mediante alguna impresión o sentimiento que produzcan en nosotros podremos señalar la diferencia entre ambos.

  • «[…] examinando con atención lo que era y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar en que me encontrase, pero que no por esto podía fingir que yo no fuese, y que al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las demás cosas se seguía muy evidente y ciertamente que yo era; mientras que si solo hubiese dejado de pensar, aunque fuera verdadero todo el resto de lo que (alguna vez) hubiera imaginado, no tenía ninguna razón para creer que yo hubiese existido; conocí por esto que yo era una sustancia cuya esencia íntegra o naturaleza solo consiste en pensar y que para ser no necesita ningún lugar ni depender de ninguna cosa material».

  • «A simple vista los acuíferos son invisibles, es lo que tiene ser subterráneo, pero de su existencia y calidad se benefician muchos aspectos de la superficie.

  • «Alguien» y no «algo» ¿Qué significa ser persona?

  • «Así resulta también manifiesto que la ciudad que verdaderamente lo es, y no solo de nombre, debe preocuparse de la virtud; porque, si no, la comunidad se convierte en una alianza que solo se diferencia localmente de aquellas en que los aliados son lejanos, y la ley en un convenio, y, como dice Licofrón el sofista, en una garantía de los derechos de unos y otros, pero deja de ser capaz de hacer a los ciudadanos buenos y justos ».

  • «Conocer al Dios invisible es un gran reto para el ser humano.

  • «Cuando yo me adhiera a ti con todo mi ser, no habrá penas, ni pruebas, y mi vida, toda llena de ti, será plena» (san Agustín, .

  • «Dar libre y amorosamente a otro algo de lo que se tiene y algo de lo que se hace es condi-ción necesaria de la amistad (sin esa donación no puede haber amistad verdadera), pero no llega a ser condición su fi ciente de ella.

  • «De la religión proviene el fin del ser humano; de la ciencia, su capacidad de conseguirlo.

  • «El cambio cultural deseado —explica Juan Pablo II— exige a todos el valor de asumir un nuevo estilo de vida que se manifieste en poner como fundamento de las decisiones concretas —a nivel personal, familiar, social e internacional— la justa escala de valores: la primacía del ser sobre el tener, de la persona sobre las cosas».

  • «El principio regulador —escribió en El sometimiento de la mujer — de las actuales relaciones entre los dos sexos —la subordinación legal del uno al otro— es intrínsecamente erróneo […] y debiera ser sustituido por un principio de perfecta igualdad que no admitiera poder ni privilegio para unos ni incapacidad para otros».

  • «El “ser en el mundo” del “ser ahí” se ha dispersado y hasta despedazado en cada caso ya, con su facticidad, en determinados modos del “ser en”.

  • «El ansia de no morir, el hambre de la inmortalidad personal, el conato con ser propio, […] eso es la base afectiva de todo conocer humana» (Miguel de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida, Esta cuestión, entrelazada con el enigma de la muerte, es una de las más importantes para la filosofía y, probablemente, la que más interpela al ser humano.

  • «El civismo que hace posible la política democrática solo puede ser aprendido a través de las redes de asociaciones.

  • «El hombre que se dirige a Dios no se hace más pequeño, sino más grande, pues gracias a Dios y juntamente con él se hace grande, divino, llega a ser verdaderamente él mismo» (Benedicto XVI).

  • «El objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor.

  • «Enseñamos [a nuestros hijos] la importancia de ser cristiano con nuestro testimonio de vida, para que vean que intentamos vivir lo que creemos.

  • «Es impresionante —añade Diego— ver que Dios está en medio de tu noviazgo, porque te ayuda a pensar las cosas, a razonarlas, a hacerte preguntas y a tener un punto de vista moral, sin ser tú la última medida de todo lo que haces.

  • «La creencia en que el ser humano puede comprender total y absolutamente las leyes del mundo no es una Es claro que nos dirigimos hacia el entendimiento de las leyes más fundamentales de la materia, del tiempo y dos posibilidades.

  • «La palabra credo no significa comprender esto o aquello, sino una forma primaria de proceder ante el ser, la existencia, lo propio y todo lo real.

  • «Pues bien; convenid entonces que lo dicho sobre el Estado y su constitución política no son en absoluto castillos en el aire, sino cosas difíciles pero posibles de un modo que no es otro que el mencionado: cuando en el Estado lleguen a ser gobernantes los verdaderos filósofos, sean muchos o uno solo, que, desdeñando los honores actuales por tenerlos por indignos de hombres libres y de ningún valor, valoren más lo recto y los honores que de él provienen, considerando que lo justo es la cosa suprema y más necesaria, sirviendo y acrecentando la cual han de organizar su propio Estado».

  • «Ser benéfico cuando se puede es un deber, y además hay algunas almas tan predispuestas a la compasión que incluso sin otro motivo de la vanidad o de la propia conveniencia, encuentran un placer interior en difundir alegría a su alrededor y pueden recrearse en la satisfacción de otros en tanto que es su obra.

  • «Ser europeo» significa pertenecer a un proyecto económico y político común a varios países europeos.

  • «Ser lo más fi rme y resuelto que pudiera en mis acciones y no seguir con menos constancia las opiniones más dudosas cuando me hubiera determinado una vez a ellas».

  • «Si me sucediera un día ser víctima del terrorismo, […] yo quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recuerden que mi vida estaba entregada a Dios y a este país.

  • «Yo no soy una persona menos digna por ser trabajador; al contrario, esta es mi dignidad.

  • A veces las pinturas se encuentran en lugares poco visibles de las cuevas, por lo que podrían ser santuarios.

  • A algunas personas les asombrará el hecho de ser capaces de calcular cosas como la altura que alcanzará un cuerpo al lanzarlo con una determinada velocidad, el punto exacto donde caerá, el tiempo que durará su vuelo, etc. Sin embargo, otras pensarán que la mayoría de nosotros, incluidos ingenieros y científicos, nunca vamos a necesitar realizar tales cálculos, de modo que se preguntarán para qué tenemos que aprender a hacerlos ahora.

  • A continuación veremos las principales respuestas del ser humano a esta inquietud y por qué esas respuestas no son igualmente válidas.

  • A diferencia de lo que suele ser normal en la pintura flamenca, los donantes, a la izquierda, son de menor tamaño que la Virgen y Cristo, que tampoco presentan proporciones muy correctas.

  • A ello ha de contribuir poderosamente la dura lección de estos tiempos, que si para nadie puede ser perdida todavía lo será menos para las honradas y laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas ilusiones.

  • A ellos se suma la acción que el ser humano ejerce sobre el medio ambiente y que adquiere cada vez mayor importancia.

  • A esas maneras de pensar y expresar las cosas, que son, al mismo tiempo, los modos de ser de las mismas cosas, los llamó categorías (de kategorein, que significa ‘atri-buir’).

  • A eso conduce la soberbia, es decir, no contar con Dios, tratar de ser como él o intentar sustituirlo.

  • A fi rmó que el poder temporal del emperador debía ser totalmente independiente del poder espiritual del Papa.

  • A fi rmó que «un ser existe en cuanto tiene que decidir y escoger».

  • A fin de cuentas, si de lo que se trata es de identificarse con el modo de ser de Jesús, los rasgos distintivos de los cristianos son las «entrañas de misericordia».

  • A juicio de Baudrillard, el ser humano vive hoy inmerso en ámbitos codi fi cados: tanto en el campo de las ciencias, como en el de las nuevas tecnologías, se ha desarrollado una lógica codi fi cada que, con sus fórmulas y números, sustituye a los objetos.

  • A la vez, su pensamiento se centra en la dimensión ética del ser humano: no se trata solo de gozar de la vida, sino también de alcanzar una vida buena, pues tras la muerte viene un más allá que dependerá de cómo se haya vivido esta vida.

  • A las preguntas del emperador respondió que su mayor ambición era encontrar los microbios que debían de ser la causa de las enfermedades.

  • A las personas les debemos respeto, no porque piensen, actúen o amen de un modo u otro, sino porque, en sí mismo, todo ser humano tiene un valor absoluto.

  • A lo largo del curso hemos descubierto que ser cristiano es mucho más que cumplir unas prácticas de piedad y asistir a la Santa Misa los domingos y las fiestas preceptivas.

  • A los recién nacidos no los cuidamos solo porque en el futuro podrán razonar y obrar libremente, sino por su ser.

  • A mediados del siglo XIX, este planteamiento se extendió hasta considerar que el hombre solo puede ser plenamente dueño de su destino si Dios no existe.

  • A menudo se identifica el hecho de ser persona con tener en el presente la capacidad de pensar.

  • A partir de la fi losofía kantiana se había admitido una separación tajante entre el ámbito de la naturaleza física, determinista, y el ámbito del espíritu, en el que el ser humano se entendía a sí mismo como un ser libre.

  • A pesar de eso, Dalton había elaborado unas hipótesis sobre cuáles tenían que ser estas proporciones, las cuales resultaron discordantes respecto a las encontradas experimentalmente por Gay-Lussac.

  • A pesar de no ser zonas desérticas se producen dunas en muchas playas de nuestro país.

  • A pesar de su sencillez, tenían un gran número de aplicaciones: cortar, serrar, romper, moler, perforar, pulir, lijar, etc. Prender fuego golpeando dos piedras o frotando dos maderas fue el segundo gran avance tecnológico del ser humano.

  • A pesar de todo, el medio artificial creado no puede ser totalmente independiente de la naturaleza y necesita proveerse de los elementos naturales necesarios para la subsistencia aunque se encuentren físicamente muy lejanos.

  • A su vez, se llama perfección a todo lo que es actual: un modo de ser, una acción, etc. El sujeto, «actualmente», es de un modo determinado, es decir, tiene en acto una perfección o capacidad concreta.

  • A su alrededor se disponen sus protectores, amigos, personajes de ideas progresistas (como Baudelaire, en el extremo derecho, leyendo un libro), gentes humildes, etc. El cuadro tiene, por tanto, un marcado carácter simbólico, que se contradice en parte con sus propias afirmaciones sobre lo que debía ser la pintura: «representación de los objetos que el artista puede ver y tocar… Un arte concreto, que únicamente puede estar compuesto por la representación de las cosas reales y existentes».

  • A su juicio, el arte, sometido a los imperativos del mercado y del consumo, perdía su sentido, se convertía en un mero medio y quedaba rebajado a un simple bien de entretenimiento, con lo que dejaba de tener capacidad para liberar al ser humano.

  • A su juicio, el ser humano se desarrolla en la existencia.

  • A su juicio, esta debía partir del hecho de que el ser humano inicia su conocimiento desde ciertos intereses que están arraigados en su propia naturaleza.

  • A su juicio, la metafísica occidental se había apoyado en la noción de ser inmutable y fundamento de las verdades absolutas y universales.

  • A su juicio, lo que caracteriza al ser humano es su capacidad intelectiva, esto es, la posibilidad humana de aprehender la realidad.

  • A su juicio, todo lo estático, inmutable o inamovible no es ser, sino no-ser, es decir, nada.

  • A su vez, parte del agua que podría aprovecharse se pierde por mala gestión o se contamina y no puede ser utilizada para el consumo humano.

  • A veces, pueden ser tan abundantes que pueden constituir plagas (ratones, ratas, palomas).

  • A veces, son cosas que no entendemos, pero suponemos que tienen razón de ser, porque el otro sabe más, cuenta con mayor experiencia, etcétera.

  • Acaso el creyente goza de la ventaja de saber que el enigma tiene solución, que la escritura subyacente es, en fin de cuentas, obra de un ser inteligente y, por ello, que el problema planteado por la naturaleza ha sido planteado para ser resuelto y que su dificultad está en proporción, sin duda, con la capacidad actual o futura de la humanidad.

  • Acceder a un colegio no implicaba una vocación religiosa, ya que ser sacerdote formaba parte de una carrera de caballero o de senador.

  • Acto de ser: principio intrínseco del ente por el que posee ser.

  • Actualmente se investigan otros tipos de aleaciones de titanio que tengan mayor biocompatibilidad y sean más resistentes al desgaste para ser aplicadas en prótesis articulares.

  • Además de la propiedad de ser conductores eléctricos, hay algunos metales que, como el hierro, pueden ser por un campo magnético.

  • Además de ser el espacio ordenador y de comunicación con las dependencias principales del monasterio (templo, sala capitular, scriptorium, celdas, refectorio, cocina, etc.), era lugar de paseo, rezo y meditación para los monjes, por lo que los capiteles de las columnas en algunos casos representan historias para incitar a la reflexión.

  • Además de un conjunto de dogmas y preceptos, contiene narraciones del Antiguo y del Nuevo Testamento, lo que demuestra la estrecha relación del Islam con el judaísmo y el cristianismo, religiones de los pueblos vecinos de Arabia, de las que pretende ser su culminación.

  • Además del Sol, actualmente nuestras principales fuentes de energía son:• Los combustibles fósiles (el petróleo, el carbón y el gas natural), que se encuentran en yacimientos bajo la superficie de la Tierra.• La energía hidráulica, que es la energía potencial gravitatoria del agua almacenada en los embalses.• El uranio, que es el elemento esencial para obtener la energía de fisión nuclear (llamada energía atómica o energía nuclear).Una buena parte de estas tres fuentes de energía principales se transforma en energía eléctrica en las centrales eléctricas, que pueden ser térmicas, hidroeléctricas y nucleares.

  • Además, como toda la arquitectura griega, obedece a una concepción escultórica, en la que el edificio resalta ante todo su aspecto exterior, que ha de ser contemplado en su conjunto desde diferentes puntos de vista.

  • Además, la manipulación precisa de objetos pesados supera la capacidad del ser humano.

  • Además, al ser cóncava y retroceder, facilita la visión de la cúpula, cuya verticalidad atrae la atención sobre la iglesia.

  • Además, Austria dejó de ser el centro de la cultura europea.

  • Además, Avicena aportó una prueba para la existencia de Dios que in fl uiría en la tercera vía tomista: los seres posibles deben su existencia a otro, que es su causa, pero es imposible que se dé una cadena in fi nita de causas contingentes, de manera que hace falta la existencia de un ser que les otorgue la existencia y sea necesario por sí.

  • Además, concentra la totalidad de los excedentes de producción de petróleo del mundo, con lo que resulta ser el banco central del mercado petrolero.

  • Además, el ser humano siempre ha tenido la conciencia de que su cuerpo no es simplemente materia.

  • Además, la filosofía posibilita la reflexión ética que vela para que los productos de la ciencia no se utilicen con el fin de destruir el planeta ni la propia dignidad del ser humano.

  • Además, pueden ser reciclados para obtener nuevos productos.

  • Afecta a clavos, tornillos, espigas y, por lo general, a los elementos de unión que pueden ser puntos débiles de las estructuras.

  • Afirma que las variaciones que aparecen en los individuos de una especie se deben a la reproducción sexual y las mutaciones que pueden ser tanto favorables como desfavorables.

  • Afirma que el obrar del ser humano adulto está delimitado por el inconsciente, que se forma durante la niñez.

  • Afirma que las variaciones que aparecen en los individuos de una especie se deben a mutaciones que pue den ser tanto favorables como desfavorables.

  • Afirma que, si se concibe a Dios como ser perfecto, se ha de concluir su existencia necesaria, tanto en el intelecto como en la realidad.

  • Ahora bien, cada ser humano vive constantemente situaciones que son nuevas para él y en ellas es donde debe saber aplicar esos principios o ley natural general (que habla siempre de normas o bienes universales: amar a Dios y al prójimo, no mentir, etcétera).

  • Ahora bien, la realidad es que, una vez concluido el tiempo de gestación, nace un ser humano.

  • Ahora analizaremos los «resortes» del ser humano que, desde su interior, lo lanzan a la búsqueda del saber: el asombro, la duda y la conmoción existencial.

  • Ahora bien, ¿con qué fines persigue el ser humano, por esos diversos caminos, el conocimiento?

  • Ahora bien, ¿cuál es el bien que es más propio del ser humano por su manera de ser?

  • Ahora bien, aunque todo ente es algo concreto, los diversos modos de ser pueden dividirse en dos grupos: unos, como caballo o hierro, son sujetos de suyo y se denominan sustancias.

  • Ahora bien, el ser humano requería consideración aparte, ya que, además del cuerpo, experimentamos en nosotros el pensamiento o alma.

  • Ahora bien, el ser en sí adquiere cierta signi fi cación por medio de la conciencia.

  • Ahora bien, entre los animales, únicamente el ser humano puede elegir entre múltiples bienes.

  • Ahora bien, es fácil comprobar que no todo hábito moral perfecciona al ser humano.

  • Ahora bien, frente a este, sostiene que los fenómenos que se presentan inmediatamente ante la conciencia muestran el mismo ser de las cosas.

  • Ajustándose al ideal de belleza clásica, basada en los principios de armonía, orden y proporción, las construcciones renacentistas aspiraban a ser conjuntos armoniosos, en los que cada parte estuviera ordenada y relacionada con las demás según un correcto sistema de proporciones matemáticas.

  • Al «cultivarse», el ser humano escapa del primitivismo inconsciente y se desarrolla como humano.

  • Al estar basados en la naturaleza del ser humano, lo acompañan esencialmente desde el primer instante de la concepción humana.

  • Al estudiar espejos, lentes, prismas, etc., encontraremos imágenes que se pueden proyectar sobre una pantalla –como en el caso de la fruta– y otras que solo se pueden ver –como en los espejos planos–. Las imágenes pueden ser más grandes, más pequeñas o iguales que el objeto.

  • Al existir cosas tan distintas entre sí y diferentes del agua, el arjé tenía que ser un principio más amplio y universal.

  • Al final del Imperio, el emperador incluso podía ser divinizado en vida, como Diocleciano, que afirmaba ser la reencarnación de Júpiter.

  • Al hacer la vuelta completa, el flujo vuelve a ser máximo y la fuerza electromotriz inducida es nula; en esta situación vuelve a comenzar el ciclo.

  • Al librarse de Dios, se afirma, el ser humano se prepara para dejar atrás la infancia de la razón (la edad de los mitos) y empieza a vivir como un adulto.

  • Al mismo tiempo, pensó que la finalidad de esa ciencia debía ser eminentemente práctica y que debía consistir en dotar al ser humano del dominio sobre la naturaleza para prolongar su vida y vivir en paz.

  • Al mismo tiempo, el Renacimiento dejó de ser un fenómeno exclusivamente italiano y extendió su influencia por Europa, aunque este proceso se había iniciado ya a finales de la centuria anterior.

  • Al mismo tiempo, hay que buscar la solución que cumpla mejor estas condiciones: La construcción debe ser factible de acuerdo con las limitaciones técnicas existentes.

  • Al mismo tiempo, mediante el cambio puede adquirir otros modos de ser alternativos: posee estos «en potencia».

  • Al no ser el fi n último algo querido necesariamente por el ser humano, Ockham pensó —a diferencia de otros autores, como Aristóteles o Tomás de Aquino— que no es posible determinar la bondad o malicia de los actos libres en función de este fin último.

  • Al no ser objeto de intuición, la proposición «Dios existe» no es evidente en relación a nosotros, por lo que habría que partir de las criaturas para comprobar su verdad.

  • Al no ser veri fi cables, las proposiciones metafísicas constituyen un conjunto de problemas aparentes y de pseudoconceptos.

  • Al pasar la soberanía al pueblo, este eligió cambiar el modo de ser gobernado; por consiguiente, no hubo revolución, sino elección.

  • Al ser acciones del cuerpo, parece que las pasiones del alma podrían determinar nuestra conducta según las leyes mecánicas de la naturaleza; sin embargo, Descartes a fi rmó que la voluntad libre puede influir en nuestro obrar controlando las pasiones, haciendo que sintamos de un modo y actuemos de otro.

  • Al ser esta una cuestión abierta, exige la reflexión personal del comentarista y la decisión de escoger las posturas que desea contrastar.

  • Al ser la luz una onda electromagnética, también presenta efecto Doppler.

  • Al ser ligeros y con buena resistencia mecánica, son útiles para muchas aplicaciones en las que se requieren ambas propiedades, como las estructuras de objetos pequeños o incluso la construcción de medios de transporte.

  • Al ser masas de aire cálido su densidad es, por lo que tienden a .

  • Al ser partículas cargadas, pueden ionizar directamente la materia que tocan, aunque tienen poco alcance, ya que van perdiendo energía cinética en el proceso de ionización.

  • Al ser químicamente muy estables, inodoros, no inflamables, no tóxicos y no corrosivos, se consideraron unos compuestos artificiales muy ventajosos.Esto no significa que necesariamente tengas que cambiar maneras de obrar, quizás tan sólo hace falta que cambies la forma de verlo y apreciarlo.

  • Al ser un programa de código abierto ( open source ), tanto su diseño como su distribución permiten su libre uso para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto, sin necesidad de licencia.

  • Al ser un programa instalado, puede ofrecer más y mejores opciones de gestión.

  • Al tomar diversas medidas de una misma magnitud, en iguales condiciones, esas medidas pueden diferir ligeramente unas de otras, o pueden ser muy diferentes.

  • Al vencer, Roma pasó de ser una ciudad más de la península Itálica a convertirse en un imperio con vocación universal.

  • Alan Trounson, biólogo de reproducción asistida de la Monash University de Melbourne, ha manifestado que embriones híbridos entre ratones y hombres pueden ser fuente de células madre embrionarias para probar medicinas que intenten curar enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y la esclerosis múltiple.

  • Algunas especies de seres vivos pueden ser empleadas como indicadores biológicos de contaminación.

  • Algunas prácticas podían ser presenciadas por todo el mundo, pero el último escalón era solo para el iniciado.

  • Algunas, como las de Caracalla, llegaron a ser espectaculares.

  • Algunos emperadores se consideraban incluso descendientes de ciertos dioses, como Octavio Augusto, que decía ser descendiente de Venus.

  • Algunos de los contras han abierto serios debates sobre el futuro de la robótica dentro de la sociedad humana, especulando sobre la desaparición del ser humano y la aparición de una nueva sociedad: la de los robots.

  • Algunos ejemplos de enfermedades son los siguientes: Por carencia: raquitismo Congénita: síndrome de Down Es una enfermedad propia de la infancia que se caracteriza por alteraciones en el crecimiento de los huesos, que tienden a ser delgados y a doblarse.

  • Algunos filósofos han afirmado que el ser humano no puede contentarse simplemente con lo limitado de este mundo.

  • Algunos minerales, al ser calentados, emiten olores determinados.

  • Algunos minerales, al ser puestos en contacto con la lengua, tienen un sabor característico.

  • Algunos tipos de paludismo pueden llegar a ser mortales, sobre todo si afectan a niños, ancianos o mujeres gestantes.

  • Alienación: situación del ser humano que se encuentra «fuera de sí», en el sentido de que no es dueño de su vida ni de su historia.

  • Ambas perspectivas, por tanto, pueden ser verdaderas y racionales; no se excluyen necesariamente.

  • Ambas, materia y forma, son dos coprincipios de una misma realidad: cada uno de ellos solo puede ser en el otro.

  • Ambos campos de conocimiento afectan íntimamente al ser humano.

  • Ambos disolventes deben ser inmiscibles.

  • Ambos procesos son esenciales para comprender al ser humano actual.

  • Anota en tu cuaderno de trabajo (puede ser digital) la hora y el lugar en el que has encontrado los materiales.

  • Anota en tu cuaderno de campo (puede ser digital) los horarios y los lugares donde has visto quirópteros.

  • Ante todo, captamos que la persona es un ser singular y distinto de cualquier otro.

  • Antes de seguir te proponemos una pregunta para que reflexiones: ¿Intuyes cuáles pueden ser algunas de las ventajas de aprender de este modo activo, innovador y comprometido?

  • Antes de ser frotados, ninguno de esos cuerpos estaba electrizado, es decir, todos eran eléctricamente neutros.

  • Aplica esta definición a un caso de contaminación, por ejemplo, las partículas sólidas en suspensión que emite un volcán y que afectan al aparato respiratorio de animales y del ser humano.

  • Aplicación del principio de causalidad: todo efecto debe ser producido por una causa, de modo que todo lo que se mueve ha de ser movido por una causa, lo que es ordenado debe haber sido organizado por una causa, etcétera.

  • Aquel ser que no posee límites, que se identi fi ca con su ser, que es el caso de Dios.

  • Aquellos actos que no necesitan ser realizados voluntaria ni conscientemente son los actos del hombre.

  • Aristóteles exhorta a aspirar a la inmortalidad propia de los dioses, pero no deja de ser realista y habla también de la posibilidad de ser feliz a la manera meramente humana.

  • Aristóteles sostuvo que no hay ningún modo de ser que no pueda clasificarse dentro de diez categorías, la sustancia y nueve tipos de accidentes.

  • Aristóteles y Platón coinciden en afirmar que el ser humano es un compuesto de alma y cuerpo.

  • Arte, persona y naturaleza La dimensión estética del ser humano A la diversidad cultural le corresponden distintas concepciones de lo artístico, incluso teorías artísticas diferentes (visiones diversas acerca de lo que es o debe ser el arte).

  • Artificial Es la que se adquiere tras una infección provocada artificialmente o mediante anticuerpos obtenidos de otro ser vivo.

  • Así se evita la subida de agua río arriba, pero probablemente obligará al agua a inundar las zonas bajas… Países que pueden desaparecer bajo el mar o ser barridos por las olas de los huracanes ya han pedido que su población sea acogida en otro lugar si la situación resulta insostenible.

  • Así como la flecha da en el blanco gracias al arquero, las cosas tienen que ser dirigidas por una inteligencia.

  • Así lo entienden incluso sus detractores, que admiran su valentía en un mundo en el que el dinero y la imagen parecen ser los nuevos dioses.

  • Así pues, de acuerdo con la lógica presentada en el apartado anterior, tiene que haber un p verdadero y un p falso; es decir, un número de pelos tal que alguien con esa cantidad de pelos es calvo y que, si le añadimos un pelo, ¡deja de ser calvo!

  • Así pues, el Sol indirectamente, es la fuente de energía del ser humano y de muchos animales que se alimentan de esas plantas.

  • Así pues, la fórmula del cloruro de calcio debe ser CaCl .

  • Así pues, lo común a todos los entes (aquello en lo que coinciden) es el ser.

  • Así pues, para que un cuerpo se mueva con m. v. a. s., la relación entre la fuerza F aplicada a él y su elongación x ha de ser igual a la que expresa la ley de Hooke.

  • Así pues, podemos escribir la ley general de los gases perfectos aplicada a un mol de gas de la siguiente manera: p V T p V T Si la cantidad de gas contenida en un recipiente, en lugar de ser de un mol, es de n moles, tendremos: P V n = n R T Pero el volumen ocupado por un mol de gas multiplicado por el número de moles es el volumen total de gas, V .

  • Así pues, se debería indicar en qué momento se produce la transformación de «ser no humano» a «ser humano».

  • Así sucede, por ejemplo, en los trabajos en los que se atenta contra alguno de los derechos fundamentales del ser humano (en la esclavitud, el trabajo infantil o el injustamente remunerado).

  • Así, es racional aquel enunciado que el receptor admite o que, tras ser defendido por el emisor, logra el consenso entre un conjunto de hablantes.

  • Así, se pretende oponer el placer al bien —a la vida— y se afirma que este es negativo para el ser humano.

  • Así, algunos imitan a sus ídolos (cantantes, futbolistas, actores y actrices…) y buscan ser como ellos (se visten de modo semejante, imitan sus movimientos, etcétera).

  • Así, concluyó en la existencia de Dios como Primer motor, como Causa primera y como Ser necesario (con estos argumentos in fl uyó en las vías de Tomás de Aquino).

  • Así, cualquier intento de periodización carece de validez general: la tradicional división del Gótico en preclásico, clásico, radiante y flamígero puede ser aplicable para la arquitectura de Francia, pero no para la de Inglaterra o Italia, y menos aún para la escultura o la pintura.

  • Así, decimos que los seres vivos vegetales están en la base de ese orden de la vida y, ascendiendo, encontramos a los animales, que gracias a sus sentidos participan en un grado mucho más intenso del ser o de la existencia que los meros vegetales.

  • Así, Dios no manda hacer el bien y evitar el mal con carácter universal, sino, sencillamente, ser obedecido.

  • Así, Dios se constituye en la garantía y el fundamento del ser y del conocimiento.

  • Así, el concepto universal ser humano se predica por igual de una infinidad de individuos.

  • Así, el dinero dejó de ser la medida de valor de los bienes y pasó a determinarse por el trabajo que suponía su producción.

  • Así, el ser humano queda reducido a mero material biológico.

  • Así, el ser humano está sometido en su cuerpo a causas e fi cientes y necesarias, pero en lo relativo a su alma, interviene otro tipo de causalidad, que es la libertad con la que actúa su voluntad.

  • Así, el ser humano no tiene un cuerpo especializado como el del pez, el del pájaro o el del mono, que están orientados a vivir exclusivamente en su hábitat o a realizar funciones específicas concretas.

  • Así, el ser humano parece ascender desde lo simplemente mate-rial a algo superior, gracias a su sensibilidad estética y artística.

  • Así, el ser humano queda caracterizado como pura temporalidad.

  • Así, eliminaba también el problema de la comunicación de las sustancias, pues si solo hay una sustancia, la divina, todo está unido en Dios y carece de sentido la pregunta sobre la relación entre cuerpo y pensamiento en el ser humano; estos no son más que atributos de Dios, que se mani fi estan en modos de ser concretos y diversos.

  • Así, en el pensamiento clásico, Platón y Aristóteles estudiaron la polis griega o ciudad-Estado como lugar primordial de socialización del ser humano.

  • Así, la historia del ser humano es este proceso de automanifestación del Espíritu en el tiempo.

  • Así, la pregunta: ¿cuántas vidas humanas vale la vida de un solo ser humano?, no se puede responder numéricamente.

  • Así, la tecnología se relaciona también con lo sensorial (ha de resultar cómoda en su uso), con lo estético (tiene que ser, en lo posible, agra-dable y proporcionada en sus formas) y con lo vital (facilita el logro de posibilidades antes impensables en salud, fuerza o flexibilidad).Entre los valores humanos íntimamente relacionados con la tecnolo-gía, cabe destacar el valor de «la unidad».

  • Así, los seres humanos nos distinguimos de los demás animales por nuestro ser propio de personas y por nuestra forma de ser específica.

  • Así, no señala a qué se refi ere exactamente con el ser.

  • Así, notamos perfectamente el peso de una silla, por ser la fuerza con que es atraída por la Tierra; pero la fuerza de atracción entre dos sillas, aunque existe, nos resulta totalmente indetectable.

  • Así, para explicar la palabra metafísica, hay que aludir a otros términos fi losó fi camente relacionados con ella, como ciencia, ser, prin-cipio o causa, y utilizarlos con rigor.

  • Así, Pico della Mirandola, en su obra Discurso sobre la dignidad del hombre, explicó esta dignidad a partir de la posición intermedia que el ser humano ocupa entre los ángeles y los animales.

  • Así, podemos decir que hay un concepto ser humano y predicarlo de individuos como Juan, Pedro, María, etc., porque presentan semejanzas que permiten que nuestro entendimiento forme esa imagen común a todos ellos.

  • Así, por ejemplo, la idea de ser humano en nuestro entendimiento, considerada en sí misma, es singular y se distingue de la idea de caballo.

  • Así, por ejemplo, al afirmar que un árbol es un ser vivo, estoy uniendo dos conceptos: el de árbol y el de ser vivo.

  • Así, por ejemplo, el ser encuentra en el lenguaje y en su articulación ese momento en el que puede hacerse activamente presente.

  • Así, por ejemplo, en lo que concierne a la reflexión sobre la realidad y el ser humano, comprobamos que el dualismo de Platón está presente en diversas corrientes de pensamiento que lo aprueban o lo rechazan: Lo defendieron algunos de los primeros fi lósofos cristianos, el neoplatonismo y, en la Edad Moderna, el racionalismo; para ellos, la sustancia material y la espiritual eran irreconciliables.

  • Así, por ejemplo, nada podría ser un gato y no serlo, salvo en tiempos distintos o si se utiliza la palabra gato en sentidos diferentes.

  • Así, se puede leer en el Contrato social: «Para que el pacto social no sea una fórmula vacía, contiene este compromiso tácito, que solo puede dar fuerza a los demás, y que consiste en que quien se niegue a obedecer la voluntad general será obligado por todo el cuerpo: lo que signi fi ca que se le obligará a ser libre» (I, cap.

  • Así, si quiero acertar con mi vida, deberé aprender qué acciones me convierten en mejor hijo, mejor amigo, mejor ciudadano, etc. Desde una perspectiva filosófica, esta reflexión sobre la bondad de mis actos no puede ser puramente teórica.

  • Así, un hombre singular no debería ser sometido a experimentos biológicos sin su consentimiento, comprometiendo su vida o su salud, aunque eso significase un avance notable en la ciencia médica.

  • Asimismo, ambos entendieron que la salvación del ser humano solo es posible mediante la reforma radical de la sociedad y el sometimiento de los individuos a la colectividad.

  • Asimismo, en el ámbito fi losó fi co español, le precedió el vitalismo de Unamuno, quien concibió la vida como un sentimiento íntimo y personal del ser humano concreto, y como un anhelo de inmortalidad que lo conduce a la lucha por sobrevivir.

  • Asimismo, en nuestra sociedad observamos el drama de la ausencia de ternura, el afecto que surge entre las personas y al que no podemos renunciar si queremos ser realmente humanos.

  • Asimismo, la tarea política ha de recoger la tradición del pasado y, a la vez, tiene que ser un proyecto de renovación constante.

  • Asimismo, mediante el trabajo, el ser humano entra en relación con los otros y construye la sociedad.

  • Asimismo, tiene tal importancia en la Física, que su conocimiento ha de ser, en sí mismo, un objetivo primordial de esta unidad.

  • Aun así, es arriesgado confiar en que los problemas actuales puedan ser absorbidos por la Tierra.

  • Aun existiendo la realidad, esta no se puede conocer en sí misma, pues su conocimiento dependerá del punto de vista de cada uno, de tal modo que lo que es verdad o bueno para uno, puede ser falso y malo para otros.

  • Aunque no es necesaria en una primera versión, una pequeña pantalla que no exceda las dimensiones reglamentarias puede ser muy útil para comunicarte con facilidad con el microcontrolador (en momentos clave, puede ser decisivo).

  • Aunque Darwin sabía que el aislamiento entre las poblaciones podía ser importante, no supo darse cuenta de que era imprescindible.

  • Aunque el término se ha instaurado definitivamente en la historiografía del arte, incluyendo con frecuencia en él a los neoimpresionistas y a otros grandes pintores, como ToulouseLautrec, no deja de ser una categoría imprecisa que no permite una caracterización general.

  • Aunque intenta ser objetivo y basarse en datos contrastados, Heródoto aún presenta reminiscencias homéricas en su estilo y su narración.

  • Aunque no pasó de ser una institución minoritaria, de la que tan solo se bene fi ciaron los hijos de una pequeña burguesía intelectual, sus planteamientos ejercieron una gran in fl uencia en la cultura de su tiempo e, incluso, en otras fundaciones posteriores.

  • Aunque no se manifieste exteriormente, el grado de ejercicio de nuestra libertad, si se mueve de esta forma cooperadora, puede ser más intenso que cuando emprende una acción.

  • Aunque parezca que el Umwelt —el mundo— del hombre y del animal no racional se diferencian solamente en cuanto a la cantidad (el ambiente cercano de este último es más pobre que el de un hombre), la diferencia no es de grado, sino de esencia o forma de ser: el ser humano vive en la realidad, la reconoce como un todo y la experimenta como algo independiente de sí mismo.

  • Aunque siempre existirá la excepción del que no es coherente con sus creencias, la religión ayuda a las personas a ser buenos ciudadanos, ya que fomenta valores positivos para la convivencia democrática, como la honradez, la paz o la solidaridad.

  • Aunque, en realidad, el verdadero problema se encuentra en pretender que hay vidas de diferente calidad: unas que merecerían la pena ser vividas y otras que no tendrían la calidad mínima suficiente.

  • Aunque, para Parménides, el ser se constituye como la esencia y el fundamento de la realidad, no es propiamente un arjé, ya que no puede cambiar ni multiplicarse y, por lo tanto, no puede ser el principio u origen del que proceden todas las cosas.

  • Avanza y se desarrolla desde la aparición del primer ser humano hasta el último niño nacido hoy mismo.

  • Avicena retomó esta diferencia para fundamentar su distinción entre los seres contingentes y el Ser necesario.

  • Avicena distinguió entre Ser necesario y ser contingente o posible.

  • Basándose en estas consideraciones que partían de Aristóteles y lo superaban, Aquino elaboró su doctrina sobre la participación del ser, de inspiración platónica.

  • BO AO y BO son iguales por ser radios de una misma circunferencia.

  • Bóveda de arista Bóveda de cañón Bóveda de cañón Bóveda de horno Bóveda octogonal Cimborrio Arcos fajones Bóveda de cuarto de cañón Trompas El enorme peso de la cubierta obligaba a utilizar robustos sistemas de soporte, por lo que la columna tuvo un carácter secundario en relación con los muros y los pilares: Los muros suelen ser muy gruesos, de sillería bien labrada y reforzados a intervalos por estribos o contrafuertes exteriores.

  • Busca información para generar ideas que puedan ser útiles, piensa en posibles soluciones de metal, madera, plástico, etc. También empieza a pensar en las medidas y los colores convenientes.

  • Busca información y describe el funcionamiento del sentido del equilibrio en el ser humano.

  • Búsqueda de información Desde que el ser humano existe no ha dejado de ingeniárselas para satisfacer todo tipo de, inventando y fabricando .

  • C. Elementos decorativos Es frecuente que en una obra arquitectónica, además de los elementos propiamente constructivos, existan otros incorporados a ellos, como relieves, pinturas murales o mosaicos, cuya función puede ser meramente decorativa o de otro tipo (didáctica, propagandística, etc.).

  • Cada dicotomía consta de dos opciones que han de ser contrarias y complementarias de forma que el elemento que hay que clasificar forzosamente ha de cumplir una de ellas.

  • Cada cosa ha sido causada por otra, pero nada puede causarse a sí, ya que tendría que ser anterior a sí mismo.

  • Cada dicotomía consta de dos opciones que han de ser contrarias y complementarias de forma que el elemento a clasificar forzosamente ha de cumplir una de ellas.

  • Cada molécula de ADN de un ser vivo se diferencia de la de otro en la secuencia de bases nitrogenadas.

  • Cada persona ha de ser consciente de que, en mayor o menor medida, su estilo de vida influye positiva o negativamente en el planeta que encontrarán las generaciones futuras.

  • Cada persona puede actuar en su vida esperando ser servida o sirviendo.

  • Cada ser humano es un misterio para sí, hasta el punto de que quien se considera buen juez de sí mismo, suele acabar cayendo en la presunción.

  • Cada ser humano, además de su cuerpo físico, material, tiene un espíritu inmaterial que, por serlo, no es un estado del cuerpo ni, por tanto, desaparece con la muerte: es inmaterial, incorruptible y, en este sentido, necesario.

  • Cada ser humano, más allá de sus circunstancias personales o de las capacidades de las que pueda hacer uso en un momento dado, tiene una dignidad sagrada que nada ni nadie le puede arrebatar.

  • Cada uno tiene un nombre propio, el cual refleja el hecho de que se trata de un ser diferente de los otros, que tiene una biografía propia.

  • Caracteres específicos del cuerpo umano Las diferencias somáticas entre el ser humano y el resto de los seres vivos responden a diversas causas, entre las que destaca el hecho de que, desde su origen, nuestro cuerpo se encuentra íntimamente unido a una psique o mente.

  • Casi desde el comienzo de la película, Henri es consciente de cuál puede ser su final.

  • Casi todos los elementos químicos conocidos pueden ser encontrados en los minerales y rocas que forman la corteza terrestre.

  • Castidad: virtud mediante la que se integra la sexualidad en la persona y, por ello, significa la unidad interior del hombre en su ser corporal y espiritual.

  • Causa segunda: causa del cambio, que siempre requiere un ser previo para alcanzar sus efectos.

  • Causa formal: acto formal que otorga una esencia o un modo de ser accidental a un individuo.

  • Causa motora o eficiente: ser en acto que produce el movimiento propiamente dicho, sea este accidental o sustancial.

  • Causa primera: causa universal del ser, a la que denominamos Dios.

  • Ciertamente, podría no someterse, pero en ese caso estaría obligado a identi fi car su voluntad con la voluntad general, surgiendo así la paradoja de que quien libremente disintiera de la voluntad general, sería forzado a obedecerla, es decir, a ser libre.

  • Ciertamente, el ser humano puede malgastar su libertad en acciones que no favorecen su modo de ser específico.

  • Clasificación de los seres: las categorías Aristóteles clasi fi có los seres en diez categorías o modos más generales de ser en el orden real (ontológico), que se corresponden con la clasi fi cación general de los conceptos en el orden del pensamiento (lógico).

  • Coincidencia de opuestos: tesis que formuló Nicolás de Cusa, según la cual, en la reflexión sobre la naturaleza de Dios, el ser humano debe abandonar el principio de no contradicción.

  • Comenta las tres corrientes filosóficas prin¿Por qué el ser umano supone una excep La síntesis es la operación del comentario de textos fi losó fi cos que integran, a su vez, dos elementos: el comentario crítico y la aportación personal.

  • Como consecuencia lógica de esta mentalidad, un rasgo que caracterizó a la mujer, griega o romana y de cualquier sondición social, fue la exclusión de la vida política: ni podía escoger ni ser escogida para cargos políticos, ni tampoco tenía derecho de voto en asamblea alguna.

  • Como en toda la fi losofía racionalista, la fi nalidad última de la especulación de Spinoza fue el progreso moral del ser humano.

  • Como los minerales no dejan de ser compuestos químicos naturales, ¿podrías determinar la presencia de metales en la composición de un mineral?

  • Como a fi rmó Darwin, el ser humano es como los demás animales y surge de ellos por evolución de los animales.

  • Como actúa una fuerza sobre la carga y esta se desplaza, el trabajo solo puede ser nulo si la fuerza es perpendicular al desplazamiento.

  • Como conclusión, Steiner pidió que se enseñe la in terdependencia entre la variedad de especies, la economía y la vida del ser humano.

  • Como consecuencia de este calentamiento, se puede fundir la nieve o los glaciares; los gases liberados cerca del volcán pueden ser me didos para detectar cambios en la cantidad y en sus componentes; el movimiento de magma produce pequeños terremotos y vibraciones (sismicidad).

  • Como consecuencia, para el de Cusa, el ser humano «se mueve en la ignorancia», que solo cuando se reconoce se transforma en docta ignorancia.

  • Como el petróleo y el gas natural se agotan, son precisas nuevas fuentes de energía, y esta podría ser una de ellas.

  • Como en el arte paleocristiano, el aspecto exterior del edificio no preocupaba y solía ser de ladrillo, macizo y sin adornos.

  • Como esta web no está pensada para ser un blog, lo mejor es crear una página estática como entrada.

  • Como has visto en la unidad, un condensador es un dispositivo constituido por dos materiales conductores separados por un medio aislante, que puede ser el aire o un material llamado dieléctrico.

  • Como hemos visto, los enlaces covalentes entre dos átomos de carbono pueden ser sencillos, dobles o triples, según compartan uno, dos o tres pares de electrones, respectivamente.por lo que hay que rechazar todo lo que imponga / tanto una vida marcada como una vida / Cada uno puede elegir la dirección de su vida / sin límites y sin trabas.

  • Como la relación entre los hombres se lleva a cabo a través del lenguaje, estos ídolos pueden ser equívocos lingüísticos y conceptuales, que, en muchas ocasiones, suplantan lo real.

  • Como la vida del ser humano se desenvuelve en un ámbito social, la filosofía política se ocupa de temas como el poder, la legitimidad, etc. Pero, además, para hacer posible la convivencia, los seres humanos crean leyes.

  • Como no había animales de tiro, toda la fuerza debía ser realizada por tracción humana.

  • Como ocurre con todos los gases, al incrementarse la temperatura, eso, es importante que, si el envase to, ya que podría ser peligroso.

  • Como principalmente vive en casas, jardines o balcones es complicado hacer un seguimiento y control y por eso los científicos han diseñado el Tigatrapp, que permite que esta tarea, tradicionalmente delegada a los técnicos de la administración y los científicos, pueda ser compartida por la ciudadanía.

  • Como se trata de calcular la frecuencia que percibe el observador, la velocidad v en la anterior ecuación ha de ser la velocidad con que las ondas llegan a él.

  • Como se ve, la diferencia esencial entre los flujos de materia y energía es que la circulación de la materia es cíclica, puede repetirse muchas veces; sin embargo, la energía va perdiéndose paulatinamente en forma de calor o trabajo según se pasa de una etapa a otra y por lo tanto no puede volver a ser utilizada.

  • Como sucesor suyo en la presidencia de gobierno impuso a Leopoldo Calvo Sotelo –no adscrito a ninguno de los grupos ideológicos de la UCD–, quien para ocupar el cargo debía ser previamente investido por el Congreso mediante el voto favorable de la mayoría de los diputados.

  • Como todo partido con vocación centrista, aspiraba a ser una alternativa política tan distante del progresismo radical como del moderantismo reaccionario.

  • Composición El esquema compositivo se articula a partir del personaje atado al poste a punto de ser fusilado, que con el que yace muerto en escorzo y los soldados del fondo define un gran triángulo central.

  • Con Descartes, ya en la Edad Moderna, el ser humano se concibe como una conciencia o mente que tan solo se limita a hacer uso de una máquina (el cuerpo).

  • Con el fi n de defender su tesis, argumentó que Dios no puede decidir crear y esperar a crear en el tiempo, pues tal espera no tendría sentido, a no ser que estuviera determinada por una causa extrínseca a él, lo cual iría en contra del ser de Dios, que no es causado y es omnipotente.

  • Con ella, Jesús quiso que tomáramos especial conciencia de ser hijos amados del Señor y que, por tanto, pudiéramos dirigirnos a él con confianza.

  • Con ello, no pretendía a fi rmar que el contenido de la verdad dependiera de la existencia de cada persona, sino que la verdad plena solo se da en el interior de cada ser humano.

  • Con esta palabra designamos a un conjunto de narraciones tradicionales que proporcionaron al ser humano las primeras explicaciones acerca del cosmos y de él mismo.

  • Con estas ideas, Kant planteó una ética del máximo respeto a la persona humana, que, por ser un fi n en sí misma, tiene dignidad y no precio; es decir, su valor es absoluto y no se puede comprar.

  • Con esto ya es posible hacerse una idea de cuál puede ser la cota de error absoluto.

  • Con las reformas de Diocleciano, en el siglo d. C., Emerita Augusta pasó a ser un centro de comunicaciones y residencia de autoridades.

  • Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada [...].

  • Con los amigos sucede lo mismo: lo importante no es tener un cierto número de amigos (por ejemplo, dos), sino «ser amigo de Juan y de Sara».

  • Con Ockham, la filosofía se independizó del saber teológico y esta separación llegó a ser, después, un rasgo característico de la fi losofía moderna.

  • Con Platón apareció, por lo tanto, una concepción finalística o teleológica del universo, según la cual este ha sido configurado por un ser inteligente, que el filósofo ateniense llamaba demiurgo, de modo que todo está ordenado a unos fines.

  • Con respecto a la fi losofía medieval, el pensamiento humanista presenta un ideal del ser humano que: Se constituye como el valor supremo y más alto del cosmos: es el fi n del orden natural, que se encuentra a su servicio.

  • Conclusión: cada vía termina con la a fi rmación de un aspecto de Dios en cuanto que es causa de lo creado: Motor Inmóvil, Causa Incausada, Ser Necesario, etcétera.

  • Configura su propia manera de ser.

  • Conociendo las masas atómicas del calcio, el estroncio y el bario, razona, sin hacer cálculos, cuál de estas tres soluciones necesita más cantidad de ácido clorhídrico para ser neutralizada.

  • Consensuad una pregunta para que pueda ser trasladada a una papeleta.

  • Considera que por diferentes que sean dos formas y por distanciadas que estén en el tiempo, si pertenecen a una sola línea evolutiva, aislada de otras, y con continuidad genética entre las sucesivas poblaciones, han de ser consideradas una misma especie.

  • Consideró que la idea de persona hace referencia a nuestro ser más profundo e irreductible: el hombre interior, que toma conciencia de sí mismo y «se entiende a sí mismo como valor supremo».

  • Consistía en dos cilindros de diferente sección que se comunica completamente lleno de un líquido que podía ser agua o aceite.

  • Contamos también con nuestra experiencia subjetiva: mi condición de ser alguien que no debería ser tratado nunca como medio, sino siempre como fin.

  • Corporalidad Todo ser humano forma parte del universo físico y no es posible entenderlo fuera de él.

  • Creación: en su sentido más radical, significa ‘la acción mediante la cual Dios otorga el ser a las cosas de la nada’, esto es, sin partir de algo dado de antemano.

  • Cree en un Dios natural, que devora y reclama ser alimentado.

  • Creen que el ser humano se ha creado a imagen y semejanza de Dios, de manera que, en sí mismo, es un ser dotado de una dignidad sagrada.

  • Creonte la condenó a ser encerrada viva en la tumba de su familia, donde había de morir de hambre.

  • Cromañones y neandertales parecen ser dos ramas independientes de un tronco evolutivo común: el ya citado homo antecessor, que en Europa evolucionó hacia el neandertal, y en África hacia el Cromañón u homo sapiens .

  • Cuando han dejado de ser útiles, pueden permanecer orbitando alrededor de la Tierra, incrementando así la basura espacial.

  • Cuando la cadena es más larga, debe indicarse la posición en que se encuentra el doble enlace.La familia es la unión de una mujer y un hombre con la finalidad de compartir la vida y ser un hogar afectivo para sus hijos.

  • Cuando actúa, el actor no está fingiendo ser otra persona.

  • Cuando afrontamos un conflicto es fundamental tomar conciencia de nuestras emociones y de las de los demás; las emociones —furia, ira, sentimiento de menosprecio— nos dominan y nos impiden ser racionales.

  • Cuando hablaba de razón práctica, Kant se refería, no solo a la conciencia moral, sino también a la voluntad, que es la facultad que todo ser racional posee para proponerse leyes (morales) a sí mismo y para actuar.

  • Cuando las condiciones vuelven a ser favorables, la cápsula se rompe y el protozoo sale al exterior.

  • Cuando las gotas de agua alcanzan un cierto tamaño no pueden ser retenidas por las corrientes de aire y caen, originando la lluvia, la nieve o el granizo.

  • Cuando observas la muestra en el microscopio electrónico ves que hay algunas partículas que parecen seres vivos microscópicos, aunque podrían ser pequeños fragmentos de rocas.

  • Cuando pensamos o decimos —oralmente o por escrito— la proposición «El ser humano es racional», no pensamos ni decimos que el término «ser humano» sea racional, sino los individuos representados o signi fi cados por ese término.

  • Cuando se agotan los productos químicos que generan la reacción, la pila debe ser sustituida por una nueva.

  • Cuando se determina el volumen del depósito, el error absoluto puede ser de algunos metros cúbicos y, por tanto, es absurdo escribir cifras que expresen fracciones de metro cúbico, como las décimas o las centésimas, ya que no tienen importancia en la medición del contenido del depósito.

  • Cuando se dice que Dios existe necesariamente a partir de la idea de ser perfectísimo, se está utilizando la categoría de existencia sin ningún contacto con la experiencia, de forma que también se podría a fi rmar lo contrario sin incurrir en contradicción.

  • Cuando se llevan a cabo trabajos científicos o técnicos, de campo o de laboratorio, los objetivos, los datos y los resultados que se han obtenido han de quedar registrados: el lugar y el tiempo, las personas que han intervenido, los materiales que se han usado, el método que se ha seguido, los instrumentos que se han empleado, las muestras que se han recogido, etc. Todo eso debe figurar en un diario de investigación, que puede ser un cuaderno de papel, o uno o varios archivos.

  • Cuando se nombra el hidrocarburo, se citan los nombres de los radicales alquilo por orden alfabético, precedidos por el número que indica el carbono de la cadena principal al que están unidos y, a continuación, el nombre del hidrocarburo que constituye la cadena principal.Sólo en la vida familiar y comunitaria el ser humano puede llegar a ser quien es.

  • Cuando se perfora la parte superior, el agua aflora por sí misma hacia la superficie, sin necesidad de ser bombeada.

  • Cuando un motor desarrolla mayor potencia que otro, no siempre ejerce más fuerza; puede ser que la fuerza sea menor y la velocidad, mucho mayor.

  • Cuando una partícula describe un movimiento circular uniforme, la fuerza resultante aplicada debe ser una fuerza centrípeta.

  • Cuatro años después fijaba la capital del reino en Madrid, acabando así con el carácter itinerante de la Corte, y elegía un lugar próximo para levantar en él un palacio de descanso, que habría de ser también monasterio, biblioteca y panteón real.

  • Cuidado: en la filosofía de Heidegger, es la preocupación o desvelo del ser ahí o existente tanto con las cosas del mundo, como con otros seres humanos.

  • Dado que el soluto puede ser un sólido, un líquido o un gas —y lo mismo sucede con el disolvente—, existen diferentes tipos de soluciones: gaseosas, líquidas y sólidas.

  • Dado que la carga eléctrica de la unidad estructural debe ser cero, se puede hacer el cálculo de cuántos átomos se necesitan de cada elemento para que la carga total sea nula.

  • Dado que la velocidad es un vector, el movimiento uniforme debe ser forzosamente rectilíneo.

  • Datos personales en Internet Cuando aportamos datos personales a una página web, debemos ser conscientes de que aumentan los riesgos de que sean públicos.

  • De este modo, negó que esta tuviese facultades diversas, pues el alma intelectiva es espiritual y, por tanto, no puede ser extensa ni tener partes.

  • De forma semejante al ideal estoico, considera que lo que perfecciona al ser humano no es lo que le sucede, sino su actuar libre y el modo en que afronta lo que su voluntad no puede cambiar.

  • De hecho, quien creyese no necesitar a la sociedad sería una bestia o un dios, pero no un ser humano; este solo puede desarrollar sus capacidades y alcanzar los bienes más elevados dentro de ella.

  • De acuerdo con él, el avance de la ciencia ha ido refutando las creencias religiosas y ha respon-dido a todos los interrogantes del ser humano, haciendo innecesaria la religión.

  • De ahí la importancia de encontrar nuevos materiales que puedan reemplazar a los actuales, que posean mejores propiedades y requieran procesos menos contaminantes para su transformación y que, además, puedan ser reciclados.

  • De ahí que Heidegger considere que el ser humano es un ser para la muerte.

  • De ahí que se pueda afirmar que la última respuesta a qué sea la persona es la capacidad de amar y de ser amado.

  • De ahí que todos, si queremos dar sentido a nuestra vida, debamos preguntarnos: ¿quién quiero llegar a ser? En este sentido, estamos llamados a desarrollar, a perfeccionar al personaje que nos ha tocado encarnar.

  • De ahí que, como veremos en el caso del fi lósofo G. Vattimo, el pensamiento posmoderno es un pensamiento «débil»: su función no es fundamentar, sino manifestar la caducidad y la contingencia constitutiva del ser.

  • De ahí que, como ya a fi rmara Aristóteles, el ser es una noción análoga y universalísima, puesto que todo lo que es real posee el ser.

  • De ambos conjuntos, el más interesante es el primero, por su variedad y por ser representativo de los gustos dominantes en el corazón del Imperio, mientras que los retratos de Al-Fayum responden a una práctica peculiar de un territorio periférico.

  • De aquí se deduce que ni los actos virtuosos pueden ser contrarios a la ley natural ni los mandatos de la ley natural son opuestos a la virtud.

  • De espíritu inquieto y pesimista, hizo de la angustia y la soledad del ser humano los temas obsesivos de su pintura.

  • De esta forma, el ser humano se convierte en dueño de sí, porque obedece a la ley que se prescribe a sí mismo mediante su voluntad o razón práctica.

  • De esta manera, el ser humano podía aprehender las propiedades esenciales de las cosas.

  • De este modo, al bautizarnos pasamos a recibir el nombre de cristianos, que indica nuestra procedencia y nuestro ser más profundo.

  • De este modo, un concepto negativo sobre el ser humano conducirá a una relación con los demás basada en la desconfianza y el temor.

  • De este modo mostraba que el término ser es análogo: por una parte, mantiene un signi fi cado fundamental (todas las cosas son) y, por otra, se aplica a la vez a muchas realidades (ya que todas las cosas son de modos distintos).

  • De este modo reivindicaba el principio de armonía, fundamental para producir emoción y belleza, que no tenían por qué ser incompatibles con la producción en serie.

  • De este modo se asesinó a numerosos sindicalistas y activistas obreros con el pretexto legal de que habían pretendido huir tras ser detenidos.

  • De este modo, «el soberano, por la sola razón de serlo, es siempre todo lo que debe ser» ( Contrato social I, cap.

  • De este modo, condenaron la vida por ser falsa y mala, prescindieron del espíritu dionisíaco, y condujeron a la cultura y al arte griegos a su completa decadencia.

  • De este modo, el movimiento, hasta entonces solo sugerido (salvo en algunas obras aisladas del Dadaísmo y el Surrealismo), se transforma en real, y la escultura deja de ser un volumen estático, para convertirse en objeto dinámico y cambiante de forma impredecible.

  • De este modo, el ser humano puede llevar una vida enteramente racional, es decir, según los placeres de la inteligencia.

  • De este modo, en la segunda mitad del siglo XX, la innovación artística dejó de ser un fenómeno exclusivamente europeo y Nueva York se convirtió en un importante foco difusor de las nuevas vanguardias.

  • De este modo, la metafísica, precisamente por ser la ciencia del ente en cuanto ente, cumple con los tres requisitos de la ciencia primera.

  • De este modo, la zona norte de Cataluña, donde se concentraba la mayor parte de este tipo de campesinos, dejó de ser un foco de con fl ictividad social.

  • De este modo, las dos figuras se destacan en la semioscuridad de la capilla y los rayos dorados parecen ser la verdadera fuente de iluminación.

  • De este modo, las naves espaciales, una vez que han sido lanzadas, pueden alejarse de nuestro planeta y recorrer enormes distancias sin necesidad de ser impulsadas por un motor durante su recorrido.

  • De este modo, se dice, quienes todavía no han pensado, o quienes han dejado de hacerlo, pueden ser humanos, pero todavía no son personas (o ya no lo son) y, por tanto, carecen de dignidad humana.

  • De este modo, si tengo delante a un necesitado, puede ser que me dé lástima y lo socorra.

  • De hecho, todos tenemos experiencia de lo intensamente satisfactorio que puede ser descubrir algo que no sabíamos.

  • De hecho, a fi rmó esta autora, Dios sigue siendo un ser desconocido.

  • De hecho, defendió que lo más útil para el ser humano consiste en elegir los placeres que mejor se adecuan a su naturaleza racional y social.

  • De hecho, los términos «Gótico» y «Renacimiento» fueron acuñados por italianos, el primero para calificar con sentido peyorativo a un arte propio de pueblos bárbaros como los godos, y el segundo para definir una nueva etapa de resurgimiento artístico basada en la recuperación del espíritu de la Antigüedad clásica, que volvía a ser modelo y fuente de inspiración.

  • De hecho, si se obtuvieran pruebas de que algún prehomínido, como el Australopithecus, fabricó herramientas, entonces pasaría a ser considerado como perteneciente el género Homo .

  • De hecho, todas las ciencias descansan en los siguientes presupuestos filosóficos, sin los cuales la actividad científica no tendría razón de ser: hay un orden en la naturaleza, la razón humana tiene capacidad para descubrir las regularidades que manifiestan ese orden y los objetivos que persigue la ciencia son valiosos.

  • De hecho, tras diversos intentos de imponer el ateísmo (en los regímenes comunistas, por ejemplo), la religión ha vuelto a florecer, pues está inserta en lo más íntimo del corazón del ser humano.

  • De hecho, ya empieza a ser difícil encontrar máquinas que no tengan componentes electrónicos.

  • De manera semejante, empleó esta teoría para desvelar la estructura de los seres vivos y, dentro de ellos, la del ser humano.

  • De modo que tiene que existir algún ser que sea necesario por sí mismo y que cause el ser de lo demás.

  • De no ser así, esa idea ya no sería la del ser máximamente perfecto, ya que cualquier cosa que existiese en la realidad sería más perfecta que una idea existente solo en el entendimiento.

  • De otro modo, no sería el ser perfecto presupuesto.

  • De ser así, se estaría representando un símbolo de la heroicidad de los atenienses y no solo una procesión.

  • De ser imagen de Dios.

  • De todas estas circunstancias económicas, sociales y culturales derivó una nueva visión del mundo más optimista, que se tradujo en un paulatino cambio de actitudes: se recuperó el gusto por la vida y sus detalles agradables, frente al estricto rechazo de lo mundano característico del Románico; y se despertó un mayor interés por la naturaleza y el hombre, que empezaron a ser observados también como creaciones bellas de Dios, en concordancia con la nueva espiritualidad de los franciscanos.

  • De todos modos, para ser fuente de vida el agua debe cumplir unas condiciones determinadas.

  • De una buena monitorización puede depender la supervivencia de una especie amenazada, ya que puede ser la forma de aportar datos a la causa de su declive.

  • De una buena monitorización puede depender la supervivencia de una especie amenazada, ya que puede ser la forma de detectar la causa de su declive.

  • Debe existir, por tanto, un ser inteligente —una Inteligencia Ordenadora— que dirija a esos entes.

  • Debe ser bacteriológicamente pura, es decir, ha de estar libre de bacterias y virus.

  • Debe ser porque soy más grande y peso más; pero cuando entro en el camino de arena, pedalear todavía me cuesta más.

  • Debemos asimilar los valores positivos que transmite y dejar de lado los que, por diversas razones, han dejado de ser válidos.

  • Debemos ser críticos con la publicidad y la moda cuando compramos un producto.

  • Debemos vivir con sobriedad, pero también ser generosos hasta el final, con los demás y con Dios.

  • Deben ser ininflamables y no corrosivos.

  • Deben ser los que llaman querubines...

  • Deben ser lugares de encuentro y diálogo para encontrar su riqueza mutua.

  • Deberíamos ser los primeros en hacer un esfuerzo para encontrar tecnologías de bajo consumo, usarlas y exportarlas, y tener más conciencia individual y colectiva sobre la importancia del ahorro.

  • Debían ser preferentemente antiguos cónsules y debían comportarse con dignidad.

  • Debido a una culpa primitiva, el alma ha sido encerrada en un cuerpo, del que el ser humano tiene que liberarse para ser feliz.

  • Defendió la existencia de un Primer Principio trascendente (el Uno), que es anterior al ser.

  • Define los conceptos de ser vivo y de vida.

  • Define los siguientes conceptos cartesianos, relativos al ser humano.

  • Deísmo: doctrina que contempla a Dios como un ser superior, con una voluntad libre y omnipotente, que ha creado el mundo pero no es providente, porque se despreocupa de él.

  • Dejando a un lado el precio, que puede lógicamente limitar la decisión, factores como el consumo, la potencia, la fiabilidad del motor y la seguridad deberían ser determinantes en nuestra elección.

  • Del hecho de que el ser humano tenga dignidad se sigue que le correspondan unos derechos humanos que todos han de respetar y que cada uno tiene el deber de custodiar.

  • Demuestra una total confianza en él y en su capacidad racional, y considera que el deseo de una vida auténtica se puede lograr: el ser humano, desde que es creado, está llamado a la plenitud, a la perfección, es decir, a la santidad.

  • Derecho al carácter irrepetible del ser humano.

  • Descartes inauguró la filosofía moderna, verdadero punto de infl exión en la historia del pensamiento, pues supuso la ruptura con la tradición antigua y medieval, así como también la aparición de propuestas que pretendían ser novedosas.

  • Describe cómo pueden ser catastróficas las erupciones volcánicas y cita algunas importantes en la historia de la Tierra.

  • Descubrió que el rendimiento de los pro ductores suele ser limitado no solo por la abundancia o escasez de agua y/o dió xido de carbono, sino por la escasez de algunas sustancias, como el manganeso o el cinc que se necesitan en cantidades mínimas, pero que escasean en el suelo.

  • Desde el inicio de la historia, el ser humano ha pretendido conocer y dominar el universo.

  • Desde el punto de vista físico, los metales se caracterizan por tener brillo metálico, por ser, en general, maleables (se pueden reducir a láminas finas) y dúctiles (se pueden estirar en hilos).

  • Desde esta perspectiva, el ser humano carece de un bien que se corresponda con su modo de ser.

  • Desde estas premisas, se puede concluir que la persona buena y honrada desde el punto de vista moral nunca logrará ser un buen político.

  • Desde el inicio de su vida moral, el ser humano experimenta de modo natural que debe amar el bien y evitar el mal.

  • Desde el punto de vista de la física clásica, la energía de las ondas electromagnéticas se consideraba proporcional al cuadrado de las amplitudes de sus campos eléctrico y magnético, y podía ser absorbida por los electrones.

  • Desde el punto de vista físico, se caracterizan por tener un brillo metálico, y por ser, en general, maleables (se pueden reducir a láminas finas) y dúctiles (se pueden estirar en hilos).

  • Desde este punto de vista, la sociedad —los demás— pueden aparecer como «lo otro», aquello de lo que hay que distanciarse para poder ser uno mismo.

  • Desde Kant, la persona se caracteriza por su esencia racional, en la que reside su dignidad: un ser racional siempre es un fin en sí mismo, por lo que no se puede tratar como un simple medio.

  • Desde la Antigüedad, había predominado una visión realista del conocimiento, según la cual el ser humano —apoyado tanto en los sentidos como en la razón— es capaz de conocer la realidad.

  • Desde la Edad de Piedra, la de Bronce y la de Hierro hasta la actualidad, el ser humano ha transformado materiales procedentes del medio ambiente en productos para su uso cotidiano.

  • Desde la más remota antigüedad el ser humano se ha planteado de qué está formada la materia.

  • Desde los cuerpos —mudables en el espacio y el tiempo— y las almas —mudables en el tiempo— nos elevamos a un Ser inmutable.

  • Desde siempre, el ser humano ha explotado los recursos naturales porque es necesario, pero el grado de desarrollo actual ha llegado a poner en peligro la supervivencia futura del planeta.

  • Desembocó en un escepticismo y nihilismo radicales, pues no dice que la realidad y el ser sean relativos, sino que, propiamente, no hay ser ni realidad.

  • Desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión eólica y por oleaje, además de ser el hábitat temporal de muchas especies de aves migratorias.

  • Despreciando, pues, los honores de la multitud y cultivando la verdad, intentaré ser lo mejor que pueda, mientras viva, y al morir cuando llegue la muerte.

  • Después de ser cazadorrecolector, el hombre se hizo sedentario al sembrar algunas plantas y empezar a cultivar los campos.

  • Después se prepara mediante la imprimación, que debe ser bien realizada para garantizar la duración del cuadro.

  • Destacó por su extraordinario dominio de la técnica y su fama llegó a ser tal que le reclamó incluso Napoleón, al que retrató como un héroe o atleta de la estatuaria griega, en bronce y desnudo.

  • Devenir: proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser, o bien la realidad entendida como proceso o cambio, que a veces se opone a ser, concebido como inmu Dionisíaco: símbolo de la vida, es decir, representación de lo instintivo, lo impulsivo y lo pasional.

  • Dicho de otra manera: el cuerpo sin la psique dejaría de ser humano.

  • Dicho de otra manera: el ser humano es libre.

  • Dicho de otro modo: el conocimiento de Cristo, y de lo que nos enseña sobre el significado de ser una persona humana, es lo que más nos ayudará a crecer como individuos.

  • Dichos medios, ya sean en forma de dinero, edificios, servicios, etc., pueden ser particulares o del Estado.

  • Diferencia ontológica: Heidegger diferenció entre lo óntico, que hace referencia a los entes, pero soslaya el ser, y lo ontológico, que remite primeramente al ser.

  • Dignidad: valor inherente al ser humano por el mismo hecho de serlo.

  • Dios mira a cada ser humano y lo ama como si fuera la única criatura de la Tierra.

  • Dios eligió a una joven sencilla, María de Nazaret, para ser Madre del Salvador del mundo.

  • Dios es el ser trascendente, fundamento causal del que depende la realidad y fundamento mismo de la causalidad, porque «hace que las cosas hagan».

  • Dios es para Marx, siguiendo a Feuerbach, un ser imaginario en el que los hombres proyectan atributos que solo les pertenecen a ellos, pero de los que se encuentran desposeídos.

  • Dios ha dado el primer paso en este movimiento del amor: creó todas las cosas de la nada —especialmente, al ser humano— y las mantiene en el ser por pura generosidad.

  • Dios se debía eliminar para que el ser humano pudiera ser legislador y creador de valores.

  • Distinción Ser necesario / ser contingente: el primero es aquel que no es causado y cuya esencia no puede no existir; el segundo, en cambio, es causado y su esencia implica que es posible que exista o que no exista.

  • Distinguiendo entre los seres finitos y el ser infinito, el de Cusa sostuvo que, debido a la perfección de Dios, en él se debe superar toda contradicción y oposición.

  • Distinguió entre el intelecto en acto o agente y el material o paciente, que son eternos, inmortales, extrínsecos y comunes a todos los hombres, por ser propios de su especie.

  • Doctrina Social de la Iglesia (DSI): conjunto de enseñanzas morales que la Iglesia propone para que las relaciones sociales contribuyan al desarrollo del ser humano y de los pueblos.

  • Dos ejemplos La doctrina cristiana se ocupa del origen radical de las cosas, del momento en que empezaron a ser, sin materia preexistente.

  • Dura dos semanas, aproximadamente, y puede llegar a ser mortal en ancianos de salud delicada, por lo que es conveniente que se vacunen.

  • Durante este siglo, la mayoría de pozos de petróleo disminuirán su producción hasta dejar de ser productivos y muy pocos nuevos vendrán a sustituirlos.

  • Durante mucho tiempo se creyó que estos compuestos sólo podían ser creados por la «fuerza vital» de los seres vivos, lo que se conoce como teoría vitalista.

  • Durante su vida intentó ser fi el a esas exigencias interiores.

  • E fue causa aquel Arcediano de Ecija de este levantamiento contra los Judíos de Castilla; e perdiéronse por este levantamiento en este tiempo las aljamas de los Judíos de Sevilla, e Córdoba, e Burgos, e Toledo, e Logroño, e otras muchas del reino; e en Aragón, las de Barcelona e Valencia e otras muchas; e los que escaparon quedaron muy pobres, dando muy grandes dádivas a los señores por ser guardados de tan gran tribulación.

  • E los del Consejo desde que vieron la querella que los Judíos de Sevilla de él daban enviaron a Sevilla un caballero de la ciudad que era venido a Madrid por procurador, e otro a Córdoba, e así a otras partes enviaron mensajeros e cartas del rey, las más premiosas que pudieron ser hechas en esta razón.

  • Ejemplarismo: doctrina que propuso san Agustín y que se inspira en la teoría de las ideas de Platón, según la cual las esencias de las cosas, fuente de su ser y su verdad, se encuentran como modelos o ejemplares en la mente de Dios antes de la Creación, y no se distinguen de él.

  • Ejemplos de arquitectura romana en Hispania los hay de extraordinaria calidad, algunos de ellos ya se han comentado en esta unidad por ser representativos de lo mejor del arte romano.

  • Ejemplos de órganos vestigiales del ser humano son las muelas del juicio, los huesos soldados del cóccix, el pelo del pecho y de la espalda y el apéndice vermiforme.

  • Ejemplos: a. Ser alto b. No ser alto a. Tener alas b. No tener alas a. Ser rubio b. No ser rubio a. Tener dos patas b. No tener dos patas En una tabla dicotómica, las dicotomías están relacionadas unas con otras mediante números que nos permiten ir avanzando por ella.

  • Ejemplos: a. Ser alto b. No ser alto a. Tener alas b. No tener alas En una tabla dicotómica, las dicotomías están relacionadas unas con otras mediante números que nos permiten ir avanzando por ella.

  • El animal huye del fuego, mientras que el ser humano lo «domestica» (el lugar donde se hace el fuego es el hogar ), lo enciende cuando quiere, e incluso es capaz de guardarlo (piensa en un mechero, por ejemplo).

  • El capricho y el consumismo nos hacen menos libres y generan una auténtica esclavitud: a la moda, al qué dirán, a las necesidades superfluas… El mal uso de los bienes materiales empobrece el espíritu y provoca la confusión del ser con el tener.

  • El carácter patriarcal de las sociedades antiguas explica la consideración de la mujer como un ser inferior .

  • El caudal de agua en cada una de las tuberías puede ser diferente y el caudal de la grande es la suma de todos ellos.

  • El creer los Gobiernos que aquí no había más medio que el terror, y ser cuestión de dignidad no plantear las reformas hasta que no sonase un tiro (con lo cual creo que hago una censura de esa idea), la han continuado: por ese camino nunca hubiéramos concluido, aunque se cuaje la isla de soldados: es necesario, si no queremos arruinar a España, entrar francamente en el terreno de las libertades.

  • El derecho de gentes es el reconocimiento de una norma no escrita —también se ha llamado derecho natural — por la que se declaran inviolables diversos principios relacionados con el modo de ser de la naturaleza humana.

  • El desnivel entre los extremos de cada tubería puede ser diferente.

  • El elemento puede ser metálico o no metálico.

  • El filósofo existencialista Karl Jaspers señaló que la conciencia de todo ser humano de «querer ser libre» prueba su existencia: un ser absolutamente determinado no podría «querer ser libre».

  • El interior era suntuoso: el suelo solía ser de mármol o mosaico, las paredes se decoraban con frescos, se ornamentaban las vigas y todo estaba lleno de estatuillas y piezas de cerámica.

  • El ser humano no se experimenta como «algo», sino como «alguien».

  • El ser humano, al actuar con las miras puestas en el bien común de sus conciudadanos, hace despertar en ellos unos ecos o respuestas libres, y crea unos espacios de libertad antes inexistentes.

  • El ser para sí, por el contrario, es la conciencia o subjetividad del ser humano.

  • El significado de la palabra responsabilidad está próximo a pondus (‘peso’) y hace referencia a la ponderación o deliberación que conlleva todo acto libre y, de manera derivada, al «peso» que gana el ser humano con sus actos responsables: cuando decimos que alguien es «una persona de peso», estamos afirmando que sus decisiones tienen repercusión en ella misma y en su entorno social.

  • El acoplamiento entre la reductora, el motor y la rueda debe ser fino.