C.) El teatro romano derivaba del griego y, como este, tenía gradas semicirculares y en pendiente ( cavea ), pero se diferenciaba del griego en varios aspectos: solía estar construido sobre galerías abovedadas –el griego, sobre un desnivel del terreno–, por lo que se accedía a las gradas a través de vomitoria ; la orchestra o espacio central era semicircular –en el griego, circular–; y tenía una grandiosa arquitectura al fondo de la escena, de la que carecía el teatro griego.
El teatro romano mantenía la cávea semicircular y en pendiente del modelo griego, pero se diferenciaba de él en rasgos fundamentales: La orchestra se redujo al semicírculo.
En la cabecera, la nave central se prolonga en un ábside semicircular con bóveda de horno, reservado al obispo y al clero mayor.
Es semicircular y el muro de la escena es monumental.
La fachada es muy original y responde al juego de curvas, avances y retrocesos característico del dinamismo barroco: la portada avanza hacia la calle en una especie de templete semicircular clásico; y en contraposición, a los lados, dos paredes cóncavas de cuarto de círculo forman una pequeña plaza.
La portada enmarcada con columnas de capitel corintio y fustes decorados con grutescos, rematada con tímpano semicircular que alberga el escudo de la casa.
Las más monumentales tienen en las jambas columnas adosadas que se prolongan por las arquivoltas; entre estas y el dintel se delimita un espacio semicircular o tímpano, que constituye una de las zonas más importantes de la decoración escultórica.
Se reduce la orquesta, por la menor importancia del coro, y se convierte en semicircular.
Sus partes esenciales eran tres: la cávea, semicircular y en pendiente, destinada a los espectadores.
Tenía tres partes esenciales: grada ( koilon ), semicircular y en pendiente, destinada a los espectadores.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.