• Español ES

196 oraciones y frases con san

Las oraciones con san que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar san en una frase. Se trata de ejemplos con san gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar san en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • «Cuando yo me adhiera a ti con todo mi ser, no habrá penas, ni pruebas, y mi vida, toda llena de ti, será plena» (san Agustín, .

  • «Darse a los demás es de tal eficacia que Dios lo premia con una humildad llena de alegría» (san Josemaría Escrivá de Balaguer).

  • «Desde el principio de nuestra estancia en San Lorenzo, nos dimos un tiempo para tratar de entender el entorno».

  • A Felipe II no le gustó que el martirio se relegara a un segundo plano, aunque en el primero El Greco había retratado a importantes militares contemporáneos, con la intención tal vez de equiparar su lucha contra la herejía con la de San Mauricio.

  • A fines del siglo, en un antiguo convento visigótico en ruinas, dedicado a San Miguel, se instaló una comunidad de monjes expulsados de Córdoba, que lo reconstruyó aprovechando sillares y capiteles visigóticos y romanos.

  • A partir del modelo proporcionado en la Introducción de este manual, analiza y comenta la «Vocación de San Mateo» de Caravaggio.

  • Acreditada ya en el vulgo, el espíritu de venganza y el furor revolucionario se apoderaron de ella, añadiendo que los frailes habían sido los que habían envenenado las aguas, y en un momento se reunieron porción de grupos que se dirigieron a los conventos, empezando por el de San Isidro de PP.

  • Actualmente llevan a cabo distintas labores misioneras de promoción y evangelización en San Lorenzo Esmeraldas (Ecuador), junto a los Misioneros Combonianos.

  • Al milagro asiste una comitiva de personajes toledanos, amigos y contemporáneos de El Greco, lo que supone un verdadero anacronismo: su hijo, en primer plano a la izquierda, que presenta la escena al modo del teatro clásico; el propio pintor, que mira al espectador, justo por encima de San Esteban; el párroco de la iglesia y comitente de la obra, frailes de las órdenes religiosas toledanas, caballeros de la Orden de Santiago, etc. La parte superior es un rompimiento de gloria, presidido por el tema bizantino de la Deesis: Cristo Juez, flanqueado por la Virgen y San Juan como intercesores de la humanidad.

  • Ambas estaban coronadas por la estatua de su emperador respectivo, pero en el siglo la de Trajano fue sustituida por la de San Pedro y la de Marco Aurelio por la de San Pablo.

  • Analizaremos como ejemplo los frescos de la bóveda de la Anunciación a los pastores, del Panteón Real de San Isidoro (León).

  • Aquino consideró, in fl uido por el iluminismo de san Agustín, que el intelecto agente es como una luz que participa de Dios, gracias a la cual conocemos los conceptos.

  • Argumento ontológico: prueba de la existencia de Dios, elaborada por san Anselmo, a partir de su esencia.

  • Asimismo, llama la atención el lenguaje de los gestos, en particular el de la mano de Jesús, que recuerda la de Dios creando a Adán en la Capilla Sixtina, y que se repite en la de San Pedro y en la del propio San Mateo, señalándose a sí mismo con sorpresa.

  • Aunque durante mucho tiempo se consideró que el tema representado era el martirio de San Bartolomé, hoy día nadie duda de que en realidad se trata de San Felipe, que, según la tradición, fue amarrado a la cruz con cuerdas.

  • Banquete de los oficiales de San Jorge.

  • Bramante descartó la planta basilical del edificio paleocristiano de época de Constantino y optó, como en San Pietro in Montorio, por la planta centralizada, en este caso de cruz griega inscrita en un cuadrado.

  • Calcula la superficie del estadio de San Mamés en m y en ha.

  • Como decía san Agustín, un fin sin fin.

  • Como en el caso anterior de San Esteban, parece un retablo de piedra adosado al edificio o, como también se la ha calificado, una fachada tapiz.

  • Con ella se inaugura la gran serie de cúpulas europeas, desde la de San Pedro en Roma la de los Inválidos en París o la de la catedral de San Pablo en Londres.

  • Concebido como un martyrium, se erige en el lugar donde se cree que fue crucificado San Pedro, y se inspira en los templos funerarios circulares de la Antigüedad griega y romana.

  • Consulta en un diccionario o en Internet qué es el fuego de San Telmo.

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Apolo, Santa Teresa, Baco, San Mateo, Muerte de la Virgen, Huida a Egipto, Adoración del nombre de Jesús, San Ignacio, Tres Gracias.

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Buen Pastor, Sacrificio de Isaac, Daniel en el foso de los leones, Bautismo de Cristo, Pantocrátor, Déesis, Virgen con el Niño, San Juan Bautista.

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: San Sebastián, Santo Entierro, Expolio, Santa Liga, San Mauricio, Adoración de los pastores.

  • Consulta los recursos digitales y explica brevemente los siguientes temas iconográficos aparecidos en las obras de esta unidad: Inmaculada Concepción, San Bernardo, San Andrés, San Felipe, Jacob, San Hugo, Vulcano, Rendición de Breda, Minerva, Sagrada Familia.

  • Consulta los recursos digitales y explica estos temas iconográficos: Visitación, Natividad, Adoración de los Reyes Magos, Descendimiento de la cruz, Piedad, Trinidad, San Jorge, Santo Domingo de Silos.

  • Consulta los recusos digitales y explica los siguientes temas: Creación de Adán y Eva, Pecado original y expulsión del Paraíso, David, Magdalena, Moisés, Rapto de las Sabinas, Virgen y el Niño con San Juan, Desposorios de la Virgen, Asunción de la Virgen, San Pedro, Tributo de la moneda, Lavatorio, San Marcos, Bodas de Caná.

  • Cristo ordena a San Pedro (a su derecha y con unas llaves) que abra las puertas del Cielo al alma del difunto, mientras la Virgen se prepara para recibirla.

  • De la mina San José se obtiene oro y cobre.

  • Degenerativa: corea Mental: anorexia También se denomina «enfermedad de Huntington» o «mal de San Vito».

  • Dentro de él esta capilla era su oratorio privado y un relicario arquitectónico que albergaba un fragmento de la capa de San Martín (la «capella», de donde procede el término de capilla).

  • Desarrolla con brevedad, y limitándote a los aspectos arquitectónicos y urbanísticos, el siguiente tema: La Basílica de San Pedro del Vaticano, desde el arte paleocristiano al Barroco.

  • Desde muy joven dirigió las fábricas de armas y explosivos que su padre había fundado en las ciudades de Estocolmo y San Petersburgo.

  • Destacan en particular los retratos de los cinco consejeros entre las figuras de Santa Eulalia y San Andrés, y la arquitectura gótica con paisaje al fondo.

  • Detrás de San Juan Bautista (con su característica piel de camello), se sitúan santos, apóstoles y bienaventurados, entre los que se reconoce a Felipe II.

  • Durante mucho tiempo, y así lo afirma san Isidoro, se creyó que la lengua primitiva de la humanidad, y de la que derivaban todas las otras, era la hebrea, el idioma en que está escrito el Antiguo Testamento.

  • Ejemplarismo: doctrina que propuso san Agustín y que se inspira en la teoría de las ideas de Platón, según la cual las esencias de las cosas, fuente de su ser y su verdad, se encuentran como modelos o ejemplares en la mente de Dios antes de la Creación, y no se distinguen de él.

  • El ámbito celeste, en cambio, es una composición cerrada, unitaria y en profundidad, presidida en su centro por un esquema en forma de rombo, con la figura de Cristo en el vértice superior, la Virgen y San Juan a los lados, y el ángel portador del alma en la parte inferior.

  • El argumento ontológico, parecido al de san Anselmo.

  • El arte cordobés o califal (siglos viii x ) nos ha dejado, como obra más representativa, la mezquita de Córdoba –imagen inferior izquierda–, que se levanta sobre la que fuera basílica visigoda de San Vicente, compartida en un principio por cristianos y musulmanes, y después comprada a los cristianos para realizar una mezquita más grande.

  • El asunto principal (Cristo lavando los pies a San Pedro) está desplazado al extremo derecho del cuadro.

  • El de Aquino considera que el argumento ontológico de san Anselmo no es válido para probar la existencia de Dios, ya que presupone que podemos alcanzar un conocimiento perfecto de la esencia divina, cosa que nuestra razón, por ser limitada, no puede obtener.

  • El énfasis de san Agustín sobre el carácter voluntario y libre de la acción humana será trascendental en el debate ético, de tal modo que se llegará a extremar la contraposición entre voluntad y razón.

  • El grupo lo forman Cristo muerto y seis figuras más que le rodean en grupos de dos: José de Arimatea y Salomé (izquierda), San Juan y la Virgen (centro), y María Magdalena y Nicodemo (derecha).

  • El libro sagrado de la religión islámica es el Corán («lectura»), que, según la tradición, recoge literalmente la revelación divina recibida por Mahoma a través del arcángel San Gabriel.

  • El mensaje que se desprende es similar al del Baldaquino y constituye una toma de posición firme frente a los protestantes: la autoridad del Papa se sustenta en la tradición iniciada por San Pedro y consolidada por los Padres de la Iglesia, y en la sabiduría que recibe del Espíritu Santo.

  • El propio tema de San Jorge se presta a ello por las similitudes entre su leyenda y los ideales caballerescos medievales.

  • El tema del tímpano es el Juicio Final, con su característica disposición: Cristo Juez en el centro y de mayor tamaño, rodeado en este caso por cuatro ángeles músicos con trompetas; a su derecha, los elegidos, en actitud serena; a su izquierda, los condenados, desnudos; en una esquina de los condenados San Miguel pesa las almas en una balanza.

  • El tema representado en esta escena es un milagro que vivieron San Bruno y otros seis monjes, fundadores de la orden de los cartujos.

  • El tema representado son las bodas de Caná, en las que Jesús, según el evangelio de San Juan, realizó su primer milagro público al convertir el agua en vino cuando este se había acabado.

  • El tema se desarrolla en tres escenas sucesivas: en primer plano, el diálogo de San Mauricio con sus jefes militares; a la izquierda, una decapitación a la que también asiste el santo; al fondo, a la izquierda, soldados desnudos entre los que se ha de elegir a los mártires; todo ello presidido por un coro de ángeles en la parte superior.

  • En la bóveda de la nave principal representó la apoteosis de San Ignacio y la labor de los jesuitas en el mundo, con espectaculares arquitecturas fingidas en perspectiva, que prolongan ilusoriamente las reales del edificio.

  • En cuanto a su iconografía, predomina la pintura religiosa, en especial los temas relativos a la Virgen y los niños Jesús y San Juan, a los que trata con una gracia y delicadeza características.

  • En él destaca la espectacular portada-retablo de marcado sentido escenográfico, en la que una desbordante fantasía ornamental envuelve la hornacina superior con la escultura de San Fernando recogiendo las llaves de Sevilla, obra de Juan Ron, colaborador de Ribera.

  • En el interior, todas las líneas arquitectónicas convergen en la escultura de San Andrés, que se remonta al cielo en una nube.

  • En el parteluz aparece la figura de un obispo, seguramente San Indalecio, el fundador de la diócesis de Burgos, y no el obispo Mauricio, iniciador de la catedral, como a veces se ha sugerido.

  • En el piso inferior, el centro lo ocupa el tema principal, la Adoración del Cordero Místico, en un fondo de paisaje que se continúa en las cuatro tablas laterales, donde se personifican las virtudes cardinales: a la izquierda, la justicia (representada por jueces) y la fortaleza (caballeros); y a la derecha, la templanza (ermitaños) y la prudencia (peregrinos, precedidos por el gigante San Cristóbal, patrón de los viajeros).

  • En el piso superior de la tabla central se representa a Cristo en Majestad, flanqueado por la Virgen y San Juan (tema bizantino de la Déesis); y en las tablas laterales, a Adán y Eva en los extremos, y a ángeles cantores y músicos.

  • En el registro central, a su derecha, la Virgen y San Pedro (este con las llaves del paraíso) encabezan el cortejo de los bienaventurados.

  • En el registro inferior, se representa a la derecha de Cristo el paraíso y a su izquierda el infierno; y en el centro, en un pequeño hueco, el arcángel San Miguel pesa las almas, frente a un expresivo demonio que pretende alterar el resultado empujando un plato de la balanza.

  • En él se combinan estructuras arquitectónicas esencialmente románicas o góticas con materiales o elementos propios del arte islámico: el empleo de ladrillo como material fundamental, las cubiertas con armadura de madera, arcos de tipo islámico (de herradura, polilobulados), abundante decoración de carácter geométrico, etc. Como obras representativas se podrían citar la iglesia de San Tirso (Sahagún, León) –véase imagen inferior–, la iglesia de Santiago del Arrabal (Toledo), la catedral de Teruel o los Alcázares Reales de Sevilla .

  • En él se recuerda lo que dijo san Agustín: «La Iglesia en su conjunto dice: ¡perdona nuestras deudas!

  • En el Sermón de la Montaña, san Mateo presenta a Jesús como el nuevo Moisés.

  • En el siglo, en la abadía de Cluny, en Borgoña (Francia), se emprendió una reforma profunda de la regla benedictina, que había sido creada por San Benito en el siglo como propuesta de vida basada en el rezo y el trabajo («ora et labora») y lejos de las tentaciones de este mundo.

  • En ella Giotto desarrolló, en escenas independientes encuadradas en falsos marcos pintados, un amplio programa iconográfico que comienza con la vida de los padres de la Virgen (San Joaquín y Santa Ana), sigue con la vida de Cristo y culmina en el Juicio Final del muro oeste.

  • En ellos destacaron cristianos como san Alberto Magno, san Buenaventura y santo Tomás de Aquino.

  • En este ambicioso proyecto volcó Miguel Ángel todas sus ilusiones de escultor, pero tras numerosas interrupciones y obstáculos por parte del propio pontífice y de sus herederos, quedó reducido finalmente a un monumento funerario adosado a un muro lateral en la iglesia romana de San Pietro in Vincoli.

  • En este argumento se inspira en san Agustín.

  • En este contexto se desarrolló la obra de san Anselmo, fundador de la teología escolástica occidental.

  • En este sentido representaba un punto de vista radicalmente opuesto al de su contemporáneo San Bernardo.

  • En la mina San José explotan un filón de plata y oro formado durante las fases finales del enfriamiento y solidificación de una bolsa de magma.

  • En la puerta, dos columnas con las figuras de San Pedro y San Pablo se comunican entre sí mediante una arquivolta que narra escenas de sus vidas.

  • En la Vocación se representa el momento en que Cristo, acompañado de San Pedro, al pasar junto a la oficina de San Mateo, que era recaudador de impuestos, le llamó para que le siguiera.

  • En los primeros siglos destacó, entre otros muchos, san Agustín, quien formuló de modo preciso la relación entre razón y fe.

  • En medio de la discusión quedaron sumidos en un milagroso sueño que los mantuvo dormidos durante cuarenta y cinco días, hasta que San Hugo acudió a visitarlos (momento del cuadro) y pudo contemplar cómo se despertaban y la carne de los platos se convertía en ceniza, lo que sin duda significaba que Dios aprobaba la abstinencia de los monjes.

  • En medio de un bosque de abetos de San Hilario Sacalm (en Gerona), si levantas la cabeza puedes descubrir cabañas colgadas de los árboles.

  • En realidad, la gran in fl uencia de san Agustín se puede detectar en el desarrollo del pensamiento occidental.

  • En San Pedro de la Nave se combina de forma peculiar la de cruz griega con la basilical de tres naves.

  • En su obra se sintetizan las diversas in fl uen- cias que recibió a lo largo de su trayectoria desde Creta hasta España: la espiritualidad del arte bizantino cretense, las luces irreales y los colores fríos del pintor veneciano Tintoretto, etc. Entre sus obras más destacadas, se podrían mencionar: La adoración del nombre de Jesús (El Escorial), cuadro que ofreció a Felipe II, ya que es una exaltación de su persona y de su triunfo contra los turcos en Lepanto; El martirio de San Mauricio (El Escorial), obra encargada por Felipe II, que nunca colocó en su destino por no ser de su agrado; El entierro del señor de Orgaz (iglesia de Santo Tomé en Toledo), probablemente su mejor obra; y magní fi cos retratos, como el del Caballero de la mano en el pecho (Museo del Prado, Madrid).

  • Entre ellos, mostró gran admiración por san Juan de la Cruz y santa Teresa.

  • Entre sus obras sobresale el Museo del Prado, destinado inicialmente a Gabinete de Historia Natural, dentro del proyecto de Carlos III de configurar en el eje del Prado de San Jerónimo un Barrio de la Ciencia, con el ya creado Jardín Botánico y el futuro Observatorio Astronómico, realizaciones también de Villanueva.

  • Es al segundo, el conocido precisamente como Maestro de San Juan de la Peña, de la segunda mitad del siglo, al que corresponde la muestra más importante, con veinte capiteles que representan escenas del Génesis y de la vida de Jesús.

  • Es el caso, por ejemplo, de la columnata de San Pedro del Vaticano, que simboliza los brazos extendidos de la Iglesia.

  • Estos dos santos suelen aparecer juntos, como fundadores de la Iglesia cristiana: San Pedro en representación del pueblo judío; y San Pablo, de los gentiles.

  • Estos se mantenían gracias al obispo de Grenoble, San Hugo, que un domingo les envió carne para comer, lo que provocó entre ellos una discusión sobre la conveniencia o no de romper su abstinencia de este tipo de alimento.

  • Falla de San Andrés.

  • Formaba parte de un conjunto palatino con la cercana iglesia de San Miguel de Lillo, de la misma época.

  • Frente a la idealización con que representaba a los niños Jesús o San Juan, los callejeros muestran rasgos más realistas.

  • Frente a los averroístas, otra corriente de pensamiento, el agustinismo medieval, invocó la autoridad de san Agustín y rechazó completamente las ideas aristotélicas, con el objeto de contrarrestar la visión anticristiana a la que conducía el averroísmo.

  • Hacen referencia a la lluvia de meteoros llamados Perseidas, popularmente conocidos como las «lágrimas de San Lorenzo».

  • Hacen referencia a un fenómeno que se produce cada año por esas fechas: la lluvia de meteoros llamados Perseidas, popularmente conocidos como las «lágrimas de San Lorenzo».

  • Himno a la caridad San Pablo descubrió este amor hasta el extremo en Cristo crucificado.

  • Incluso respetó la distribución temática: veinte episodios de la vida de Cristo y ocho representaciones de santos (las de Nicola Pisano eran veinte paneles sobre la vida de San Juan Bautista y ocho con personificaciones de las virtudes).

  • Inspirada en la también iglesia palaciega de San Vital de Rávena, fue todo un símbolo de su época y se convirtió en el prototipo de las capillas palatinas posteriores.

  • Intentó obtener una de las becas en Roma que concedía la Academia de Bellas Artes de San Fernando, pero no tuvo éxito y acabó viajando a Italia por sus propios medios.

  • Investiga y elabora una breve disertación acerca de la influencia y la actualidad de san Agustín de Hipona en los campos de la psicología y la teoría contemporánea de los valores.

  • Junto a la Biblia, uno de los textos más copiados e ilustrados fue el de los Comentarios al Apocalipsis de San Juan, escrito en el siglo por un monje llamado Beato, del monasterio cántabro de Liébana, por lo que a estas copias se las denomina genéricamente Beatos .

  • La fe ha sido fuente inagotable de temas para los artistas en pintura —el claustro de San Isidoro de León, la Capilla Sixtina—, en música —el canto gregoriano, las cantatas de Bach—, en literatura —poemas y autos sacramentales—, en escultura —las obras de Bernini o de Pedro de Mena—, en arquitectura —las catedrales—, en arte litúrgico —orfebrería y platería— etcétera.

  • La versión española es el llamado Gótico isabelino o estilo Reyes Católicos, ya que las obras más importantes, como San Juan de los Reyes (Toledo), surgieron durante su reinado y en Castilla, que se había ido recuperando de la crisis de la centuria anterior, mientras Cataluña atravesaba uno de los peores momentos de su historia.

  • La Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede —la Basílica de San Pedro—, máxima institución del catolicismo romano.

  • La complementariedad entre las verdades de la fe y las de la fi losofía defendida por san Agustín, enriqueció los debates surgidos en la fi losofía posterior.

  • La decadencia del Imperio en el siglo Prado) –véase imagen inferior–, la Virgen con el Niño ( Virgen del Rosario, Museo del Prado), la Sagrada Familia, y Jesús y San Juan de niños ( El Buen Pastor, San Juan Niño, Los Niños de la concha, todos en el Museo del Prado).

  • La Déesis, con Cristo en la cruz o en el trono celestial (Pantocrátor), flanqueado por la Virgen y San Juan Bautista, que interceden por la humanidad.

  • La demostración racional de la existencia de Dios San Anselmo fue la fi gura de mayor relieve intelectual del siglo xi .

  • La más antigua fue la de San Juan de Letrán de Roma, a la que siguió poco después la de San Pedro del Vaticano.

  • La más importante sería la construcción de la nueva Basílica de San Pedro, que había de sustituir a la muy deteriorada basílica mandada erigir por el emperador Constantino en el siglo, sobre la tumba del santo.

  • La muestra más representativa de esta pintura la encontramos en el ábside de la iglesia de San Clemente de Tahull (Lérida).

  • La obra analizada es el mosaico bizantino conocido como «Cortejo de la Emperatriz Teodora», situado en el ábside de San Vital de Rávena.

  • La oficina es una taberna del siglo y los personajes llevan indumentarias de esa misma época, salvo Jesús y San Pedro (a la derecha), que van vestidos con una túnica.

  • La realizó por encargo del gremio de los armadores, para una de las hornacinas exteriores de la iglesia de Or San Michele, la iglesia gremial de Florencia, donde cada corporación de artesanos y comerciantes contaba con una estatua de su santo patrón.

  • La sobriedad es su nota más destacada, con pilastras y entablamento de orden dórico, cuya robustez y austeridad lo convertían, según Vitruvio, en el orden más adecuado para edificios dedicados a héroes y divinidades masculinas, a las que se podría asimilar en este caso la figura del mártir San Lorenzo.

  • La teología y la filosofía Como habían hecho con anterioridad san Agustín y numerosos pensadores medievales, Tomás de Aquino re fl exionó sobre las relaciones entre dos fuentes de conocimiento: la fe y la razón.

  • Las lágrimas de San Lorenzo son estrellas fugaces que se originan cuando la Tierra atraviesa los restos dejados por el cometa Swift-Tuttle.

  • Las dos primeras y más importantes fueron la de los frailes menores o franciscanos, fundada por San Francisco de Asís, y la de los predicadores o dominicos, creada por el español Santo Domingo de Guzmán.

  • Las galerías de la mina de San José explotan un filón formado por la solidificación del magma.

  • Las lágrimas de San Lorenzo son estrellas grupos de astros de la imagen izquierda.

  • Los mejores ejemplos de este tipo de arquitectura se construyeron en la Grecia continental y hasta el siglo XI, pero su influencia llegó mucho más lejos, incluso fuera del ámbito de dominación bizantina, como es el caso de la basílica de San Marcos de Venecia.

  • Los miembros de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia siguen la regla de san Benito y se conocen popularmente como trapenses.

  • Los personajes, de belleza idealizada, se vinculan entre sí a través de las miradas y los gestos de las manos: la Virgen sujeta por detrás a San Juan Bautista niño, que está adorando a Jesús mientras este, situado a un nivel más bajo y protegido por un ángel, le bendice con la mano derecha.

  • Los primeros textos en castellano son las Glosas Emilianenses, anotaciones realizadas en el margen de unos documentos latinos del siglo en los monasterios de San Millán, en La Rioja, y de Santo Domingo de Silos, en Burgos.

  • Los relieves centrales del martirio de San Esteban y el Calvario situado encima son posteriores, del siglo .

  • Mal: para san Agustín, es privación del bien, es decir, no tiene subsistencia propia.

  • Manuscrito del siglo de la Biblioteca Nacional de España procedente del monasterio de San Millán de la Cogolla y que contiene algunas de las comedias de Terencio.

  • Mediante el procedimiento de narración continua, ilustra en la misma escena tres episodios distintos: en el centro, Cristo le indica a San Pedro que vaya al mar, eche el anzuelo y en la boca del primer pez que capture hallará una moneda; al fondo a la izquierda, San Pedro está cogiendo la moneda de la boca del pez; y a la derecha, se la está entregando al recaudador.

  • Merece una mención especial san Agustín.

  • Miguel Ángel se autorretrató en la piel que cuelga de la mano de San Bartolomé (situado junto a la pierna izquierda de Cristo), que murió despellejado, y los paños que cubren la desnudez de las figuras son un añadido posterior.

  • Montecassino, primer monasterio que funda san Benito.

  • Orden dórico toscano que rige todo el edificio, según las recomendaciones de Vitruvio de utilizar este orden, sobrio y robusto, para templos dedicados a héroes y divinidades masculinas (San Pedro es así equiparado a un héroe de la Antigüedad).

  • Origen de la prueba: san Agustín y san Anselmo.

  • Para demostrar la existencia de la verdad, frente al escepticismo, san Agustín halló una certeza primaria de la que era imposible dudar: la propia existencia.

  • Pero fue otro pensador nacido en Palestina, san Justino, que había pasado por todas las escuelas filosóficas de la época, quien descubrió que la verdad y el sentido de la vida se encontraban en Jesucristo.

  • Pero sería prolijo entrar en detalles, por lo que nos limitaremos a mencionar sus tres principales manifestaciones: la poesía lírica de in fl uencia italiana (Garcilaso de la Vega, Boscán), la poesía ascética y mística (Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz), y el surgimiento de la primera novela picaresca, Lazarillo de Tormes, de crudo realismo.

  • Placas de la falla de San Andrés.

  • Por ejemplo, podemos captar esa unión armo-niosa de muchos elementos estéticos cuando nos encontramos en lugares como la plaza de San Marcos de Venecia o ante los hermosos castillos del Loira, rodeados de jardines.

  • Por encima de todos sobresale la fi gura de San Isidoro, arzobispo de Sevilla, que desem- peñó un importante papel político y fue uno de los primeros en defender la primacía del poder espiritual sobre el temporal.

  • Por eso, para san Agustín, el mal es, a veces, un misterio al que solo la fe puede dar respuesta.

  • Por otra parte, la utilización de columnas salomónicas de orden gigante, recubiertas de motivos vegetales, acentúa el carácter sinuoso y dinámico del conjunto, en el que destaca la calle central con un tabernáculo en forma de templete y un lienzo de Claudio Coello sobre el martirio de San Esteban.

  • Porque, con frecuencia, la finalidad de la oración se logra más con lágrimas y llantos que con palabras y expresiones verbales» (san Agustín, Carta a Proba).

  • Reconstrucción de la basílica constantiniana de San Pedro del Vaticano.

  • Refuerza esta hipótesis el hecho de que algunos de sus precedentes, como el ya visto de San Miguel de la Escalada en León, se encuentran en la arquitectura de influencia islámica realizada por gentes procedentes de Al-Ándalus.

  • Representa al apóstol San Andrés sosteniendo con su mano izquierda la cruz en aspa de su martirio, y con la mano derecha un anzuelo con un pez, en alusión a su oficio de pescador.

  • Representación del espacio tridimensional El escenario representado es una grandiosa arquitectura, probablemente inspirada tanto en las construcciones termales de la antigua Roma como en el proyecto de Bramante para la nueva basílica de San Pedro del Vaticano, que se comenzaba por esos años.

  • Sabiduría: según san Agustín, es el conocimiento racional superior que tiene por objeto las verdades eternas, universales y necesarias.

  • San Agustín demostró que no se puede dudar de todo, pues siempre Si fallor, sum agustiniano anticipó, en cierto modo, el Cogito, ergo sum cartesiano.

  • San Agustín era consciente de los límites del entendimiento humano y de su incapacidad para conocer la esencia de Dios.

  • San Agustín divide la historia en edades.

  • San Agustín la defendió en su juventud; después, la abandonó y refutó.

  • San Agustín de Canterbury evangeliza Inglaterra.

  • San Agustín de fi ende el valor positivo del libre albedrío.

  • San Agustín explica su teoría de la iluminación señalando que, así como el Sol ilumina las cosas corpóreas, Dios es el Sol que da luz a nuestra inteligencia para que capte las verdades eternas.

  • San Agustín no pretendió elaborar pruebas sistemáticas que demostrasen la existencia de Dios.

  • San Agustín sostuvo que Dios creó todas las cosas a partir de la nada, libremente y de acuerdo con unas ideas contenidas en la inteligencia divina.

  • San Alberto Magno, santo Tomás de Aquino, san Buenaventura, Juan Peckham o el beato Duns Escoto, son algunos de los grandes intelectuales de la época.

  • San Anselmo consideró necesario profundizar racionalmente en las verdades reveladas por Dios.

  • San Anselmo se apoya en los grados de perfección que hay en las criaturas y concluye en la existencia de Dios, perfección máxima, de la cual participan todas las cosas, en mayor o menor grado.

  • San Apolinar Nuevo, Rávena.

  • San Bernardo justificaba que en las catedrales e iglesias parroquiales se utilizara una decoración vistosa para captar la devoción popular, pero en los monasterios los excesos ornamentales del Románico estaban en contradicción con la sobriedad que debía imperar en la vida de los monjes.

  • San Carlos Borromeo lo resumía así: «una iglesia deberá ser de planta en forma de cruz, de acuerdo con la tradición; las plantas circulares se usaban en tiempos de los ídolos paganos y raramente para las iglesias cristianas».

  • San Gregorio Magno, papa.

  • San Hugo es la figura que aparece a la derecha inclinada, y los siete monjes se alinean en una mesa en forma de L; el primer plano del centro lo ocupa un criado.

  • San Isidoro es autor de las Etimologías, obra enciclopédica en la que se recogen y se sistematizan todos los ámbitos del saber de la época.

  • San Juan de la Peña.

  • San Juan Bautista vierte sobre la cabeza de Cristo el agua bautismal, procedente del río Jordán, representado también al estilo pagano como un anciano dios; y una paloma, símbolo del Espíritu Santo, desciende sobre Jesús.

  • San Justino (siglo ii ) sostuvo que los fi lósofos paganos habían sido iluminados por Dios para que, con su razón, alcanzaran ciertas verdades sobre el Creador, la naturaleza o el hombre, pero que la verdad perfecta solo se encuentra en la fe cristiana.

  • San Vital, Rávena.

  • Sarcófago de San Vicente.

  • Se trata, por tanto, de una entrañable escena doméstica sin presencia de elementos sobrenaturales y con un claro protagonismo de San José, como padre ideal, que tradicionalmente aparecía en el tema de la Sagrada Familia relegado a un segundo plano.

  • Según san Agustín, las verdades inmutables —universales y necesarias— no se pueden encontrar en los datos sensibles, pues las realidades empíricas son cambiantes y contingentes.

  • Sería conveniente que localizaras en Internet o en algún libro los otros dos cuadros que pintó este artista sobre el mismo santo para la iglesia romana de San Luis de los Franceses: «La inspiración» y «El martirio».

  • Si el cordón litoral une la costa a una isla próxima, origina un tómbolo, como los de Cádiz, Peñíscola o San Sebastián.

  • Si san Juan ha escrito en prosa no ha sido sino para comentar la poesía, determinado y como compelido por la poesía en su cruce con la religión».

  • Si se compara el westwerk añadido a finales del siglo a la iglesia de San Pantaleón de Colonia con el de la iglesia abacial de Corvey, se aprecia una notable diferencia en el tratamiento del muro, que se ha enriquecido con una variedad de elementos decorativos, como arquillos ciegos lombardos y molduras.

  • Si se prescinde de las tradiciones que han llegado hasta nosotros sobre el origen del cristianismo en Hispania, difícilmente veri fi cables –la predicación del apóstol Santiago, la de San Pablo o la de los Varones Apostólicos–, el primer testimonio seguro sobre la existencia de cristianos en la Península es de mediados del siglo iii, aunque es probable que el cristianismo se introdujera en Hispania por el sureste antes de fi nalizar el siglo i .

  • Siguiendo el esquema de la Introducción de este manual, comenta sólo la iglesia de San Lorenzo de El Escorial, sin dejar de mencionar que pertenece a un conjunto más amplio.

  • Siguiendo el evangelio de San Mateo, representa el momento en que Jesús y sus discípulos llegan a Cafarnaúm y deben pagar un tributo para entrar.

  • Sin embargo, la idea de que el universo ha nacido en un momento temporal determinado conduce inevitablemente al concepto de «creación», desa-rrollado por la fi losofía cristiana y, en concreto, por san Agustín de Hipona.

  • Su obra, muy in fl uida por el pintor italiano Caravaggio, se caracterizó por un acentuado naturalismo, con la utilización de modelos vulgares, como en San Andrés, el Martirio de San Felipe o el Sueño de Jacob (todas ellas en el Museo del Prado de Madrid).

  • Su labor la desarrolló fundamentalmente en Salamanca y a él se deben las trazas del convento dominico de San Esteban en esta localidad, en el que trabajó hasta su muerte.

  • Su ordenación interior está inspirada en la iglesia de San Andrés de Mantua de Alberti: planta de cruz latina de una sola nave, con bóveda de cañón, y transepto poco marcado, con cúpula que resalta el crucero.

  • Tema y significado El tema representado es el cortejo de la esposa de Justiniano (siglo VI ), la emperatriz Teodora, que se dispone a entrar en la iglesia de San Vital en Rávena, para ofrecer en donación un cáliz de oro.

  • Ten en cuenta para ello al menos los datos que se proporcionan sobre Hidacio y San Isidoro, aunque sería preferible que buscaras más información sobre los mismos.

  • Tradicionalmente se ha atribuido a esta planta un simbolismo religioso, pues su forma recuerda a una parrilla invertida (las torres equivaldrían a las patas), instrumento del martirio de San Lorenzo.

  • Tres años después la plaza era inaugurada con motivo de las fiestas por la beatificación de San Isidro, labrador madrileño del siglo .

  • Un buen ejemplo es la iglesia de San Miguel de la Escalada (León) –véase imagen inferior–, situada en la región al norte del Duero, primera zona de repoblación cristiana, donde una comunidad de monjes expulsados de Córdoba fundó un monasterio del que solo se conserva esta iglesia.

  • Un buen ejemplo es San Hugo en el refectorio de los Cartujos (Museo de Bellas Artes de Sevilla).

  • Un ejemplo representativo de la arquitectura visigoda es la iglesia de San Pedro de la Nave en Campillo (Zamora), del siglo vii .

  • Un ejemplo representativo es la iglesia de San Miguel de la Escalada, situada en la región al norte del Duero, primera zona de repoblación cristiana.

  • Un ejemplo representativo es la iglesia segoviana de San Esteban, construcción tardía, a caballo entre los siglos y, con una magnífica galería meridional y occidental, en la que los arcos de medio punto se apoyan sobre columnas pareadas.

  • Un poco más tarde, san Agustín de Hipona distinguió entre las nociones de ley eterna, ley natural y ley positiva: La ley eterna es la razón divina, la voluntad de Dios que manda conservar el orden natural y prohíbe perturbarlo.

  • Una cuestión preocupó especialmente a san Agustín: en qué consiste el mal, de dónde proviene y por qué Dios lo permite.

  • Una diagonal recorre la cabeza de San José, la figura del Niño, que sostiene un pajarito en su mano derecha, y el perro.

  • Uno de los centros principales del mudéjar leonés fue la ciudad de Sahagún, en el Camino de Santiago, que aún conserva obras tan representativas como la iglesia de San Tirso, del siglo, iniciada en piedra, como se aprecia en la base del ábside central, pero continuada en ladrillo.

  • Y por ello dijo san Pablo en la Epístola que ninguna obra es buena ni perfecta sin caridad.

  • Ya san Agustín había empleado un razonamiento semejante en su disputa con los escépticos cuando a fi rmó «si me engaño, existo».