• Español ES

32 oraciones y frases con sala

Las oraciones con sala que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar sala en una frase. Se trata de ejemplos con sala gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar sala en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Además de ser el espacio ordenador y de comunicación con las dependencias principales del monasterio (templo, sala capitular, scriptorium, celdas, refectorio, cocina, etc.), era lugar de paseo, rezo y meditación para los monjes, por lo que los capiteles de las columnas en algunos casos representan historias para incitar a la reflexión.

  • Consiste en una sala cubierta de forma rectangular.

  • Curiosamente estaba pintado en una sala cuyas funciones serían las de comedor o salón principal.

  • Dentro del complejo programa iconográfico que se despliega en la sala, destacan las dos grandes pinturas murales dispuestas en paredes enfrentadas: en una se representa «La Disputa del Sacramento»; y en la otra, «La Escuela de Atenas».

  • Detalle de la Sala de los bisontes de la cueva de Altamira (Cantabria).

  • El nombre de Partenón procede de una sala situada detrás de la celda que se reservaba al servicio de las sacerdotisas, que eran todas muchachas y vírgenes.

  • El elemento más importante del palacio micénico es el mégaron, edificio formado por una sala rectangular, con el hogar en el centro, precedida de antecámara y pórtico.

  • El mihrab actual, más una sala que un simple nicho, corresponde también a esta ampliación de Al Hakam II y es una de las partes más destacables de la mezquita por su exuberante y lujosa decoración: las dovelas están cubiertas con mosaicos bizantinos en ataurique; en la parte alta del alfiz se extiende una banda con decoración epigráfica cúfica; y en la parte inferior, hay placas de mármol ricamente decoradas a los lados.

  • El nombre se lo aplicó un crítico de arte, Louis Vauxcelles, al ver sus creaciones expuestas en una sala cuyo centro lo ocupaba una escultura neorrenacentista, por lo que exclamó: «como Donatello en medio de las fieras».

  • El núcleo central o espacio interior del templo, que podía tener hasta tres estancias: la naos –o cella, como la denominaban los romanos–, sala principal que albergaba la estatua del dios; el pronaos, pórtico que la precedía; y el opistodomos, sala añadida al otro lado de la naos para dar un carácter simétrico al edificio y utilizado en ocasiones para guardar el tesoro o los objetos de culto.

  • El piso inferior lo ocupa por entero la sala principal, que se articula en torno a una chimenea en el centro; el piso central es la zona de noche y se distribuye en habitaciones; y el último, más reducido, consta de una habitación y un estudio.

  • El santuario o sala de la barca, donde se hallaba la estatua del dios, que se sacaba en procesión sobre una barca en los días de su festividad.

  • El tipo de templo más característico era el de planta rectangular, con un pórtico de entrada y cella (pequeña sala interior que albergaba la imagen de la divinidad); se elevaba sobre un podio y tenía un acceso único y frontal con escalinata.

  • En el ágora había una serie de edificios característicos: templos; bouleterion, sala cubierta donde se reunían los miembros del consejo o boulé ; pritaneion, lugar de reunión de los doce miembros de la comisión del gobierno de la ciudad; estrategeion, lugar de reunión de los estrategos o generales del ejército; heliea, lugar de reunión de los tribunales de justicia; stoa, galerías porticadas que se dedicaban al ocio, al comercio, a la conversación…; y otros edificios, como bibliotecas, baños públicos ( balaneia ), prisión, metroon (archivo público).

  • En el interior de la sala de oración se encuentra la quibla o muro orientado a La Meca (en la mezquita de Córdoba está orientado al sur) con un mihrab o nicho equivalente al ábside de las iglesias cristianas.

  • Es la cocina, una sala pequeña que dispone de hornos.

  • Es una pequeña sala situada detrás del atrio.

  • La sala hipóstila, con cubierta sostenida por columlados de columnas.

  • Las diferentes partes del templo disminuían en altura e iluminación según se avanzaba hacia el interior, y el acceso a ellas estaba en relación con la rígida estratificación de la sociedad egipcia: al pueblo no se le permitía pasar de la sala hípetra; solo unos pocos privilegiados podían penetrar hasta la sala hipóstila; y el santuario estaba reservado al faraón o a su sacerdote delegado.

  • Les estaba proyectando diaposi tivas de gérmenes distintos, cuando de repente hizo apa gar las luces de la sala y proyectó un violento haz lumino so a través de la oscuridad.

  • Los baños : el establecimiento termal estaba organizado alrededor de un eje principal, los baños, que disponían de tres salas: el tepidarium, sala de baños tibios; el caldarium, sala de baños calientes, y el frigidarium, sala de agua fría.

  • Los más ricos comían en una sala ricamente decorada llamada triclinium (comedor).

  • Mediante este sistema se consiguió la altura y la luminosidad necesarias para una sala de tales dimensiones.

  • Parthénos, en griego, significa ‘doncella’, ‘virgen’, y parthénon, ‘sala de las doncellas’.

  • Pero para entender el verdadero significado de esta obra es necesario relacionarla con el resto de las pinturas de la sala en que se encuentra.

  • Presenta las partes esenciales de toda mezquita mayor : el patio al aire libre ( sahn ), delimitado por arquerías, con la fuente de abluciones y el minarete ( alminar ) desde el que se llama a la oración; y la sala de oración cubierta ( haram ), dividida en naves.

  • Sala destinada a los baños de agua fría.

  • Se utilizaba como sala del trono y de él parece que derivó el templo griego.

  • Si el templo se concebía como morada de la divinidad, su estructura parece tener su origen en la morada del jefe o rey micénico, el mégaron, que era una sala rectangular, con tejado alto a dos aguas y un pórtico frontal.

  • Sus partes y elementos principales son: El haram (significa «sagrado» y «prohibido») o sala cubierta para la oración, generalmente dividida en naves que en la arquitectura hispanomusulmana son perpendiculares a la quibla («orientación») o muro orientado a la Meca, hacia donde se dirigen las oraciones.

  • Un parque solar es una auténtica central solar, formada por un gran número de placas solares fotovoltaicas, reguladas y controladas desde una sala de control.

  • Una sala destinada a sudar, parecida a las saunas actuales (el sudatorium ), completaba la serie.