Frente al idealismo, Russell considera que el mundo posee una estructura lógico-matemática y que está compuesto por elementos, es decir, por realidades empíricas simples —es decir, que no se pueden descomponer— que denominó hechos atómicos.
La más famosa, la paradoja de Russell, tiene cierta similitud con la paradoja del mentiroso.
Para Russell, la fi nalidad del saber fi losó fi co era la descripción exacta del mundo a través del análisis lógico.
Russell había recibido una intensa formación matemática y lógica.
Russell llamó a este método atomismo lógico.
Russell negó la existencia de universales y esencias, es decir, de todo objeto metafísico.
Según Russell, existe una identidad fundamental entre los hechos y el lenguaje que los re fl eja.
Tras Moore, es posible distinguir tres corrientes principales en la fi losofía analítica: el atomismo lógico de Bertrand Russell y del primer Wittgenstein; el positivismo lógico del Círculo de Viena, y la filosofía del segundo Wittgenstein, que determinó el desarrollo posterior de la fi losofía analítica.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.