• Español ES

115 oraciones y frases con república

Las oraciones con república que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar república en una frase. Se trata de ejemplos con república gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar república en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿De qué se queja? ¡Oh dioses inmortales! ¡Entre qué gentes estamos! ¡En qué ciudad vivimos! ¡Qué república tenemos! Aquí, aquí están entre nosotros, padres conscriptos, en este consejo, el más sagrado y augusto del orbe entero, los que meditan acabar conmigo y con todos vosotros, y con nuestra ciudad y con todo el mundo.

  • ¿En cuál se encuentra la residencia oficial del presidente de la República italiana?

  • A diferencia de la república platónica, el núcleo de la sociedad es la familia.

  • A todo ello habría que añadir la depuración de los funcionarios públicos sospechosos de haber colaborado o simpatizado con la República, cuyos puestos eran ocupados por los adeptos al régimen, abriéndose así una brecha cada vez mayor entre los vencedores de la guerra y los vencidos.

  • Al inicio de la República, los plebeyos no podían participar en la vida política.

  • Algunas causas del atraso económico de España Por lo que toca a la industria se sabe que está tan atrasada, que aun de la poca población que tenemos, queda inútil una gran porción; y se puede decir, que al mismo tiempo que falta gente en España, también sobra mucha, subiendo a algunos millones los individuos holgazanes, que comen y no trabajan; lo que es una carga muy pesada a la República.

  • Años Saldo migratorio Sin embargo, aunque la economía de la Segunda República se desenvolvió en un escenario de crisis internacional, sus principales problemas no vinieron tanto de la situación exterior, como del comportamiento de los agentes internos.

  • Ante estas circunstancias, Francia propuso la creación del Comité de No Intervención, con un doble objetivo: por un lado, evitar que el con fl icto español se internacionalizase a causa del apoyo militar de fuerzas extranjeras; y por otro, ayudar de modo indirecto a la República evitando que los sublevados recibieran ayuda militar del exterior.

  • Ante la abdicación del rey, las Cortes, en reunión conjunta del Congreso y el Senado, proclamaron la República, pero esta tampoco consiguió estabilizar el sistema, ya que a los problemas heredados –guerra carlista, guerra de Cuba, etc.– se añadió el con fl icto dentro de las fi las republicanas entre unitarios y federalistas .

  • Asediados por los galos por el norte y por los romanos por el sur, fueron anexionados a la República.

  • Así acababa la República y se establecía el Imperio.

  • Así se sucedieron las agitaciones anarquistas, tanto rurales como urbanas, ante las cuales la República respondió en general con dureza.

  • Azaña, nuevo presidente de la República Julio.

  • Banquete, Fedón, La República Fedro.

  • Bien: idea suprema en el diálogo La República, aquella de la cual participan todas las ideas y cuya contemplación es necesaria para llevar una vida buena y para saber gobernar la ciudad.

  • Como ya hemos dicho, la vida de las mujeres romanas durante la República no variaba mucho respecto de la situación descrita para las mujeres atenienses.

  • Con esa orientación, ya en los primeros días de la República se adoptó una serie de medidas: a Se colocó al frente de las principales capitanías generales a militares de con fi anza política.

  • Con el título de emperador –y de otros que se hizo conceder por el Senado–, Augusto quería acumular poderes de manera disimulada en una única persona, él mismo, a diferencia de lo que pasaba en la etapa de la República, en la que el poder era ejercido por dos cónsules y con el apoyo del Senado.

  • De acuerdo con el compromiso adquirido por el gobierno provisional con Francesc Macià para que pusiera fi n a la República catalana proclamada el mismo día que la República española, se encomendó la elaboración del proyecto de Estatuto a los propios catalanes, bajo la iniciativa de Esquerra Republicana de Cataluña.

  • De esta manera, puede ocurrir que el partido político que gane las elecciones legislativas sea diferente del que venza en las elecciones a presidente de la república.

  • De hecho, algunas de las más importantes reformas arrancaron ya desde los mismos comienzos de la República.

  • Durante la República, el pater ejercía sobre la familia una autoridad prácticamente ilimitada ( patria potestas ): podía castigar a los miembros de su familia, vender e incluso ejecutar a sus hijos, concertar los matrimonios, etc. Pero durante el Imperio estas prerrogativas desaparecieron.

  • Durante la República, la sociedad romana estaba dominada por los patricios, unas cien familias que se consideraban descendientes de los compañeros de Rómulo.

  • Durante la República, los plebeyos consiguieron la plena igualdad de derechos.

  • Durante los cinco años de República, el estado de inseguridad y anarquía, creada por innumerables atentados, huelgas y desórdenes de toda especie desembocó en la guerra civil que, por tres años, asoló y ensangrentó la Patria.

  • Durante un breve periodo de tiempo, entre el final de la República y el comienzo del Imperio, se construyeron también templos de planta circular, según el modelo del tholos griego.

  • El gobierno de la República, amenazado por el fascismo, quiso aprovechar para su causa el renombre internacional de Picasso y le ofreció el cargo de Director Honorario del Museo del Prado de Madrid.

  • El alzamiento militar había sido ante todo un movimiento de reacción contra la República, pero los militares sublevados carecían por completo de proyecto político propio.

  • El año que duró su mandato fue una etapa de transición entre el fallido proyecto democrático de la República y la restauración borbónica.

  • El cónsul podía ordenar a los lictores que golpearan o incluso mataran a quien se negara a obedecer a la República.

  • El desconcierto provocado por la guerra en los primeros meses, que supuso la pérdida del control político por parte de las instituciones legales de la República en favor de las organizaciones obreras, tuvo su correspondencia en el terreno económico: la República también perdió el control sobre la economía, que pasó a depender en gran parte de las organizaciones obreras, sobre todo en las empresas con fi scadas por la huida o el encarcelamiento de sus patronos.

  • El Ejército: la sublevación del general Sanjurjo En el seno del ejército existía una gran división entre partidarios y enemigos de la República .

  • El mejor régimen, la república La defensa de la monarquía que hizo en El príncipe parece contrastar con su admiración por la República romana, tal y como se re fl eja en los Discursos sobre la primera década de Tito Livio.

  • El sistema político de la República quedó configurado de la siguiente manera: magistrados romanos, al contrario que los griegos, no eran simples servidores del pueblo, sino representantes del poder del Estado con verdadera autoridad.

  • En cambio, Francia, gobernada por un Frente Popular, bajo la dirección del socialista León Blum, al principio de la guerra decidió intervenir en ayuda de la República, pero las presiones británicas y las divergencias internas le obligaron a suspender en seguida la venta de armas a España.

  • En cuanto a la figura histórica de Augusto, con él finalizó la República y se instauró el Imperio, aunque se mantuvieron las instituciones republicanas.

  • En el diálogo La República, Platón situó esta idea suprema en la idea del Bien, que compara con el Sol, ya que sin él nada se puede ver ni conocer.

  • En La República se a fi rma que la polis ideal debe estar compuesta de tres clases o grupos de ciudadanos, de manera semejante a como el alma está formada por tres partes diferentes.

  • En la república se promueve el bien general y la libertad del pueblo, mientras que el monarca no se preocupará más que de sus intereses particulares.

  • En la capital, a principios de marzo, el coronel Casado, apoyado por la mayor parte de los socialistas y anarquistas, se rebeló contra el gobierno de la República –partidario de resistir hasta el fi nal– e intentó, también inútilmente, negociar la paz con Franco.

  • En la época de la República, las termas eran de entrada libre para los niños, mientras que los adultos tenían que pagar.

  • En lo sucesivo, Franco presentaría la guerra como una «Cruzada religiosa» en defensa de la fe y contra el comunismo ateo de la República.

  • En lo sucesivo, la convivencia entre el clero y la República estaría plagada de di fi cultades.

  • Entretanto, un sector del Partido Republicano, decepcionado por haber desaprovechado la oportunidad de establecer la república por vía constitucional, se inclinaba cada vez más hacia la rebelión armada como vía para implantar una república federal .

  • Es lógico, por tanto, que la República impulsase ambiciosos programas para llevar la cultura al pueblo, como las ya mencionadas Misiones Pedagógicas o el grupo de teatro universitario La Barraca .

  • España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.

  • Esta desafortunada intervención de las fuerzas de la República desacreditó notablemente entre los sectores populares a un gobierno que se proclamaba de izquierdas; y contribuyó también a su crisis y caída.

  • Esta nueva contienda fue un importante factor de desestabilización de la monarquía democrática de Amadeo y de la Primera República.

  • Este vacío ideológico se apreció en las primeras medidas decretadas por la Junta para los territorios ocupados, dirigidas a acabar con las huellas de la República, y no a levantar un nuevo modelo de Estado: se prohibieron los sindicatos, se disolvieron los partidos políticos, se estableció una rígida censura de prensa y se destituyó a todos los cargos públicos republicanos, desde gobernadores civiles hasta alcaldes.

  • Esto habría supuesto para la República un cambio sustancial de la situación, ya que no se enfrentaría a enemigos nuevos –Italia y Alemania ya luchaban en España del lado de Franco–, y en cambio se atraería como aliados a las potencias antifascistas.

  • Finalmente, abogó por aplicar su modelo a un tamaño de república más bien extensa, pues solo un Estado grande posee fuerza para defenderse de los ataques del exterior.

  • Finalmente, se cedió la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora –que había sido el primer presidente del gobierno provisional–, en un gesto conciliador y para asegurarse la adhesión de la derecha republicana.

  • Fue jefe de la segunda cancillería de la República.

  • Hay otras zonas en el mundo donde podemos encontrar este mineral, como pueden ser Brasil, Tailandia africanos, en la República Democrática del Congo.

  • La República iniciaba así un viraje hacia posiciones conservadoras .

  • La república se ha preocupado desde el primer momento de ella [...].

  • La República, en cambio, era más compleja, pues se basaba en el equilibrio de poderes entre los magistrados, el Senado y las asambleas o comicios.

  • La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.

  • La dictadura de Serrano contra el movimiento obrero El Gobierno de la República ha anunciado ya que su principal propósito es asegurar el orden y mantener en pie los fundamentos de la sociedad española, minada hasta hoy por predicaciones disolventes y locas teorías.

  • La han incendiado y la han convertido en ruinas las hordas rojas al servicio criminal de Aguirre, presidente de la república de Euzkadi .

  • La Iglesia Como ya hemos estudiado, a los pocos días de la proclamación de la República el primado de España, el cardenal Segura, manifestó públicamente su adhesión al desaparecido régimen monárquico, lo que, unido a otros incidentes, provocó su expulsión de España.

  • La oposición popular: los anarquistas Los anarquistas declararon a la República, como a cualquier otra forma de Estado, enemiga de la clase obrera.

  • La política laicista de la República, plasmada en la Constitución y la normativa legal, acentuó la oposición de la Iglesia hacia el nuevo régimen.

  • La Primera República, por tanto, en su convulsa existencia, ni siquiera tuvo ocasión de promulgar su proyecto de Constitución Federal .

  • La reforma del Ejército El Ejército planteaba uno de los problemas más delicados, ya que de su apoyo dependía en gran medida la supervivencia de la República, y entre los mandos militares había demasiadas lealtades a la derrocada monarquía.

  • La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones.

  • La República intentó, no obstante, que la Sociedad de Naciones interviniera contra Italia y Alemania por su participación directa en la contienda española.

  • La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, impulsado por razones de interés público y progreso social.

  • La República romana, establecida en el siglo vi a. C., había extendido su poder en torno al Mare Nostrum.

  • La República tiene que considerar la enseñanza como atributo indeclinable del Estado, en el superior empeño de conseguir en la suma de sus ciudadanos el mayor grado de conocimiento y, por consiguiente, el más amplio nivel moral por encima de razones confesionales y de clase social.

  • La República.

  • La zona republicana Cuando comenzó la guerra, la República controlaba todas las zonas industriales –Cataluña, País Vasco y Asturias– y las principales ciudades –Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia–. En cambio, las zonas agrícolas eran insu fi cientes para alimentar a su población, que era más de la mitad.

  • Las conspiraciones militares fueron continuas y la República adoptó una política de sanciones suaves que re fl ejaba su temor a la fuerza del ejército, con el que, en última instancia, trataba de entenderse.

  • Las nuevas Cortes resultantes de esta consulta tendrían carácter de Constituyentes, ya que su primer cometido era la elaboración de un nuevo texto constitucional para la República.

  • Los militares sublevados, cuando conquistaban un pueblo o ciudad, eliminaban sistemáticamente a miembros y simpatizantes de partidos y sindicatos de izquierdas, pero entre sus víctimas también fueron numerosos los maestros, tan apreciados por la República, y los intelectuales, entre los que sobresale la fi gura de Federico García Lorca, asesinado al principio de la guerra.

  • Los apoyos sociales El franquismo, aunque tuviera su origen en el protagonismo de unos militares sublevados contra la República, gozó desde el principio del apoyo de amplios sectores sociales, identi fi cados con el nuevo régimen bien por su defensa de los valores más tradicionales de la sociedad, bien por su autoridad y el resta- blecimiento del orden público.

  • Los grandes acontecimientos de la República romana.

  • Los objetivos que Azaña se proponía alcanzar eran ante todo dos: ganarse la fi delidad del Ejército para la República y aumentar su e fi cacia.

  • Los partidos republicanos El fracaso de la Primera República puso de mani fi esto las profundas divisiones existentes en las fi las republicanas, entre las cuales se pueden distinguir cuatro grupos ideológicos: los federalistas de Pi i Margall, los centralistas de Salmerón, los posibilistas de Castelar y los progresistas de Ruiz Zorrilla.

  • Los sindicatos y organizaciones obreras reclamaron la entrega de armas para defender la República, pero Casares Quiroga –presidente del gobierno en el momento de la rebelión– se negó a ello porque eso signi fi caba traspasar de hecho el poder del Estado a los dirigentes sindicales y a los responsables de los partidos obreros.

  • Los únicos países que apoyaron con decisión al bando de la República en el terreno militar fueron la antigua Unión Sovié- tica y México.

  • Monarquía República Tres períodos en que tradicionalmente se divide la historia de Roma.

  • Moro publicó la Utopía, obra que se inspiró en la República de Platón y que sirvió de modelo para las utopías que se escribieron posteriormente.

  • Ni siquiera en Madrid, sede del gobierno central de la República, esta fue capaz de impedir la aparición de órganos de poder alternativos en manos de partidos y sindicatos.

  • No obstante, en esta primera fase de la República su papel era todavía poco signi fi cativo.

  • No obstante, parte de la labor reformadora había sido iniciada ya por el gobierno provisional, desde los primeros días de vida de la República.

  • Pero en tanto no se estableciese en la nueva Constitución el marco jurídico en que debían desenvolverse los nuevos gobiernos autónomos, solo quedaba la posibilidad de restablecer parcialmente –como preautonomías – las instituciones regionales establecidas durante la Segunda República y disueltas por el franquismo.

  • Pero los cambios introducidos en la legislación y en el matrimonio desde finales de la República y durante el Imperio cambiaron por completo los usos y costumbres.

  • Platón dedica un amplio espacio en La República a explicar cómo debe ser el proceso de selección de los aspirantes a guardianes y gobernantes.

  • Platón describe en La República la degradación de las formas de gobierno a partir de la que, a su juicio, es menos mala, hasta la peor.

  • Politeía (‘república’) o gobierno de muchos hombres buenos.

  • Por otra parte, se creó la Guardia de Asalto, como cuerpo adepto a la República, para mantener el orden público, sustituyendo al ejército en esta función.

  • Por tanto, la reforma del Ejército se convirtió en un asunto prioritario, de cuyo cometido se encargó una de las fi guras más destacadas de la Segunda República, Manuel Azaña, que asumió el Ministerio de la Guerra en el gobierno provisional y lo retuvo también, junto con la presidencia, en el primer gobierno constitucional.

  • Por tanto, la República veía cómo se alejaban sus esperanzas de integrar la guerra española en un con fl icto internacional de mayor alcance, que le proporcionase nuevos aliados.

  • Por último, el Congreso destituyó al presidente de la República, el conservador moderado Alcalá Zamora, y fue elegido para el cargo Manuel Azaña, quien, en consecuencia, tuvo que disolver el gobierno que había presidido hasta entonces.

  • Proclamación de la Segunda República.

  • República onarquía parlamentaria La Constitución española dispone que el rey es el jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia.

  • República romana.

  • Se pretendía con ello evitar que los terratenientes hostiles a la República la boicotearan mediante el abandono de los cultivos.

  • Segunda República española.

  • Si el reinado de Amadeo fue breve e inestable, aún más lo fue la Primera República.

  • Siendo parlamentario durante la República, pronunció su célebre conferencia «Recti fi cación de la República» y se distanció, así, del curso revolucionario que tomaban los acontecimientos.

  • Sin embargo, el Comité fue del todo ine fi caz: Alemania, Italia y Portugal continuaron ayudando militarmente a los sublevados, en contra de los compromisos adquiridos; en cambio, las potencias democráticas negaron la asistencia necesaria al gobierno legítimo de la República, que al fi nal solo contó con la ayuda militar de la Unión Soviética, único país que, a la vista de la actuación de Alemania e Italia, decidió ignorar también los compromisos adquiridos de no intervención.

  • Sin embargo, el fi nal del con fl icto fue rápido: Macià puso fi n a su república ante el compromiso del gobierno de buscar una solución inmediata para la autonomía de Cataluña.

  • Sin embargo, la República carecía de fuerzas su fi cientes y de capacidad de control, pues gran parte de la policía, de la Guardia Civil y de los mandos del ejército se había pasado al bando rebelde.

  • Sin embargo, para él, el sistema ideal es la república, cuyo modelo es la República romana, que se convirtió en un imperio.

  • Su más apasionado impulsor y principal ideólogo fue Blas Infante, considerado el «Padre de la patria andaluza», pero sus intentos de conseguir una mayor autonomía de gobierno para Andalucía no llegarían a verse coronados por el éxito, ni siquiera durante la Segunda República.

  • Sus integrantes se vieron obligados a elegir entre la fi delidad a la República o el apoyo al bando militar sublevado: del lado republicano las fi guras más sobresalientes fueron el poeta Miguel Hernández, el dramaturgo Antonio Buero Vallejo y los fi lósofos José Ferrater Mora y Julián Marías ; en el bando sublevado destacaban los poetas Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco, el novelista Gonzalo Torrente Ballester, el fi lósofo José Luis López Aranguren y el médico y ensayista Pedro Laín Entralgo .

  • Sus objetivos eran instaurar la República, mediante un alzamiento militar apoyado por civiles, y estudiar un estatuto de autonomía para Cataluña.

  • Todos repudiaban la República, con lo que conllevaba de laicismo, libertades, democracia multipartidista, autonomías regionales, etc. En cambio, sus proyectos apenas coincidían en algunos puntos esenciales, de marcado carácter conservador: a La confesionalidad católica del Estado.

  • Tras deliberar sobre los filósofos y los rétores, decidieron esto: «que el pretor Marco Pomponio tomara las medidas oportunas para que, según su criterio y el interés de la República, no permaneciesen en Roma».

  • Tras la caída de Pi i Margall y el giro conservador de la República con Salmerón, los cantonalistas proclamaron en Cartagena un gobierno provisional de la Federación Española y declararon la guerra a Madrid.

  • Un ejemplo de ello era el propio presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora.

  • Varias fueron las razones de este relativo fracaso: a Se tardó demasiado en elaborar y aprobar la Ley de Reforma Agraria, casi año y medio después de la proclamación de la República.

  • Y dentro de este se creaba poco después la Unión Militar Española –integrada por destacados jefes como el general Sanjurjo–, que se proponía también acabar con la República.