• Español ES

155 oraciones y frases con religión

Las oraciones con religión que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar religión en una frase. Se trata de ejemplos con religión gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar religión en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Se pueden defender públicamente los colores de un equipo de fútbol, las siglas de un sindicato o de un partido político, pero no se debe hacer pública la propia religión?

  • «¿Qué religión —se pregunta—, qué rara religión es esta que hace a sus santos poetas?

  • «De la religión proviene el fin del ser humano; de la ciencia, su capacidad de conseguirlo.

  • «El laicismo es una actitud —con frecuencia, agresiva— de indiferencia oficial ante lo religioso, que trata de prescindir de todo criterio referido a una religión, especialmente en los campos de las instituciones políticas y de la enseñanza.

  • Además de una religión, es una cultura: proporciona una identidad a los que pertenecen a ella, de modo que se consideran a sí mismos como el pueblo escogido.

  • Además, la Asamblea General [...] recomienda que si dentro de un plazo razonable no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación.

  • Además, la izquierda hegeliana sostuvo que la religión había sido superada por la fi losofía.

  • Al igual que los ilustrados, propuso prescindir de la religión sobrenatural, fundada en la Revelación y en elementos sobrenaturales, como las profecías o los milagros.

  • Al mismo tiempo, una nueva visión del mundo y de la religión, más amable y optimista, se fue imponiendo paulatinamente entre la sociedad.

  • Al principio fue una religión prohibida por las autoridades, pero a partir del siglo d. C. fue adoptada progresivamente por la sociedad romana y en el siglo d. C. fue declarada religión oficial del Imperio; gracias a la gran influencia de Roma, el cristianismo se expandió por muchos lugares del Mediterráneo.

  • Algunas veces, la gente se pregunta si la religión y la ciencia no estarán opuestas la una a la otra.

  • Antes de hacer la entrevista deberéis documentaros sobre su lugar de origen, para poder hacerle las preguntas: situación geográfica, clima, paisaje, población, lengua, religión, situación económica y política, y un poco de historia reciente.

  • Antes de los primeros fi lósofos, las explicaciones de la realidad procedían de la mitología, la religión y la poesía.

  • Apostasía: en religión, negación de la fe.

  • Así pues, religión y poesía van unidas; por eso, muchos santos han sido poetas.

  • Así se muestra en el mundo clásico, especialmente, en su religión y su filosofía.

  • Aunque las relaciones entre musulmanes, cristianos y judíos en la península no fueron pacíficas en todo momento, cada comunidad pudo practicar su religión y sus costumbres independientemente del territorio en que residiese, y los contactos mutuos resultaron siempre enriquecedores.

  • Aunque siempre existirá la excepción del que no es coherente con sus creencias, la religión ayuda a las personas a ser buenos ciudadanos, ya que fomenta valores positivos para la convivencia democrática, como la honradez, la paz o la solidaridad.

  • Averroes no formuló esta teoría, pero dio pie a ella, al subordinar la religión a la fi losofía.

  • Busca información en Internet sobre hábitos alimentarios relacionados con el clima, las costumbres del país, la religión y alguno relacionado con una costumbre familiar, y redacta un texto de unas cinco líneas.

  • Como consecuencia de ello, emergió una rica burguesía, de religión protestante, que constituyó la principal clientela de un activo mercado artístico.

  • Como el judaísmo, es una religión del libro: el Corán, texto que recoge las enseñanzas que el arcángel Gabriel comunicó en sueños a Mahoma.

  • Como movimiento de cierta amplitud social, contaba con dos apoyos básicos: un sector del clero, que percibía el liberalismo como el gran enemigo de la Iglesia y la religión; y una parte del pequeño campesinado, que veía amenazadas sus tradiciones y su situación económica por las reformas liberales.

  • Como religión intimista y con un mensaje de salvación, el cristianismo resultaba muy atractivo para las gentes humildes de los medios urbanos.

  • De acuerdo con él, el avance de la ciencia ha ido refutando las creencias religiosas y ha respon-dido a todos los interrogantes del ser humano, haciendo innecesaria la religión.

  • De este modo, la religión se concibe como un prejuicio que hay que eliminar de los asuntos públicos.

  • De este modo, la religión se reduce a sentimiento, a una convicción irracional e injustificable.

  • De hecho, tras diversos intentos de imponer el ateísmo (en los regímenes comunistas, por ejemplo), la religión ha vuelto a florecer, pues está inserta en lo más íntimo del corazón del ser humano.

  • Desde entonces el cristianismo es la religión predominante en el Occidente europeo.

  • Dirigían la religión romana, participaban en todos los ritos de la religión tradicional y presidían las fiestas.

  • Dos hechos fundamentales ilustran la importancia de esta relación entre poder imperial, Iglesia y religión: La querella de las imágenes (iconoclastia).

  • Dos tripulantes, un genetista y un ingeniero, se plantean si el hecho de que sigan vivos se puede explicar por la ciencia o por la religión.

  • Edicto de ‘Abd al-‘Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, descendiente de godos]. Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su Profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisione- ros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos.

  • El Aquinate re fl exionó, además, sobre otras virtudes que el Estagirita no había tratado, como la religión y la humildad.

  • El clero, a su vez, no solo había sido protegido del anticlericalismo republicano, sino que también recibió todo tipo de ayudas y prebendas de un Estado que se declaró o fi cialmente católico y que asumió la defensa de la religión y el mantenimiento de la Iglesia como asuntos prioritarios.

  • El cristianismo no apareció como una nueva fi losofía, sino como una religión que promovía el seguimiento de Jesucristo y la aceptación de su mensaje salvador.

  • El cristianismo tampoco se puede definir como una religión del libro, a diferencia del judaísmo y el islamismo, que sí lo son.

  • El de la libertad de culto y posterior ascenso del cristianismo a religión oficial del Imperio, durante los siglos IV y V .

  • El deslumbrante despegue del pensamiento científico desde los comienzos de la modernidad, ha hecho que muchos alberguen un optimismo ingenuo y una confianza ciega en la ciencia, y que rechacen despectivamente como no rigurosas otras formas de conocimiento, como la metafísica o la religión.

  • El Estado español no tiene religión oficial.

  • El fundamentalismo no es, en realidad, una religión sino una ideología que desprecia lo más propiamente humano: la libertad.

  • El fundamentalismo religioso El fundamentalismo religioso es la voluntad de imponer la propia religión a los demás a través de los medios que sea.

  • El hinduismo es la religión más extendida en la India.

  • El hostigamiento a los mudéjares Las capitulaciones establecidas al fi nal de la guerra de Granada eran muy tolerantes con los vencidos: se les facilitaría, a quienes así lo desearan, la venta de sus haciendas y la emigración a Marruecos con sus bienes muebles; y a los que optasen por quedarse se les respetaría su libertad personal, costumbres y religión.

  • El judaísmo es una religión del libro, del Antiguo Testamento que se lee en la sinagoga, especialmente los sábados (la festividad más importante).

  • El laicismo sin límites tiende a convertirse en una nueva religión que sustituye la antigua teocracia por una nueva de diferente signo pero que, con frecuencia, exige el sacrificio de las minorías y de los débiles.

  • El libro sagrado de la religión islámica es el Corán («lectura»), que, según la tradición, recoge literalmente la revelación divina recibida por Mahoma a través del arcángel San Gabriel.

  • El pa pater familias la casa y también el sacerdote de la familia: como tal, oficiaba los rituales de la religión doméstica ante los toridad era sagrada y no tenía límites, de modo que su mujer y sus hijos le debían obediencia absoluta, incluso en caso de que el hijo llegar a ser cónsul o senador.

  • El proceso de romanización de los pueblos peninsulares implicó también, como es lógico, la difusión de la religión romana, aunque los cultos indígenas no desaparecieron del todo.

  • El recurso de la violencia en nombre de la religión es contrario a la misma naturaleza de las religiones.

  • Ello se produjo especialmente desde el período helenístico hasta la implantación del cristianismo como religión oficial del Imperio.

  • En él no se entra ni se reza: la religión griega no es una religión personal y resulta extraño tener una relación particular con la divinidad.

  • En algunas ocasiones, el ateo es antirreligioso o antiteísta, es decir, adopta una actitud de lucha contra la religión y a veces llega a perseguir a los creyentes.

  • En correspondencia con el protagonismo de la religión en la sociedad, las construcciones bizantinas de mayor interés fueron los templos, que presentaban las siguientes características: Pechina.

  • En el plano religioso, el Bajo Imperio representó también el triunfo del cristianismo, que, libre de persecuciones, salió de las catacumbas para convertirse en religión oficial.

  • En el caso de este filósofo, el ataque se dirige a la religión como doctrina que conduce los intereses del ser humano hacia el más allá y que, por tanto, desprecia y debilita el interés por el mundo vital.

  • En este sentido, Franco solo tenía claro que sería un Estado autoritario, nacionalista y católico, en el que él ejercería la máxima autoridad con el apoyo del ejército, y cuya imagen exterior debería girar en torno a la defensa de la religión y la lucha contra el comunismo.

  • En la religión griega el sacrificio era el principal acto del culto.

  • En los países democráticos, al reconocerse la libertad de religión y darse un pluralismo de confesiones religiosas, lo normal es que el Estado sea laico o aconfesional, es decir, que no privilegie ninguna religión en especial.

  • En primer lugar, el islam es la religión de un libro —el Corán— que es preciso aprender.

  • En una de sus paredes la belleza se simboliza con una pintura del Parnaso; en la pared de enfrente, las Virtudes y la Ley aluden a la bondad y la justicia; por último, en las otras dos paredes, a su vez enfrentadas entre sí, se hace referencia a la verdad a través de dos temas: la Disputa del Santo Sacramento (o Triunfo de la Religión), que simboliza la verdad revelada por la fe y transmitida por el cristianismo; y la pintura aquí comentada, «La Escuela de Atenas», que alude a la verdad alcanzada a través de la filosofía y la razón.

  • Entre sus características destacan las siguientes: a Se establecía una avanzada declaración de derechos indivi- duales : derecho de todos los ciudadanos a la participación política; sufragio universal masculino; libertad de imprenta; libertad de culto, aunque la nación se obligaba a mantener el culto y a los ministros de la religión católica; derecho de reunión y de asociación, reconocidos por primera vez y de gran importancia para el desarrollo del movimiento obrero; etc. b Se proclamaba solemnemente la soberanía nacional, resaltando que todos los poderes emanaban de la nación.

  • Enuncia las cuatro principales características expresión, de religión, de culto y de del ideal moderno de ciencia.

  • Es un grave error confundir el fundamentalismo con la religión: en todas las religiones podemos encontrar individuos fanáticos e intolerantes, pero esto no es la religión ni es la actitud de la inmensa mayoría de los creyentes.

  • Esa ley natural es fundamental y es la medida por la cual se puede declarar que una ley civil es justa o no. Vitoria, por ejemplo, escribía: «Los indios tienen sus derechos a permanecer en su religión y a que nadie los coaccione físicamente para abrazar una fe distinta», reconociendo así la libertad religiosa, incluso contra las costumbres que se habían implantado en España buscando la unificación del país.

  • Espiritual: los valores espirituales que integran la cultura propia de ese territorio; su historia, tradición, lengua y religión.

  • Estaba dotado de un gran respeto a la religión y era muy distinto de su padre en costumbres, pues el padre era irreligioso y muy inclinado a la guerra; él era piadoso por la fe y preclaro por la paz; aquel dilataba el imperio de su nación con el empleo de las armas, este iba a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe.

  • Este hecho fue común a todas las monarquías autoritarias de la época, que utilizaban la religión como un instrumento más de control político y social.

  • Este sentimiento de fraternidad nace con el cristianismo, religión universal que considera a todos los seres humanos hijos de un mismo «Padre».

  • Existe un tópico muy extendido según el cual, la ciencia y la religión se oponen.

  • Fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, aunque más favorable a los primeros –se de fi nió una organización liberal del Estado– que a los segundos, a los que se les concedió el total reconocimiento de los derechos de la religión católica.

  • Ha declarado últimamente que va a trastornar la Monarquía y sus leyes fundamentales y amenaza la ruina de nuestra religión católica [...], y nos ha forzado a que, para el remedio único de tan graves males, los manifestemos a Europa toda y le declaremos la guerra.

  • Hay libertad de religión, pero sus medios de comunicación se encargan de que se vea mal su ejercicio.

  • Introdujo la religión y el arte etruscos en Roma.

  • Junto a la religión del hombre, que es individual, sostuvo que se debía añadir una religión civil o del ciudadano, en la que el Estado promoviera una profesión de fe enteramente civil, encaminada a fortalecer el cumplimiento de los deberes cívicos.

  • La religión romana recibió muchas influencias griegas, gracias a los contactos culturales con el mundo griego.

  • La religión y la ciencia son dimensiones complementarias del conocimiento humano: ciencia: defiende la racionalidad del mundo (creado por Dios) y nuestra capacidad de conocerlo.

  • La religión quedaría relegada a una dilizar argumentos de lógica proposicional.

  • La apertura a la razón impide que la religión se convierta en un fanatismo y satisface los más íntimos deseos del alma humana.

  • La enseñanza sobre las Bienaventuranzas permite comprender por qué la religión católica defiende la dignidad inherente a todo ser humano que ha sido creado a imagen de Dios y está llamado a vivir en comunión con Dios.

  • La filosofía y el cristianismo El encuentro de la religión cristiana con la fi losofía originó un tipo de pensamiento característico, que fue decisivo para el desarrollo posterior de la fi losofía medieval.

  • La Grecia clásica, por lo tanto, nunca estuvo unificada políticamente, pero las distintas polis compartieron muchos aspectos: desde la lengua, dividida en diferentes dialectos, hasta la religión o el interés por el pensamiento racional.

  • La Guerra Civil fue el resultado fi nal de una multiplicidad de factores (profundas desigualdades económicas y sociales, radicalización de actitudes ante la religión y el clero, violenta confrontación de ideologías opuestas, etc.), que interactuaron y se reforzaron entre sí, hasta provocar una profunda división en el seno de la sociedad española.

  • La Iglesia defiende que los Estados no deben tener una religión oficial, pues hay que respetar la libertad de las conciencias y dejar que la gente viva su vida de fe con libertad.

  • La mayoría aceptó el bautismo, pero sin convicción, y siguió practicando la religión islámica de forma más o menos encubierta.

  • La mayoría de los fi lósofos musulmanes subordinaron la fe a la razón, es decir, la religión a la fi losofía; por eso, en líneas generales, el islam la consideró un peligro para el Corán.

  • La mentalidad laicista parte de la distinción entre vida social y religión.

  • La mentalidad tradicional, defensora de la familia, la propiedad privada y la religión, se concentraba, más que en ninguna otra parte, en el medio rural, pero en especial entre los pequeños y medianos propietarios, numerosos en la España situada al norte del Tajo.

  • La moral provisional quedó formulada en el Discurso del método en cuatro reglas: «Obedecer a las leyes y costumbres de mi país, conservando con fi rmeza la religión en la que Dios me ha concedido la gracia de ser instruido desde mi infancia y rigiéndome en todo lo demás según las opiniones más moderadas y más alejadas del exceso, que fuesen comúnmente admitidas en la práctica por los más sensatos».

  • La moral y la religión cristiana —a fi rmaba este autor— ponen a los seres humanos en inferioridad de condiciones para la lucha por el poder, ya que ofrecen un fi n ideal sobrenatural —un paraíso fuera de esta tierra— que exalta la mansedumbre.

  • La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica.

  • La novedad de su mensaje y la fi delidad que exigían los emperadores —pontí fi ces máximos de la religión pagana—, entraban en contradicción con el cristianismo.

  • La religión cristiana no se puede identificar con una lista de cosas por hacer: la moral es una consecuencia de la fe, no su característica esencial.

  • La religión católica posee una realidad maravillosa en la Eucaristía.

  • La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado.

  • La religión cristiana sostiene que el verdadero y auténtico ser es Dios.

  • La religión cristiana es una Revelación por Dios.

  • La religión griega.

  • La religión nada tiene que objetar a las soluciones técnicas, salvo en el caso de que afecten a cuestiones morales.

  • La religión oficial griega era politeísta: los griegos creían en múltiples dioses que se enfrentaban, que estaban llenos de pasiones y defectos.

  • La religión presenta al hombre una arquitectura del mundo que le permite entender su sentido.

  • La religión se convierte, así, en «el opio del pueblo».

  • La religión se tiene que rechazar, porque se considera como un conjunto de prejuicios que di fi culta el buen funcionamiento de la razón.

  • La religión sería algo así como un conjunto de productos que se encuentran en un mercado, del que cada cual se serviría aquello que se adaptara mejor a sus «inclinaciones».

  • La religión y la ciencia son dimensiones complementarias del conocimiento humano.

  • La religión y las religiones Todas las religiones tienen en común la creencia en una realidad suprema, que da respuesta a los interrogantes más profundos de la existencia humana, y que en la mayoría de los casos se llama Dios .

  • La romanización tuvo profundas consecuencias sobre la sociedad hispana: la adopción del latín y de la religión romana, la transformación del urbanismo según los modelos romanos, la extensión del comercio y la sumisión a la administración romana, etc. En Hispania, las zonas más romanizadas fueron las del sur y el este; en el interior, la influencia fue menor.

  • La separación Iglesia-Estado Conocido como principio de laicidad, significa que el Estado no puede establecer ninguna religión oficial a la que estén obligados a rendir culto todos los ciudadanos.

  • La vida de todo musulmán gira en torno a la religión.

  • Las clases de religión dejaron de ser obligatorias, aunque la escuela las ofrecería a aquellos niños cuyos padres lo solicitasen.

  • Lo mismo ocurre con otras disciplinas, como la ética y la religión.

  • Los dogmas de esta religión serían pocos y precisos; entre ellos se debería destacar el rechazo de la intolerancia.

  • Los judíos siguen esperando al Mesías y consideran que su religión tiene un gran componente político, histórico y geográfico.

  • Los judíos siguen esperando al Mesías y consideran que su religión tiene un importante componente político, histórico y geográfico.

  • Los malos tiempos y la inseguridad empujaron a amplios grupos de población a buscar refugio y consuelo en estos nuevos cultos orientales, que ofrecían al hombre una espiritualidad y una esperanza de las que carecía la religión oficial.

  • Los mitos paganos y la filosofía antigua, según la nueva mentalidad, no tenían por qué oponerse al espíritu cristiano, sino que lo podían complementar perfectamente: los mitos podían interpretarse como alegorías morales bajo un punto de vista cristiano, y la filosofía antigua de Platón, por ejemplo, buscaba la perfección moral del hombre igual que la religión cristiana.

  • Mayor interés por el interior que por el exterior del edificio, por varias razones: la influencia de la tradición romana y bizantina; la propia tradición del pueblo árabe, originario de una región cuyo clima extremo obliga a refugiarse en interiores confortables aislados del exterior; la naturaleza intimista e individual de la religión islámica, que propicia el desarrollo de la vida en el ambiente privado de las casas; y el rechazo, por el carácter igualitario del Islam, de la ostentación pública de lujo y riquezas, que se reservan para los interiores de los edificios mientras al exterior presentan fachadas de muros desnudos, especialmente en casas y palacios.

  • Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

  • No obstante, mantuvieron la conciencia de pertenecer a una civilización común que compartía lengua y religión.

  • No puede haber distinción por raza, color, sexo, lengua, religión ni opinión.

  • No se permitirá, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.

  • Octavio Augusto adoptó el título de sumo pontífice y, de este modo, se convirtió en el jefe de la religión romana.

  • Otro punto de interés para Descartes y la fi losofía moderna fue el conocimiento racional de Dios, al margen de la fe, que contribuyera a evitar las guerras de religión.

  • Pero además, para que unos y otros se puedan respetar y valorar, se deben conocer mínimamente, ya que para las personas creyentes, la religión es un elemento fundamental de sus vidas.

  • Pero, a veces, se interpreta la no confesionalidad del estado como una prohibición de la religión en la vida pública, cuando en realidad se refiere a la no vinculación del estado con las creencias religiosas de los ciudadanos.

  • Por ello es conveniente que tu excelencia sepa que hemos decidido anular completamente las disposiciones que te han sido enviadas anteriormente respecto al nombre de los cristianos, ya que nos parecían hostiles y poco propias de nuestra clemencia, y permitir de ahora en adelante a todos quienes quieran seguir la religión cristiana que lo hagan libremente sin que ello les suponga ningún tipo de inquietud o molestia.

  • Por otra parte, en la sociedad islámica la religión es el centro absoluto de todas las facetas de la vida comunitaria: la política, el derecho, la educación, etc. El arte no escapa a esta regla y presenta, por tanto, ciertas peculiaridades: La principal actividad es la arquitectura religiosa, cuyo edificio más característico es la mezquita, aunque también son importantes, dentro de la arquitectura civil, los palacios y las construcciones militares.

  • Por tanto, cualquier religión que exija actos que van contra el bien del hombre (sacrificios humanos, costumbres que degraden a la mujer, etc.) se aleja de Dios.

  • Por tanto, el protagonismo ideológico y cultural recayó, más que en la Corona, en la poderosa Iglesia que, aunque también se vio afectada por la crisis económica, experimentó, sin embargo, un fuerte crecimiento del número de sus miembros y mantuvo intactas su influencia y capacidad de control sobre una sociedad que buscaba en la religión consuelo y refugio.

  • Pronto surgieron seguidores, entre los cuales se pueden distinguir dos corrientes, en función de su interpretación de la historia, de la política y de la religión.

  • Religión civil: religión construida por el Estado para asegurar que los ciudadanos cumplen sus deberes sociales; ha de estar compuesta por pocos dogmas, entre los que hay que resaltar el rechazo de la intolerancia.

  • Religión natural: religión individual y racional, que consiste en adorar a Dios y darle gracias en nuestro interior.

  • Religión y ciencia son diferentes en su objeto y en su modo de conocimiento.

  • Se entiende como vocación específica aquella inspiración con la que Dios llama a algún estado (por ejemplo, al matrimonio o al de religión).

  • Sería una religión racional y propia de cada cual, consistente básicamente en adorar a Dios y darle gracias en nuestro interior.

  • Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior.

  • Si san Juan ha escrito en prosa no ha sido sino para comentar la poesía, determinado y como compelido por la poesía en su cruce con la religión».

  • Si se trata de una religión que forma parte de la historia, la cultura o la tradición de un país o de otra comunidad humana (el catolicismo en Europa o América, por ejemplo), sería todavía más incomprensible que, por prejuicios ideológicos, se pusieran obstáculos para su conocimiento.

  • Sin embargo, su trascendencia fue mínima, dado el reducido número de españoles que profesaban otra religión que no fuera la católica.

  • Sin embargo, a diferencia de Feuerbach, Marx sostuvo que un sistema económico justo haría innecesaria la religión.

  • Sin embargo, consideró necesaria una religión natural o religión del hombre, para regenerarlo y evitar que actúe con insensatez.

  • Sin embargo, la religión romana no fue una copia de la religión griega, sino que incorporó elementos religiosos etruscos y de otras regiones de la península Itálica.

  • Sostiene que la religión debe quedar relegada al ámbito privado de la vida, a la intimidad de cada persona.

  • Su contenido es un conjunto de dogmas y preceptos, junto con narraciones del Antiguo y del Nuevo Testamento, por lo que la religión islámica está fuertemente relacionada con el judaísmo y el cristianismo, religiones de los pueblos vecinos de Arabia, la cuna del Islam.

  • Sus comienzos fueron difíciles, con etapas de persecuciones y clandestinidad, pero a partir del siglo IV la situación cambió por completo al convertirse en religión oficial.

  • Sustituiría a la religión cristiana, que está basada en elementos sobrenaturales como la Revelación de Dios, las profecías y los milagros.

  • Sustituiría a la religión cristiana, a la que juzgó completamente ajena a la realidad terrena.

  • Tales conversiones fueron muy frecuentes en los primeros tiempos, ya que, según el Corán, todos los musulmanes son iguales, por lo que abrazar la nueva religión facilitaba una mayor integración social y eximía de los tributos especiales exigidos a la población no musulmana.

  • Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, sin que quepa discriminación alguna por razón de sexo, raza, opinión, religión, origen social o cualquier otra circunstancia personal o social.

  • Tras la legalización del cristianismo y, sobre todo, tras su proclamación como religión oficial del Imperio, la Iglesia experimentó un rápido enriquecimiento económico y una profunda transformación social.

  • Tuvo mucha in fl uencia la crítica de este autor a la religión y la moral hegeliana, en general, y a Feuerbach en particular.

  • Universales Todas las personas son titulares de los mismos derechos humanos, independientemente de su raza, sexo, religión u origen étnico, cultura o cualquier otra circunstancia personal o social.

  • Valorar la libertad de pensamiento y de religión como un valor fundamental de la convivencia social.

  • Voluntad de imponer la propia religión por el medio que sea.

  • Y luego, sobre las ruinas que el Frente Popular deje –sangre, fango y lágrimas–, edificar un Estado grande, fuerte, poderoso, que ha de tener por gallardo remate, allá en la altura, una Cruz de amplios brazos –señal de protección a todos–, Cruz sacada de los escombros de la España que fue, pues es la Cruz, símbolo de nuestra religión y de nuestra fe, lo único que ha quedado y quedará intacto en esta vorágine de locura, vorágine que intentaba teñir para siempre las aguas de nuestros ríos con el carmín glorioso de valiente sangre española...