A inicios del siglo xx, las colonias reivindicaron su independencia.
En este sentido, los artistas plásticos reivindicaron su libertad creativa por encima de todo, muchos de ellos con una actitud provocadora contra la sociedad en su conjunto, a la que despreciaban por su convencionalismo y su carácter conservador.
Frente a estas posturas, en la segunda mitad de siglo xix y comienzos del siglo xx, surgieron nuevas corrientes de pensamiento que reivindicaron la vida humana individual, dinámica, y ajena a la razón abstracta y cientí fi ca.
Los artistas del Renacimiento reivindicaron la naturaleza intelectual de su arte y esto explica en parte la abundancia de tratados sobre teoría artística que se escribieron, demostrando así la necesidad de conocimientos matemáticos y científicos de todo tipo para la realización de la obra de arte.
Se reivindicaron nuevos valores estéticos, como las deformaciones de los motivos, la abstracción, el hueco o vacío como parte significativa de la obra, e incluso el movimiento real producido por motores o la simple fuerza del viento.
Y frente a la idea de sujeto del conocimiento y de la acción moral, reivindicaron la categoría de estructura; por eso, se ha a fi rmado que es un movimiento antihumanista: el hombre pierde su posición central y es sustituido por las estructuras.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.