• Español ES

39 oraciones y frases con reformas

Las oraciones con reformas que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar reformas en una frase. Se trata de ejemplos con reformas gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar reformas en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Además la situación de guerra casi permanente exigía soluciones urgentes e inmediatas, y obligaba a aplazar unas reformas que requerían tiempo y paz para su realización.

  • Ante lo que consideraban excesiva lentitud de las reformas republicanas, sobre todo la agraria, la FAI y la CNT impulsaron la iniciativa obrera y campesina al margen del Estado .

  • Asimismo, forman parte de los residuos urbanos los derivados de la construcción y demolición, procedentes de reformas domésticas o por el abandono de enseres (muebles, ve hículos) y animales domésticos muertos.

  • Como movimiento de cierta amplitud social, contaba con dos apoyos básicos: un sector del clero, que percibía el liberalismo como el gran enemigo de la Iglesia y la religión; y una parte del pequeño campesinado, que veía amenazadas sus tradiciones y su situación económica por las reformas liberales.

  • Como ya se ha estudiado, Olivares quiso resolver tan caótica situación emprendiendo reformas profundas, como el proyecto de red de erarios o la Unión de Armas, pero las di fi cultades y los imperativos de la guerra obligaron a buscar con urgencia nuevas fuentes de ingresos –algunas de ellas ya utilizadas en el siglo xvi –, que afectaron sobre todo a Castilla : alteración del valor de las monedas, creación de nuevos impuestos, exigencia de donativos a la nobleza, venta de cargos públicos, venta de títulos nobiliarios, conversión de tierras de realengo en nuevos señoríos para su venta, etc. No obstante, todos estos recursos solo sirvieron para atender las necesidades inmediatas (gastos militares, pago de intereses a los banqueros), pero no fueron su fi cientes para atajar el progresivo endeudamiento de la Hacienda Real.

  • Con él comenzaron las grandes reformas políticas y culturales del siglo en España.

  • Con las reformas de Diocleciano, en el siglo d. C., Emerita Augusta pasó a ser un centro de comunicaciones y residencia de autoridades.

  • Cuando las reformas legales no pudieron solucionar la crisis, el régimen oligárquico fue suplantado por las tiranías.

  • De hecho los campesinos fueron los grandes sacri fi cados de las reformas liberales, ya que no se reconocieron sus derechos sobre las tierras señoriales ni se les facilitó el acceso a las propiedades desamortizadas, lo que explica su oposición al régimen y el apoyo de algunos sectores a la causa carlista.

  • De hecho, algunas de las más importantes reformas arrancaron ya desde los mismos comienzos de la República.

  • De todas las reformas que habían plasmado en leyes las Cortes de Cádiz, s olo con fi rmó la abolición de los derechos jurisdiccionales en los señoríos, que representaban un límite a su poder absoluto.

  • Distinguió entre las sociedades totalitarias o cerradas —consideradas perfectas e incompatibles con la libertad; por tanto, no se pueden reformar— y las sociedades abiertas —imperfectas, pero en las que cabe mejora a través de reformas democráticas —. Fragmento de La sociedad abierta y sus enemigos.

  • El creer los Gobiernos que aquí no había más medio que el terror, y ser cuestión de dignidad no plantear las reformas hasta que no sonase un tiro (con lo cual creo que hago una censura de esa idea), la han continuado: por ese camino nunca hubiéramos concluido, aunque se cuaje la isla de soldados: es necesario, si no queremos arruinar a España, entrar francamente en el terreno de las libertades.

  • En Atenas, Clístenes llevó a cabo una serie de reformas para reducir el poder de los aristócratas.

  • En la Península, las dos instituciones con competencias en asuntos americanos en tiempos de los Austrias fueron quedando obsoletas a raíz de las reformas políticas y económicas llevadas a cabo: a El Consejo de Indias solo mantuvo limitadas funciones judiciales y de asesoramiento, ya que las restantes las habían ido asumiendo las Secretarías correspondientes.

  • En conclusión, los políticos españoles desaprovecharon todas las oportunidades de implantar reformas a tiempo en las colonias, y esto condujo fi nalmente a la guerra.

  • En consecuencia, las reformas y el progreso se convirtieron en las dos grandes consignas del llamado «Siglo de las Luces».

  • En el ámbito religioso, se produjeron los cismas cristianos de las reformas luterana y calvinista, así como la escisión anglicana.

  • Es decir, o realizábamos las reformas o la Constitución podía quedar en entredicho por una crisis gravísima que quizá llevara a la suspensión de pagos del país o a una inflación galopante que hubiese impedido hacer la Constitución.

  • Esta política de «recti fi cación», al anular o paralizar las reformas del bienio anterior, provocó la radicalización de la izquierda popular .

  • Finalmente la monarquía se desentendió del problema y dejó en manos de cada universidad la aplicación de las reformas, lo que equivalía a condenarlas al fracaso.

  • Hitler alcanzó el poder mediante unas elecciones democráticas, pero abordó una serie de reformas aparentemente legales —aunque no legítimas— con el fin de transformar el Estado de derecho en un Estado totalitario.

  • La democracia, término griego que significa ‘gobierno del pueblo’, se originó en la polis de Atenas tras un largo proceso de reformas iniciadas en el siglo aC. Quería ser un sistema político abierto a la participación de todos los ciudadanos, a diferencia de los establecidos hasta entonces, en que el poder era controlado por una minoría privilegiada en beneficio propio.

  • La nueva monarquía liberal, para hacer frente a la guerra, pasó por serios apuros fi scales, que en gran medida condicionaron la orientación dada a ciertas reformas, como la desamortización de Mendizábal, que estudiaremos más adelante.

  • Las políticas económicas que este Gobierno adoptó desde un primer momento para sanear la economía, consolidar la ejecución presupuestaria y abordar un programa de reformas estructurales y de liberalización han dado sus frutos, marcando el camino por el que hemos de avanzar y profundizar.

  • Las reformas administrativas en América La nueva dinastía borbónica impuso un cambio sustancial respecto a América, tanto en el plano económico, que analizaremos más adelante, como en el político-administrativo.

  • Las reformas propuestas abarcaban un amplio abanico de cuestiones, desde los intentos de revisar las relaciones Iglesia-Estado y limitar el número de órdenes religiosas (reducidos a una inoperante «ley del candado») hasta ciertas concesiones al regionalismo mediante una ley de mancomunidades, pasando por nuevas medidas de contenido social y una modi fi cación del servicio militar.

  • Los resultados previstos solo se cumplieron en parte: se disminuyó de forma notable la in fl ación, aumentaron las reservas de divisas y las empresas empezaron a obtener bene fi cios, pero algunas de las reformas no se produjeron y el paro siguió creciendo.

  • Pericles introdujo reformas constitucionales mediante las cuales el pueblo asumió más responsabilidades en la asamblea y los tribunales populares.

  • Por grupos, imaginad que sois del Ayuntamiento de Ferrol y tuvierais que realizar reformas en la zona litoral de la ciudad.

  • Reformas de Solón en Atenas.

  • Se le considera uno de los más representativos monarcas ilustrados de Europa, ya que se rodeó de valiosos colaboradores (Aranda, Floridablanca, Campomanes) para impulsar la modernización del país mediante reformas en todos los ámbitos, aunque muchas de ellas no pasaron de meros proyectos o consiguieron resultados más bien escasos.

  • Se trataba de una ley de carácter transitorio, con rango máximo de Ley Fundamental, en la que se establecía el procedimiento para la creación de unas nuevas Cortes, elegidas por sufragio universal y directo, cuyo cometido sería emprender las reformas que ellas mismas estimasen pertinentes.

  • Siendo gran parte de sus promotores miembros de los estamentos privilegiados, su crítica no podía perseguir la liquidación del Antiguo Régimen, sino solo las reformas necesarias para racionalizarlo sin destruir sus bases fundamentales.

  • Sin embargo, las reformas educativas que se pusieron en marcha tuvieron un alcance muy limitado, pues chocaron con numerosas resistencias, en especial en el ámbito universitario.

  • Su base social estaba en la pequeña y mediana burguesía y, en general, en las clases medias, empleados y artesanos, que aspiraban a llevar las reformas lo más lejos posible.

  • También emprendió reformas en la educación, la administración de justicia y el ejército, que adquirió un carácter más profesional y al servicio del Estado.

  • Tras las reformas de los siglos y, los protagonistas fueron los frailes.

  • Una vez conquistada la democracia política, se debía introducir de manera gradual una democracia económica mediante reformas negociadas pacíficamente entre empresarios y trabajadores en un clima de confianza recíproca.