• Español ES

586 oraciones y frases con realidad

Las oraciones con realidad que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar realidad en una frase. Se trata de ejemplos con realidad gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar realidad en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Cómo es el conocimiento de la realidad? Para Heráclito solo había conocimiento de los sentidos; por ello, todo es devenir.

  • ¿Crees que la foto pertenece a la ciencia ficción o puede corresponder a la realidad?

  • ¿Las ideas tienen un fundamento en la realidad?

  • ¿Qué síntomas encuentras de esta realidad en tu sociedad?

  • «La esencia humana —escribió Marx— no es algo abstracto inherente a cada individuo; es, en su realidad, el conjunto de sus relaciones sociales».

  • A diferencia de lo apolíneo, lo dionisíaco exalta los aspectos irracionales, ilimitados y exuberantes de la realidad.

  • A lo largo de la historia, los fi lósofos habían tratado de responder a la pregunta sobre la realidad de diversos modos, pero sus respuestas no habían resultado satisfactorias.

  • A los seres humanos nos gusta el dominio: conocer los límites de la realidad, saber cuál es el mecanismo de las cosas y hacerlas funcionar.

  • A nuestro juicio, esto constituye una visión parcial y reducida de la realidad.

  • A partir de este planteamiento, desarrollado por teóricos como Winckelmann, se puede definir la escultura neoclásica por tres rasgos esenciales: Idealización de la realidad, en composiciones serenas y equilibradas.

  • A pesar de eso, la realidad es otra.

  • A su juicio, lo que caracteriza al ser humano es su capacidad intelectiva, esto es, la posibilidad humana de aprehender la realidad.

  • A su juicio, toda realidad y todo fenómeno poseen sentido; el problema es encontrarlo.

  • A través de ellas intentaremos describir, de una forma simplificada, los diversos procesos que observamos en la naturaleza, elaborando modelos de la realidad que predicen comportamientos de la naturaleza.

  • Aceptar la opinión de Protágoras era un inconveniente para la convivencia, ya que, sin referencia a una realidad objetiva, sería imposible entenderse.

  • Además de este ámbito, para Platón existe otro tipo de realidad, un mundo inteligible, que va más allá de lo que perciben nuestros sentidos y que está constituido por ideas, realidades inmateriales e inmutables que solo se pueden conocer mediante la razón y que posibilitan un saber universal y permanente.

  • Además, la inducción, como tal, plantea algunos problemas: En realidad, no partimos de la pura observación de hechos: la observación nunca es pura, pues está condicionada por nuestras teorías previas, que nos hacen fijarnos en ciertos hechos y pasar por alto otros.

  • Además, la tesis de que, mediante la luz divina, el hombre tiene acceso en su interior a las verdades inmutables, suscitó en fi lósofos posteriores el establecimiento de un nuevo punto de partida del pensar: el yo frente a la «inseguridad» de la realidad exterior.

  • Advirtió que todo intento de demostrar este principio estaba condenado al fracaso, ya que era evidente que la realidad tiene una existencia independiente del sujeto.

  • Afirma que, si se concibe a Dios como ser perfecto, se ha de concluir su existencia necesaria, tanto en el intelecto como en la realidad.

  • Ahora bien, la realidad es que, una vez concluido el tiempo de gestación, nace un ser humano.

  • Ahora bien, entendió la realidad —la naturaleza— en clave materialista: la materia es la única realidad.

  • Ahora bien, ¿te imaginas poder hacerte tus propias gafas de realidad virtual?

  • Ahora bien, Pto lomeo no confirió realidad física a su sistema, que para él era solo un modelo geométrico útil para hacer cálculos y predicciones.

  • Al mismo tiempo, el auge de las ciencias empíricas hizo posible la difusión de una actitud positivista que relegó a la metafísica y redujo la realidad a los hechos sensibles.

  • Al mismo tiempo, el perspectivismo asume parte de estos dos planteamientos: Del relativismo, que la realidad es múltiple y cambiante, es decir, que hay numerosas perspectivas posibles, todas ellas válidas.

  • Al trabajar, modificamos de algún modo una realidad.

  • Algunos poseen ade más una envoltura membranosa que en realidad es una parte de la membrana de la célula en la que nacieron.

  • Ambas, materia y forma, son dos coprincipios de una misma realidad: cada uno de ellos solo puede ser en el otro.

  • Anhela volver al origen, a la realidad, para estar con sus hijas.

  • Antes de los primeros fi lósofos, las explicaciones de la realidad procedían de la mitología, la religión y la poesía.

  • Aquí, el alma ya no recurre a lo sensible ni se ocupa de supuestos, sino que contempla las ideas primeras y trata de relacionarlas con la realidad sensible.

  • Aristóteles fi nalizó aquí su explicación del conocimiento intelectual, pero santo Tomás añadió que, por medio de un sentido interno llamado cogitativa, aplicamos los conceptos universales a la realidad singular a la que se re fi eren.

  • Así mismo, la transmisión de conocimientos es muy visual (buenas fotografías, gráficos vistosos...) y va acompañada de ejemplos que se pueden representar; igualmente, se cuida mucho el vocabulario y siempre que se puede se conecta el fenómeno analizado con la realidad más cercana al lector o espectador.

  • Así pues, ¿qué es en realidad la velocidad instantánea?

  • Así pues, a pesar de que el sistema político romano tenía una apariencia de democracia, en realidad era un régimen aristocrático .

  • Así se forma carbón y petróleo, que son, en realidad, depósitos de dióxido de carbono.

  • Así, para este, las diferentes formas de la naturaleza —incluida la realidad sociopolítica— no eran sino una manifestación del Espíritu absoluto.

  • Así, justi fi caron la realidad presente, es decir, consideraron el Estado prusiano como el momento de la evolución del Espíritu en que este se reconcilia consigo mismo.

  • Así, la aparición de una nueva realidad —como un invento o algo propio de otra cultura— necesita una palabra nueva para su expresión.

  • Así, la voluntad podrá dirigirse a los primeros y dejar de lado los segundos, que en realidad son males.

  • Así, las ciencias tienen por objeto la realidad óntica, es decir, el conjunto de los entes.

  • Así, por ejemplo, en lo que concierne a la reflexión sobre la realidad y el ser humano, comprobamos que el dualismo de Platón está presente en diversas corrientes de pensamiento que lo aprueban o lo rechazan: Lo defendieron algunos de los primeros fi lósofos cristianos, el neoplatonismo y, en la Edad Moderna, el racionalismo; para ellos, la sustancia material y la espiritual eran irreconciliables.

  • Así, por ejemplo, una persona que decide voluntariamente comer un dulce, en realidad tiene el deseo de tomarlo.

  • Asimismo, Kant consideró que la realidad en sí (el noúmeno) es incognoscible para la ciencia, pero la propuso como postulado de la moral, como algo absoluto e incondicionado.

  • Asimismo, trataba de contrastar toda actividad humana con la realidad, con las cosas, pero tomando cierta distancia de ellas, desde una teoría o pensamiento abstracto, que distingue el mero conocimiento de la ciencia.

  • Aun existiendo la realidad, esta no se puede conocer en sí misma, pues su conocimiento dependerá del punto de vista de cada uno, de tal modo que lo que es verdad o bueno para uno, puede ser falso y malo para otros.

  • Aunque estas obras quieren parecer objetivas, en realidad tienen como finalidad enaltecer la política y la persona de julio César.

  • Aunque dentro del Minimalismo se incluyen también algunas pinturas, se trata fundamentalmente de una tendencia escultórica, o más bien de objetos tridimensionales, que constan de un reducido número de elementos de formas simples y austeras, sin otro significado que su propia realidad material.

  • Aunque durante mucho tiempo se consideró que el tema representado era el martirio de San Bartolomé, hoy día nadie duda de que en realidad se trata de San Felipe, que, según la tradición, fue amarrado a la cruz con cuerdas.

  • Aunque parezca que el Umwelt —el mundo— del hombre y del animal no racional se diferencian solamente en cuanto a la cantidad (el ambiente cercano de este último es más pobre que el de un hombre), la diferencia no es de grado, sino de esencia o forma de ser: el ser humano vive en la realidad, la reconoce como un todo y la experimenta como algo independiente de sí mismo.

  • Aunque, en realidad, el verdadero problema se encuentra en pretender que hay vidas de diferente calidad: unas que merecerían la pena ser vividas y otras que no tendrían la calidad mínima suficiente.

  • Aunque, para Parménides, el ser se constituye como la esencia y el fundamento de la realidad, no es propiamente un arjé, ya que no puede cambiar ni multiplicarse y, por lo tanto, no puede ser el principio u origen del que proceden todas las cosas.

  • Bacon defendió la observación sistemática de la realidad para descubrir las leyes que la rigen.

  • Braque decía que «los sentidos deforman y la mente forma», por lo que la propuesta cubista consistía en ofrecer en el cuadro una «visión intelectual» de la realidad; es decir, no lo que se ve, sino lo que se sabe de ella: El tema era irrelevante, pues el cuadro carecía de mensaje y solo pretendía mostrar la estructura formal de los motivos, que se reducían a formas geométricas elementales.

  • Buscamos el saber, por ejemplo, para tener un mayor dominio de la realidad natural, gracias a las aplicaciones tecnológicas de nuestros conocimientos científicos.

  • C. A que las instituciones políticas, jurídicas, económicas, etc., características del pueblo vasco, vuelvan a tener vigencia y acción, amoldadas, en cuanto sea necesario, a la realidad de los tiempos actuales.

  • Características del conocimiento Pensemos en los innumerables seres que pueblan la realidad.

  • Ciencia: modelo de conocimiento racional, riguroso y objetivo; se aproxima a la realidad desde la teoría, que se desarrolla dentro de un sistema.

  • CienciaPseudociencia Plantea problemas que se pueden investigar y resolver (curar el Alzheimer).Se plantea problemas que, con los conocimientos actuales, no tienen solución (predecir el futuro).Explica los fenómenos únicamente a partir del análisis de lo que se observa (descripción del movimiento de los planetas).Se sitúa entre la realidad y la fantasía y prescinde de cualquier análisis de los hechos (influencia de los astros sobre las personas).Busca leyes y principios generales para explicar el funciona-miento de la naturaleza.

  • Coge una jeringa vacía (te parecerá vacía, pero en realidad contiene aire).

  • Como ya sabrás, la realidad virtual la ingeniería informática, creando la sensación en el usuario de estar realmente en este entorno.

  • Como el lenguaje ordinario es equívoco y manipulable, es necesario abandonarlo y sustituirlo por un lenguaje simbólico ideal, con el fi n de lograr una imagen precisa, clara y lógica de la realidad.

  • Como el método experimental solo puede aplicarse a los aspectos materiales y medibles de la realidad, lo que no tiene esas características pertenece al ámbito de lo subjetivo, lo opinable… Es el caso de las cuestiones éticas o del sentido de la vida.

  • Como los pintores realistas, los impresionistas renegaron de los grandes temas y fijaron su atención en la realidad inmediata, pero a diferencia de ellos, renunciaron a cualquier mensaje de carácter social y, como en los grabados japoneses, recurrieron a temas banales y cotidianos.

  • Como veremos a continuación, el análisis de los primeros principios nos permite desvelar la estructura más profunda de la realidad.

  • Comparte esta característica con las ciencias, si bien el filósofo aspira a desentrañar las causas últimas de la realidad, los principios últimos de los que los seres proceden y que explican lo que son.

  • Comprobarás que el champiñón está formado, en realidad, por la reunión de numerosos filamentos.

  • Con Descartes se produjo un giro idealista, que signi fi caba el abandono de la realidad como punto de partida y su sustitución por la conciencia.

  • Con él, suponemos que hay algo estable y fi jo en la realidad, y que somos capaces de captarlo.

  • Con ella dio unidad a todo su pensamiento y consiguió la vía de acceso al concepto de vida humana como realidad radical.

  • Con esta expresión, pretendía señalar que sentir y comprender no constituyen dos facultades distintas, sino dos momentos del acceso humano a la realidad que lo rodea.

  • Con la tradición recibimos una determinada interpretación del mundo, una hipótesis explicativa de la realidad, que proporciona un posible significado de las cosas sin el cual es imposible vivir.

  • Conocemos la realidad de acuerdo con nuestras facultades —limitadas— e influidos por las circunstancias —históricas, culturales…— en que vivimos.

  • Considera al hombre como una realidad compleja en la que se entrelazan e integran distintas dimensiones o aspectos, y donde se da la unión del aspecto material o físico con el espiritual o intelectual.

  • Consideró que la realidad del cuerpo no planteaba di fi cultad alguna, puesto que es evidente a nuestros sentidos.

  • Crítica de las ideas metafísicas Como consecuencia de la crítica al principio de causalidad, Hume rechazó las ideas de la metafísica, frente a Descartes y Locke, que habían admitido la realidad de las sustancias —yo, Dios, cosas extensas— utilizando ese principio.

  • Critica lo que llama logocentrismo, por el que entiende cualquier intento de interpretación de la realidad basado en el logos o razón humana.

  • De hecho, la vida de cada uno depende, radicalmente, de la aprehensión de la realidad.

  • De carácter religioso: la necesidad humana, no solo de explicar lo que sucede, sino también de controlar la realidad, supuso la asociación de los mitos a ritos religiosos.

  • De esta manera, los humanos procuramos adaptar o ajustar intencionadamente esta realidad a nosotros mismos por medio de nuestra acción.

  • De este modo, preparó el camino al cubismo y, en general, a todas las corrientes artísticas del siglo interesadas en la estructura formal de la realidad.

  • De hecho, si cada realidad es algo y obra de algún modo, se debe al poder omnímodo de Dios.

  • De no ser así, esa idea ya no sería la del ser máximamente perfecto, ya que cualquier cosa que existiese en la realidad sería más perfecta que una idea existente solo en el entendimiento.

  • De todas formas, la realidad siempre es mucho más rica y perdemos ciertos aspectos de la misma que el sistema se inventa o interpola.

  • Decimos «creo» acerca de una realidad, Dios, que no aparece ni aparecerá nunca en el campo visual humano.

  • Desde esta perspectiva, se dice de lo artificial que «no existe»: no pertenece a la realidad intrínseca del ente natural.

  • Desde la Antigüedad, había predominado una visión realista del conocimiento, según la cual el ser humano —apoyado tanto en los sentidos como en la razón— es capaz de conocer la realidad.

  • Desembocó en un escepticismo y nihilismo radicales, pues no dice que la realidad y el ser sean relativos, sino que, propiamente, no hay ser ni realidad.

  • Devenir: proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser, o bien la realidad entendida como proceso o cambio, que a veces se opone a ser, concebido como inmu Dionisíaco: símbolo de la vida, es decir, representación de lo instintivo, lo impulsivo y lo pasional.

  • Diámetro Realidad (km) Mural (cm) Mural (cm) Distancia del Sol Realidad (mill.

  • Dionisos, por el contrario, era el símbolo de la vida misma, en su realidad irracional e instintiva, que desconoce barreras y limitaciones.

  • Dios es el ser trascendente, fundamento causal del que depende la realidad y fundamento mismo de la causalidad, porque «hace que las cosas hagan».

  • Dos mundos Con estos planteamientos de fondo, desarrolló su teoría de las ideas, con la que trató de explicar una extensa gama de temas fi losó fi cos: la realidad física, la moral, el conocimiento...

  • Dualismo: doctrina que afirma la división de la realidad en dos principios diversos y contrapuestos.

  • Durante mucho tiempo se creyó que estaba dedicado a la Fortuna Viril, pero en realidad se trata de un santuario consagrado a Portunus, divinidad de los puertos, erigido junto al antiguo puerto fluvial de Roma, adonde llegaban las mercancías remontando el Tíber desde Ostia.

  • El clasicismo coincide con el naturalismo en las características generales de la pintura barroca señaladas más arriba, pero se diferencia de él en algunos aspectos: Fue una pintura también realista, pero rehuyó lo vulgar y ofreció una visión más bella y amable de la realidad, en parte idealizada, volviendo para ello a los modelos de la Antigüedad y el Renacimiento clasicista.

  • El papel decisivo lo tiene la realidad del pecado: celos, despotismo, riñas, concupiscencia, infidelidad y otras fuerzas destructoras.

  • El siguiente paso es la evidencia de que es más perfecto existir en el pensamiento y en la realidad que solo en el pensamiento.

  • El «drama del humanismo ateo» —en palabras del teólogo Henri de Lubac— es una realidad incontestable.

  • El arte es posible gracias a la dimensión estética de la realidad, que los seres humanos captamos y apreciamos.

  • El autor indica en el texto que los conceptos universales no se corresponden con ninguna realidad sustancial exterior a nuestra mente y que no son más que ele afirma que los conceptos son signos o representaciones naturales, cuya función es sustituir a los individuos en las proposiciones elaboradas por nuestra mente.

  • El carácter personal del trabajo humano Las dimensiones objetiva y subjetiva del trabajo El trabajo humano es siempre una realidad personal.

  • El clasicismo, que no renunciaba a la realidad, pero tampoco al ideal clásico de belleza.

  • El conocimiento filosófico de la realidad también es fundamental.

  • El Cubismo, por tanto, supuso una verdadera revolución del lenguaje formal de la pintura y la ruptura con la tradicional concepción renacentista: el cuadro se convertía en objeto autónomo, libre de la servidumbre de imitar fielmente la apariencia de la realidad.

  • El descubrimiento de la inteligencia racional y su apertura a la realidad lo lleva a defender la inmortalidad del alma humana.

  • El distanciamiento respecto al Impresionismo es evidente: la realidad ya no es observada directamente, sino interpretada desde el sueño y la imaginación; las ideas prevalecen sobre las sensaciones fugaces.

  • El escepticismo Duda de que haya una verdadera realidad y afirma que, aun en el caso de que exista, nunca estaremos seguros de que sea tal como la pensamos.

  • El espíritu emprendedor Las empresas que ofrecen sus servicios a la sociedad son fruto de la iniciativa y del esfuerzo de las personas que las impulsan y las adaptan a una realidad que cambia continuamente.

  • El filósofo deberá interpretar los datos que sobre la realidad aporta el científico, integrándolos en una visión global, más universal y general.

  • El fundamentalismo no es, en realidad, una religión sino una ideología que desprecia lo más propiamente humano: la libertad.

  • El fundamento último de la realidad: el ser En filosofía se denomina esencia a lo que es una cosa y, especialmente, a la manera de ser particular de las distintas sustancias: hombre, caballo, peral, hierro, etcétera.

  • El hecho es que Dios, aunque hubiera podido instaurar en la realidad un orden diverso, respeta el que ha establecido mediante su poder ordenado.

  • El hombre, aunque forma parte de la naturaleza, no encuentra en ella la satisfacción al anhelo de in fi nitud, por lo que busca en un ser externo lo que, en realidad, está dentro de sí.

  • El hombre, en realidad, es «alguien corporal».

  • El invento fracasó, ya que, en realidad, no existían demanda ni necesidad de calentar el gel antes de ponerlo en la esponja.

  • El lenguaje constituye la forma en que se expresa el sentido de la realidad y, gracias a eso, es posible que el hombre lo capte.

  • El lenguaje muestra también esta realidad.

  • El lenguaje, el pensamiento y la realidad Aristóteles —inaugurando toda una línea de pensamiento que llega a nuestros días— pensaba que la realidad se refleja en el conocimiento y que el conocimiento se refleja en el lenguaje.

  • El liberalismo toma a cada ser humano como un individuo, es decir, como una realidad segregada de los demás.

  • El materialismo dialéctico consistiría en la exposición detallada de esas leyes en las que se manifestaba el despliegue de la realidad material.

  • El modelo abstracción geométrica útil para calcular descripción de la realidad del universo.

  • El mundo real y el imaginario se funden en un espacio continuo que permite transitar de uno a otro: la realidad del espectador continúa en la del cuadro; y dentro de este, el paisaje exterior rompe el obstáculo del cristal y lo convierte en vehículo para penetrar en el interior.

  • El nuevo gobierno se propuso la tarea de realizar una profunda transformación de la realidad española, con el fi n de satisfacer las amplias expectativas sociales depositadas en él.

  • El nuevo método Aristóteles y gran parte de la escolástica entendieron la ciencia como la búsqueda de los principios de la realidad.

  • El número fraccionario que expresa la escala de reducción tiene el formato o, donde es el factor de proporcionalidad que indica el número de veces que se ha reducido el dibujo respecto de la realidad.

  • El objetivo de estudio de la teoría crítica es la sociedad como realidad global y unitaria, con su dinámica y sus instituciones.

  • El objeto de la intuición intelectual es, por lo tanto, la realidad singular y concreta —tanto sensible como inteligible—. Así, esta intuición permite emitir a fi rmaciones del tipo «Juan existe» o «esta piedra existe», y también proferir juicios sobre actos internos, como «hay un entendimiento» y «hay una voluntad».

  • El pensador madrileño rechazó ambos y propugnó que pensamiento y realidad se integrasen en un nuevo concepto de vida como realidad radical.

  • El pensamiento griego El pensamiento antiguo sitúa al cosmos en el centro de la realidad.

  • El Pop-Art no se fundamentaba en una determinada teoría o concepción del arte, sino que fue más bien un conjunto heterogéneo de manifestaciones llevadas a cabo por artistas que, inmersos en la realidad de su tiempo, se sirvieron de un amplio repertorio de motivos de la cultura popular: objetos de la vida cotidiana y productos de consumo, imágenes tomadas de la publicidad, el cine, la televisión, los carteles o los cómics, etc. Todos ellos se representan sin emotividad ni intención de enjuiciarlos, empleando a veces técnicas de impresión mecánicas.

  • El proceso de interiorización que propuso Agustín abrió la puerta a una toma de conciencia del «sí mismo» como realidad original, distinta u opuesta a cualquier otra.

  • El punto de partida del racionalismo ya no fue la realidad, sino el conocimiento de esta.

  • El Realismo, en cambio, despojó al paisaje de toda significación (simbólica, literaria o de cualquier tipo) y lo redujo a un tema más de la realidad visible.

  • El renovado interés por la realidad exterior e inmediata constituye su base fundamental: si el Romanticismo sentía fascinación por los mundos exóticos y el pasado medieval, el Realismo se volcó hacia lo cercano y presente; de igual modo, frente a la visión subjetiva de aquel, reivindicó el testimonio objetivo, a veces con una clara actitud de denuncia social.

  • El respeto y la promoción de estos derechos representan un objetivo común: todas las personas y los órganos de la sociedad deben esforzarse para que sean una realidad y no solamente una declaración de intenciones.

  • El retrato, por sus características, obliga a un mayor sometimiento a la realidad, de la cual tendía a escapar en su pintura.

  • El ser humano capta la realidad desde la perspectiva vital en la que se encuentra.

  • El ser humano constituye «un ser que trabaja», es decir, se ve impelido a transformar la realidad gracias a su inteligencia y a su voluntad.

  • El ser humano es el único animal consciente de su finitud y de la realidad de la muerte.

  • El ser humano percibe la realidad en función de su posible manipulación.

  • Eliminados el yo y las cosas, solo nos queda como realidad primaria y verdadera la coexistencia del yo con las cosas, del yo con el mundo que no soy yo.

  • En este sentido, vivir es estar bajo el poder de la realidad.

  • En realidad, su posición es susceptible de múltiples interpretaciones, pues el príncipe amoral, con frecuencia, tiene que enfrentarse y oponerse a su conciencia.

  • En consecuencia, cuanto más profunda sea la comprensión de la realidad, más alta será la felicidad alcanzada.

  • En consecuencia, el conocimiento sensible es una experiencia subjetiva de fenómenos o apariencias, pero sin validez para acceder a la índole propia de la realidad, el noúmeno.

  • En consecuencia, para el idealismo, la auténtica realidad es el yo o el pensamiento, independiente de las cosas, mientras que las cosas son dependientes o derivadas del yo que piensa.

  • En consecuencia, una historia del arte contemporáneo exige tener en cuenta esta realidad e incorporar como objeto de estudio las obras realizadas por los nuevos medios, entre las cuales podemos distinguir, según su finalidad, dos grandes grupos: las que pretenden ser exclusivamente una obra de arte; y las que persiguen otros fines (publicidad comercial, información, entretenimiento, etc.), pero utilizan para ello recursos artísticos.

  • En cuanto al conocimiento, en el siglo xiii seguía presente el problema de si los conceptos universales poseen alguna realidad propia o si existen solo en la mente de quien los piensa.

  • En definitiva, los pintores flamencos consiguieron ofrecer en sus obras una fiel imitación de la realidad tal como aparece ante nuestros ojos, mediante la observación atenta y la traslación al cuadro de todos sus detalles.

  • En efecto, la realidad muestra múltiples facetas que, si se suman unas a otras, con fi guran un conocimiento más completo de ella.

  • En efecto, Hegel a fi rmó que la realidad se muestra contradictoria, dividida y en continuo devenir.

  • En efecto, la metafísica, como ciencia de lo real, cumple con las tres condiciones de la ciencia primera: es un saber universal porque nada puede haber que no sea una cierta realidad, un «ente» (del latín ens, ‘lo que es’).

  • En él critica aquellas doctrinas que intentan ofrecer explicaciones globales de la realidad: las metanarrativas.

  • En el pensamiento de Heráclito, expresa la racionalidad interna que hay en el cosmos, que va más allá de la apariencia sensible; es la ley universal que rige el movimiento de las cosas, que da unidad y orden a la realidad sensible.

  • En ese ambiente surgió durante el siglo una excepcional escuela pictórica a la que tradicionalmente se denomina flamenca, aunque en realidad no se circunscribía exclusivamente a las ciudades de la región de Flandes (Brujas, Gante o Amberes), sino que se extendía a los territorios actuales de Bélgica y los Países Bajos.

  • En esta línea, el realismo afirma que podemos conocer la realidad.

  • En esta ruptura con la tradición del arte occidental desempeña un importante papel, en unos movimientos más que en otros, el descubrimiento, a través de exposiciones y museos, del arte africano y de Oceanía, que revela otras formas muy distintas de interpretar la realidad y de entender el mundo.

  • En este caso, el ser humano busca criticar la realidad social y modi fi carla.

  • En este proceso se modifica en parte la realidad y se pierde mucha información, pero se gana en capacidad de almacenamiento y en velocidad de transmisión.

  • En estos casos, la libertad moral se presenta como libertad coo peradora en cuanto que permite adherirse o asumir creativamente la realidad.

  • En Hegel, la realidad es un producto del pensamiento; lo que determina el movimiento de la naturaleza es el despliegue o exteriorización del Espíritu en su búsqueda de la identidad absoluta.

  • En internet proliferan los mundos virtuales alejados de la realidad.

  • En la aceptación de esta realidad se encuentra, según Heidegger, la existencia auténtica.

  • En la causa interviene un joven doctor en leyes; en realidad, se trata de la joven Porcia disfrazada.

  • En los juicios se da la verdad o la falsedad: un juicio es verdadero cuando une lo que en la realidad está unido o cuando separa lo que en la realidad está separado.

  • En los libros de la Física se ocupó de esa única realidad material y se propuso responder a los siguientes interrogantes: ¿En qué consiste el movimiento de los cuerpos y cuáles son sus clases?

  • En oposición a la división aviceniana entre Ser necesario y ser posible, Averroes sostuvo que estos atributos no pertenecen a la realidad, sino a la lógica, es decir, al pensamiento.

  • En otras palabras, si los impresionistas centraron su atención en los efectos cambiantes de la luz y el color sobre la naturaleza, a Cézanne, en cambio, no le interesaban los colores en sí, sino la forma que estos debían adoptar para plasmar en el cuadro las estructuras de la realidad: el color al servicio de las formas, y no al contrario.

  • En realidad calificamos de instantánea a la velocidad en un intervalo de tiempo muy corto.

  • En realidad es una variante de la FIV, que se se desarrolló fundamentalmente para superar la infertilidad masculina y se aplica cuando el número de espermatozoides del donante es escaso.

  • En realidad las muy dispares manifestaciones del arte prerrománico solo tenían en común un entorno de dificultades económicas y de estancamiento cultural, porque sus verdaderos rasgos distintivos los definían las circunstancias específicas de cada territorio y las tradiciones propias de los pueblos que con sus invasiones habían provocado la caída del Imperio Romano.

  • En realidad se trataba de suspensiones de pagos de la Corona a sus acreedores por falta de medios.

  • En realidad, esta ley y las que estudiaremos a continuación proporcionan unos valores aproximados, pero estos valores son tanto más exactos cuanto más baja es la presión a la que están sometidos.

  • En realidad, la fuente luminosa puntual se puede obtener por medio de la difracción a través de una primera rendija de la luz procedente de un foco parabólico.

  • En realidad, no podemos conformarnos con evitar estos peligros, sino que se han de promover los valores humanos como horizonte del progreso científico y tecnológico.

  • En realidad, a fi rma, el hombre es, sobre todo, un alma o mente que se encuentra agregada a un cuerpo del que es plenamente autónoma.

  • En realidad, a fi rmó, cuando hablamos de espíritu, nos referimos a algo corporal, pero de una naturaleza tan sutil que los sentidos no lo perciben.

  • En realidad, cuando se imanta un trozo de hierro, se produce el efecto de ordenar los pequeños imanes elementales.

  • En realidad, debe contribuir a la realización personal.

  • En realidad, el comienzo de la pubertad está regido por el cerebro, que en un momento determinado comienza a producir las hormonas gonadotropas, que viajan por la sangre y estimulan el desarrollo y el funcionamiento de los ovarios y los testículos.

  • En realidad, el creyente no tiene ningún problema en decir que precisamente es ese el designio creador de Dios.

  • En realidad, el interés de estas culturas no era propiamente científico, sino religioso, pues pretendían descifrar en los movimientos de los astros el destino que los dioses asignaban a los humanos.

  • En realidad, el lenguaje, para él, es un sistema de diferencias: las palabras solo signi fi can aquello que no signi fi can las demás.

  • En realidad, el superhombre y la voluntad de poder se podrían interpretar como sustitutos de Dios.

  • En realidad, el término latino que santo Tomás emplea es esse, que significa ‘ser’, que es algo mucho más radical que el mero hecho de existir o «estar ahí».

  • En realidad, el texto es muy actual, tanto por el tema como por el propio autor, ya que es uno de los filósofos contemporáneos más importantes.

  • En realidad, en la mujer durante la ovulación no se desprende un óvulo, sino un ovocito, que se transformará en óvulo solo si se produce la fecundación.

  • En realidad, es el resultado de la interacción entre las características naturales de la región y la acción antrópica.

  • En realidad, esta pregunta también se podría formular así: ¿todo depende de la cultura en que uno se encuentre?

  • En realidad, estas críticas no tienen un fundamento serio.

  • En realidad, existe un cuarto estado, el de plasma, que es el más abundante en el universo (véase el apartado Ciencia, técnica y sociedad ).

  • En realidad, la gran in fl uencia de san Agustín se puede detectar en el desarrollo del pensamiento occidental.

  • En realidad, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica han ampliado el ámbito de la física: Macrocosmos Mesocosmos Microcosmos Mecánica clásica Mecánica cuántica Estas nuevas y complejísimas hipótesis son un claro ejemplo del impacto de las teorías científicas en la cultura y la cosmovisión de toda una época, pese a que muy contadas personas estaban en condiciones de entenderlas realmente y a que suponían una ruptura con los conceptos del sentido común y con teorías físicas firmemente aceptadas durante dos largos siglos.

  • En realidad, lo hacemos nuestro incluso cuando no obramos correctamente.

  • En realidad, lo que está acotado es la multiplicación de ambos factores.

  • En realidad, lo que hacen los ordenadores es sumar y ordenar datos a gran velocidad.

  • En realidad, más de una cuarta parte de las especies vivientes, animales o vegetales, desaparecieron en menos de un millón de años.

  • En realidad, ningún cuerpo es perfectamente rígido o indeformable, pero si las fuerzas aplicadas no son muy grandes, los cuer-pos se deforman tan poco que los podemos considerar sólidos rígidos.

  • En realidad, no es que la sociedad tenga un problema con esto, sino que la sociedad misma es el problema y ella misma se autodestruye.

  • En realidad, no se trataba propiamente de un argumento, sino de una idea clara y distinta que proviene de una intuición intelectual.

  • En realidad, nos basta con trazar las de sus extremos.

  • En realidad, ocurre justo lo contrario: la fe en Dios es un estímulo para comprender la grandeza de Dios a través de sus obras, impulsa a trabajar para los demás y confía en las posibilidades del conocimiento humano.

  • En realidad, planteó que la necesidad que tenemos de vivir unidos para remediar nuestras carencias, lejos de esclavizarnos, se podía transformar en algo que acrecentase nuestra libertad.

  • En realidad, se trata de un único bioma, que se diferencia por el grado de humedad.

  • En realidad, toda experiencia estética enseña algo hondo sobre el hombre y la cultura, y, por lo tanto, respecto a nosotros mis-mos.

  • En realidad, una red trófica se origina al entrecruzarse varias cadenas en un mismo ecosistema.

  • En realidad, utilizamos como espejo solo una porción de la esfera: un casquete esférico.

  • En rigor, para explicar el conocimiento y la acción, Kant se sirve de aquello mismo a lo que niega realidad: los diversos tipos de causalidad.

  • En sus primeras obras, su intención era recuperar la teoría crítica como la planteó en sus inicios, es decir, como una re fl exión que buscara mejorar la realidad social.

  • Enuncian regularidades que se dan en la realidad y que, por tanto, deben poder controlarse experimentalmente: «la intensidad de la corriente eléctrica que circula entre dos puntos de un circuito es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre esos puntos».

  • Era, por tanto, un expresionismo de carácter más espiritual, que, al desentenderse progresivamente de la realidad objetiva, fue abriendo el camino a la pintura abstracta.

  • Es a estas diferencias a las que nos referimos al decir que algo «no es así» o que «los centauros no existen»: no hablamos de un mundo del no-ser donde estén los centauros, porque solo hay realidad, sino que expresamos que, en el mundo real, el único que hay, el modo de ser de las cosas es diferente al de los centauros.

  • Es el primer principio de la realidad —y, por consiguiente, también del pensamiento— e incluye la diferencia esencial entre ser y no ser: si el ente es lo que es, no puede no ser a la vez y en el mismo sentido.

  • Es fuente de error y confusión, porque con ella el ser humano da crédito a la apariencia y otorga realidad a lo que es contrario al ser, que es inmutable y eterno.

  • Es habitual el empleo de eufemismos cuando se intenta ocultar una realidad o no mostrarla tal y como es.

  • Es la proporción entre las dimensiones de una imagen (foto grafía, mapa, etc.) y la realidad.

  • Es más, fe y razón no se pueden contradecir, porque la realidad es una y el autor de los dos caminos para conocerla es Dios.

  • Es necesario recuperar la pregunta originaria acerca de la realidad.

  • Es verdad que la ciencia nos ha permitido conocer aspectos insospechados de la realidad y que nos ha llevado, a través de sus aplicaciones tecnológicas, a éxitos impresionantes, pero deja fuera de su ámbito de trabajo todo aquello que no se puede cuantificar ni someter al control experimental.

  • Ese plano proporciona, en primer lugar, una imagen o representación objetiva de la estructura de la realidad y una idea acerca de cuál es el sentido de esa realidad; a partir de ahí es posible hacer valoraciones que, por último, guían nuestras decisiones.

  • Eso es lo que hace el filósofo: deja que se despliegue ante sí el espectáculo de la realidad.

  • Esta separación está basada en las diferencias de punto de ebullición de un grupo de componentes o «fracción» que forma el petróleo.Se trata de unas maneras de ser, de una especial (…) del propio yo que se caracteriza por ser una realidad (…) nunca acabada.

  • Esta solución al problema de los universales se denominó nominalismo, ya que viene a decir que los conceptos universales son solo términos o nombres que representan a un conjunto de individuos y no se corresponden con ninguna realidad fuera de nuestra mente.

  • Esta a fi rmación implica varias ideas: No existe una realidad objetiva, sino que es el ser humano quien, con su pensamiento, construye y determina lo real.

  • Esta concepción obedece tam-bién, en el fondo, a una visión materialista de la realidad y del ser humano, cuyo fin fundamental consiste en prosperar en lo material y enrique-cerse.

  • Esta dimensión de la realidad que denominamos estética, se refiere, por lo tanto, a la forma sensible, es decir, a la disposición y el orden que muestran los diversos seres.

  • Esta es la razón de que la metafísica se defina también como la ciencia que estudia los primeros principios de la realidad.

  • Esta lleva a cabo una transfiguración de la realidad y la expresa sin límites espaciotemporales.

  • Esta postura se denomina realista, pues considera que el acto de conocer nos une a la realidad exterior sin ninguna mediación.

  • Esta realidad social se patentiza en su poder coactivo, que condiciona la vida de la gente.

  • Esta resolución sigue siendo más un deseo que una realidad.

  • Esta situación de combate es, en realidad, una hermosa oportunidad de ser libres colaboradores de la obra de Dios en la Iglesia y en el mundo.

  • Esta teoría tiene como objetivo descubrir científicamente las propiedades comu nes que presentan los sistemas concretos, generalmente complejos y singulares, que componen la realidad y que se suelen tratar desde disciplinas distintas.

  • Estaba integrada por un numeroso grupo de escritores partidarios del realismo social, es decir, de la literatura y el arte como medio de denuncia de la realidad e instrumento de crítica social y política: novelistas como Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Juan Goytisolo, Luis Goytisolo, Luis Martín Santos o Juan Marsé; dramaturgos como Alfonso Sastre o Lauro Olmo; poetas como Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma o José Agustín Goytisolo.

  • Estas fuerzas no son, en realidad, enlaces químicos en el sentido estricto de la palabra, sino sólo atracciones entre las moléculas.

  • Estas categorías (sustancia, cualidad, cantidad, relación, etc.) no son meras representaciones subjetivas que proyectamos sobre la realidad para poner un poco de orden.

  • Estas dos partes no son cualitativamente iguales: el alma, inmaterial, es el elemento principal y superior, mientras que el cuerpo es una realidad despreciable.

  • Estas generalizaciones, para el fi lósofo inglés, ayudan a comprender la realidad, pero se debe tener en cuenta que no son más que suposiciones o representaciones de realidades individuales y, por ello, no nos dan a conocer principios ni esencias universales que están en las cosas.

  • Estas inclinaciones responden a las tres grandes dimensiones que lo constituyen: como realidad viva, como animal y como ser inteligente.

  • Estas reacciones, que surgen del encuentro de nuestras tendencias con la realidad que percibimos, constituyen lo que se denomina en psicología sentimientos y emociones.

  • Este es un ámbito mente, pero que oculta la verdadera realidad.

  • Este fi lósofo se sirve de Wittgenstein para denunciar como ilusoria cualquier aproximación universal a la realidad.

  • Este interés por indagar sobre el origen de todo lo real se mantiene también en los fi lósofos presocráticos, que se preguntan sobre el principio constitutivo de la realidad o arjé, si bien para explicarlo no recurren a los dioses ni emplean fábulas, sino elementos naturales.

  • Este movimiento de los electrones originado por las diferencias de carga es lo que denominamos Por convenio, se considera que el sentido de la corriente eléctrica va de + a –, aunque los electrones van en realidad de – a +.

  • Este sería una cosa más dentro del conjunto de la realidad.

  • Este, singular y contingente, es solo una sombra de la verdadera realidad.

  • Esto significa que, aunque podamos analizar ambos principios por separado, la realidad de la psique y la del cuerpo se dan unidas.

  • Esto hace que ningún dato o problema de la realidad deje de interesar al fi lósofo.

  • Esto no significa que no podamos estar seguros de nada, como defiende el escepticismo, pero nos obliga a revisar las respuestas que tenemos para determinar si hacen justicia a la realidad o no. Dudar quiere decir, pues, someter a crítica lo que sabemos o creemos saber con vistas a avanzar en el conocimiento y a profundizar en lo ya conocido.

  • Esto se debe a que ciertos deseos o prejuicios pueden llevarnos a error y a que nos creamos más libres de lo que en realidad somos; por ejemplo, cuando alguien actúa movido solo por un eslogan publicitario que no ha examinado críticamente.

  • Esto se debe a que la realidad, hasta cuyo meollo último quiere penetrar la filosofía, es misteriosa, adjetivo que no ha de entenderse como sinónimo de oscura o incomprensible .

  • Esto suponía en realidad un serio recorte, ya que el gobernante de turno podía limitar o anular en la práctica cualquier derecho con una nueva ley, sin necesidad de cambiar la Constitución.

  • Estos centraron su interés en el problema cosmológico, es decir, se interrogaron sobre el origen y la naturaleza del cosmos, y de la realidad material.

  • Estos círculos fueron los precedentes de los sindicatos católicos, aunque en realidad eran más bien casinos populares, que contaban con el apoyo de los patronos y cuyo objetivo principal era apartar a los obreros de la taberna.

  • Estos conceptos se corresponderían con tres realidades o sustancias, dentro de las cuales la razón puede englobar cualquier otra realidad.

  • Estructura: según la corriente estructuralista, elemento determinante de la realidad y de la historia, fundamento oculto de lo real, que conforma un sistema cuyos elementos están integrados y resultan interdependientes, de modo que la alteración de uno modifica y cambia al resto.

  • Estudia los fundamentos últimos de toda realidad, sus causas y primeros principios.

  • Existe bastante polémica sobre el uso de los aditivos, ya que son sustancias que, en realidad, no entran en la composición natural de los alimentos.

  • Existe, sin embargo, una diferencia importante entre Anaximandro y Heráclito, pues, para este, la lucha es la esencia misma de cada cosa y lo que otorga estabilidad y realidad a todo ser.

  • Explica por qué no es posible comprender a Jesús si se excluye su realidad divina.

  • Explica qué significa la frase: «En realidad, olemos con el cerebro».

  • Falleció en Hobbes entendió la realidad como un conjunto de tres tipos de cuerpos —cuerpo natural, cuerpo humano y cuerpo político—, que se corresponden con las tres partes de su obra Elementos de fi losofía: el cuerpo, el hombre y el ciudadano.

  • Filosofía: reflexión sobre la realidad, que clarifique la vida propia, la historia y el universo; la filosofía busca respuestas últimas y se aparta de las creencias establecidas para hallar ideas nuevas que orienten la vida del hombre.

  • Frente a esta razón dominadora, la pensadora andaluza buscó una razón servidora e intuitiva, una razón que se abriera con amor a la realidad.

  • Frente a estas corrientes, la fenomenología y la hermenéutica han ayudado a entender la capacidad humana de conocer la realidad.

  • Frente a la idea de la fi losofía como ciencia de ciencias, Marías de fi nió el pensar fi losófi co como la ciencia de la realidad radical.

  • Frente a la idealización intelectual y el gusto por lo caprichoso y sorprendente del manierismo, el Barroco volvió su mirada hacia la realidad y la naturaleza.

  • Frente al idealismo trascendental de Kant, el idealismo absoluto a fi rmaba que la realidad es producida directamente por el espíritu, identificando, así, realidad e idea.

  • Gauguin puso el color al servicio del significado simbólico o la idea del cuadro, sin someterse a la apariencia cromática de la realidad, en lo que se anticipó al Fauvismo del siglo .

  • Generación: conjunto de hombres que tienen, aproximadamente, la misma edad, conviven en la misma circunstancia y comparten idéntica sensibilidad vital para resolver los problemas de la realidad.

  • Gracias a esa experiencia, tomó conciencia de una realidad que muchas veces preferimos ignorar.

  • Gracias a este carácter dialógico e interpretativo —puede interpelar a las cosas, a los hombres, a la historia—, el ser humano se conoce a sí mismo y descubre el sentido de la realidad.

  • Hacia mediados del siglo XIX la técnica fotográfica estaba lo suficientemente consolidada como para representar, en opinión de la época, una seria competencia a la pintura, en especial para el género del retrato, pues el resultado era mucho más fiel a la realidad y más económico.

  • Hasta fi nales de la Edad Media, la mayoría de los fi lósofos se habían situado en el realismo, pues consideraban que nuestras facultades cognoscitivas nos ponen en contacto inmediato con la realidad exterior y nos dan a conocer su esencia.

  • Hay que advertir que el pensamiento fi losó fi co de Hegel se oponía a la concepción positivista, que reducía la realidad a lo dado, a los hechos.

  • Hay que destacar que el modelo global de circulación descrito a me nudo no se ajusta a la realidad, ya que la Tierra tiene grandes masas continentales distribuidas de manera no uniforme.

  • Hay un ámbito de la realidad que trasciende lo sensible (no todo es material y cambiante).

  • Hay una verdad lógica, que es esa correspondencia entre pensamiento y realidad, y otra verdad, llamada ontolóógica, que es el mismo ser er de las cosas, fundamennto de la anterior.

  • Hegel diferenció el pensamiento como entendimiento, que fi ja la realidad en conceptos y establece distinciones en función del principio de identidad ( A es A ), del pensamiento como razón, que sigue la ley de la dialéctica y capta la identidad en la diferencia.

  • Hegel sostuvo, por consiguiente, que la única realidad es el Espíritu.

  • Heidegger diferenció la realidad ontológica de la realidad óntica.

  • Heráclito de Éfeso (siglos VI V a. C.), ante el cambio constante que se manifiesta en la naturaleza, pensó que su verdadera realidad no podía encontrarse en el ser, sino en el movimiento o devenir.

  • Heráclito: la realidad es devenir, cambio, movilidad.

  • Hilemorfismo: teoría según la cual toda la realidad sensible está constituida, en último término, por dos principios: materia y forma.

  • Hobbes no sostuvo que su doctrina del pacto social hubiera sucedido históricamente, sino que era una hipótesis corroborada por la realidad de la vida de los hombres en sociedad.

  • Hoy en día se cree que materia y energía son formas diferentes de una misma realidad.

  • Innato: (del verbo latino nascor, ‘nacer’) aquello que es propio y natural del modo de ser de una realidad y que, por consiguiente, le pertenece desde el nacimiento.

  • Intuían que la realidad no era caótica ni absurda, sino que estaba atravesada por una racionalidad o logos que la mente humana podía descubrir.

  • Juzgar es afirmar que una cosa es esto o aquello; el juicio es verdadero si lo afirmado se corresponde con la realidad y es falso en caso contrario.

  • La conciencia se constituirá como la realidad originaria de la que depende el mundo.

  • La Iglesia es una institución diferente de cualquier otra institución humana; por una parte, es una realidad humana e histórica; por otra, es un misterio de fe y de Salvación.

  • La metafísica es la ciencia de los primeros principios La capacidad humana de alcanzar la verdad y hacer ciencia estriba, pues, en que conocemos la realidad con certeza.

  • La realidad se concibe como una totalidad en continuo movimiento y devenir.

  • La actividad científica se puede definir como la búsqueda de conocimientos que permitan explicar determinados aspectos de la realidad y que puedan aplicarse para obtener un dominio de esta.

  • La Alhambra en realidad son dos palacios unidos: uno en torno al patio de los Arrayanes y el otro en torno al patio de los Leones.

  • La ampliación del concepto de ciudadanía, debido a la globalización, conlleva un nuevo ámbito participativo que se amolde a la realidad plural y supranacional de la sociedad, así como a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

  • La belleza se ha definido como ‘el esplendor del orden’, ya que brota de cierto orden o disposición presentes en la realidad.

  • La belleza se parece al ideal de la santidad cristiana: el hombre y la mujer virtuosos, el artista equilibrado, la apertura de los ojos hacia una realidad que Dios hizo buena y hermosa, convierten a lo cristiano en un estrecho aliado de la creación artística.

  • La calidad de un filme se atribuye en general a la figura del director, pero en realidad es una obra colectiva que requiere la intervención de un nutrido grupo de agentes, desde guionistas y actores hasta técnicos especialistas en las más diversas ramas.

  • La ciencia contemporánea El siglo XX ha sido testigo de una serie de revoluciones científicas que —como la que abrió la Edad Moderna— han tenido enormes repercusiones en la visión que el ser humano tiene de la realidad, e incluso de sí mismo.

  • La ciencia puede solucionar los problemas a los que se enfrenta porque, por su propio método, atiende solo aquellos aspectos de la realidad —lo fenoménico, lo cuantificable y mensurable— que pueden agotarse o abarcarse.

  • La ciencia, gracias al conocimiento de estas leyes, puede intervenir racionalmente en la realidad.

  • La coexistencia dinámica del yo con el mundo constituye la vida como realidad radical.

  • La concepción de Heráclito sobre la realidad como devenir tuvo repercusión en autores tan dispares entre sí y tan lejanos en el tiempo como Hegel, Marx y Nietzsche.

  • La conciencia es una realidad escindida: al intentar alcanzarse, se convierte en sí —se objetiviza— y se distancia de sí misma —se nihiliza—. Ante esta contradicción, surgen el rechazo y la náusea.

  • La conclusión a la que llegó el fi lósofo ateniense es que las ideas no existen en las cosas, en la mente ni en las de fi niciones, sino que tienen una realidad en sí, trascienden lo sensible, son esencias separadas de las cosas.

  • La conclusión, por tanto, es que el ser perfectísimo, aquel mayor que el cual nada se puede pensar, ha de existir necesariamente en el entendimiento y en la realidad.

  • La condición sexual constituye una dimensión de nuestra personalidad que afecta a la vivencia de la realidad.

  • La denominó razón poética, porque la poesía no busca medir ni someter a la realidad, sino acogerla como donación.

  • La dialéctica hegeliana, por lo tanto, está en función de una realidad que se pone al servicio del Espíritu absoluto.

  • La diferencia de intereses, de gustos, de manera de ver la realidad que existe entre varones y mujeres es un factor enriquecedor para las personas, la familia y la sociedad.

  • La distribución de las estrellas parece siempre la misma pero, en realidad, cambia lentamente a lo largo de los meses y de los años.

  • La educación, la cultura, la idiosincrasia particular, los valores…, todo ello conforma ya una determinada visión de la realidad que actúa de forma previa e incluso inconsciente.

  • La electricidad y el magnetismo son manifestaciones de una misma realidad: el electromagnetismo.

  • La evolución ha de responder a cierto orden y tender a alguna perfección, a una meta y una perfección presentes de algún modo en la forma de ser de cada realidad.

  • La excitación inicial dejó paso a una realidad bien diferente: las fuentes periódicas de ondas de radio estaban generadas por un pulsar, gan lideró una iniciativa en sentido contrario: si los extraterrestres no se comunican con nosotros, comuniquémonos nosotros con ellos.

  • La experiencia del movimiento llevó a este sabio a entender que la realidad última, o su primer principio, no puede ser algo estático, como parecían defender los fi lósofos que lo precedieron, sino que se encuentra en algo dinámico, en el mismo fl uir o devenir que nos muestran los sentidos.

  • La fe ayuda al científico a ser responsable ante la realidad.

  • La fi losofía, cuando ha tratado de alcanzar la verdad indudable, se ha sumergido en la duda y ha distanciado la razón de la realidad.

  • La fi losofía, en cambio, es ontológica porque trasciende la realidad, frágil y óntica, en su búsqueda del ser.

  • La frontera entre realidad e imagen ha desaparecido por completo.

  • La gente que vive en áreas de alto riesgo, preparada y con la educación necesaria sobre los riesgos que acarrea la erupción, normalmente es mejor juez de la realidad que sus dirigentes, que suelen ser parciales por sus propios intereses y por aquellos que quieren explotar el territorio en beneficio propio.

  • La imagen de un mundo arrasado por Skynet no es más que una fabulación pedestre que no hace justicia a la realidad.

  • La importancia de una ciencia no radica, entonces, en que ayude a conocer la realidad, sino en que contribuye a asegurarnos el dominio de nuestra voluntad sobre todo lo que nos rodea, sean cosas o personas.

  • La leyenda mítica no concuerda del todo con los hechos históricos, porque en realidad Roma se comenzó a formar hacia el siglo aC, como resultado de la unión de unos cuantos pueblos de ganaderos y pastores que vivían en el Lacio.

  • La libertad es la entraña de la ética: pasión por conocer, respeto a la realidad, ejercicio paciente de un trabajo duro, flexibilidad para volver a observar las cosas desde otro punto de vista, capacidad de trabajo en equipo, humildad para exponer con claridad los propios experimentos, disposición de aceptar las críticas de los demás.

  • La libertad moral La libertad es una realidad dinámica: se incrementa con su ejercicio, haciendo al hombre más dueño de sí mismo.

  • La materia como fundamento de la realidad.

  • La metafísica En su re fl exión metafísica, como había hecho el Estagirita, Aquino se interrogó sobre el ser de las cosas, los principios primeros y las causas últimas de la realidad.

  • La metafísica se había fundamentado en la antítesis realidad-apariencia (noúmeno-fenómeno): había llegado la hora de eliminar esta oposición. y apariencia, porque la apariencia lo es todo; en otras palabras, la realidad del mundo consiste en su apariencia y no hay nada más allá de los fenómenos sensibles.

  • La mirada de la ciencia se beneficia así de la fe: esta invita al científico a estar abierto a la realidad, en toda su riqueza inagotable.

  • La naturaleza aparece como la obra y la realidad del ser humano.

  • La obra pictórica no tenía que estar supeditada a la apariencia real de las cosas porque era una realidad independiente.

  • La observación de los fenómenos naturales exige, en primer lugar, superar los ídolos, es decir, las representaciones mentales o prejuicios que imposibilitan o di fi cultan nuestro conocimiento de la realidad.

  • La ortorectifica ción consigue que las imágenes tengan propiedades métricas o sea, que las medidas tomadas sobre ellas sean extrapolables a la realidad.

  • La persona imprime su sello en la realidad transformada y en la misma acción de cambiarla.

  • La perspectiva racionalista se centraba en el sujeto cognoscente —el yo pienso—, con el consiguiente olvido del objeto y la realidad.

  • La poesía se confi gura como encuentro o don y precisa una revelación de la realidad; la fi losofía, sin embargo, se apoya en un método para acceder a la verdad.

  • La posición de las constelaciones en el cielo parece siempre la misma, pero, en realidad, cambia lentamente a lo largo de los meses y de los años.

  • La rapidez de cálculo y miniaturización de los ordenadores dará un importante salto en los próximos años, cuando el ordenador cuántico sea una realidad.

  • La razón constituye la realidad por completo; todo lo que conoce —es decir, todo lo real— es puesto por ella.

  • La razón —que, según los racionalistas, posee ideas innatas— puede, en cambio, llegar a conocer la realidad.

  • La realidad histórica es que el sistema económico marxista ha sido un fracaso y el capitalismo, lejos de desaparecer, se ha extendido prácticamente por todo el planeta, dando lugar al fenómeno de la globalización.

  • La realidad biogeográfica queda mejor explicada si se acepta que las especies han surgido por evolución a partir de una primera especie que ha ido colonizando las zonas próximas y las poblaciones han quedado aisladas.

  • La realidad del cambio defendida por Heráclito quedó recogida en los rasgos que de fi nen el mundo sensible de Platón.

  • La realidad del cambio Hay otro sentido, y muy importante, en el que se dice de algo real que «no es»: lo que no se da ahora, pero podría existir mediante un cambio.

  • La realidad es que el niño que no se vacuna pone en peligro al resto que sí se vacuna.

  • La realidad procede de una determinada unión y/o separación de esos elementos básicos que, en sí un mismos, no cambian.

  • La realidad se caracteriza por su complejidad.

  • La realidad, para él, se reducía al conjunto de elementos que aparecen ante los sentidos.

  • La red da una visión más cercana a la realidad que la simple cadena por que en la naturaleza, cada uno de los eslabones se relaciona con especies pertenecientes a cadenas distintas.

  • La reducción de toda la realidad humana a una pura actividad fisicoquímica lleva a estas doctrinas a la negación de la libertad personal y de la misma conciencia.

  • La religión católica posee una realidad maravillosa en la Eucaristía.

  • La religión y las religiones Todas las religiones tienen en común la creencia en una realidad suprema, que da respuesta a los interrogantes más profundos de la existencia humana, y que en la mayoría de los casos se llama Dios .

  • La sabana es en realidad una pradera con árboles o arbole -das dispersas.

  • La sensibilidad interna En realidad, captamos objetos, no una pluralidad de cualidades sensoriales yuxtapuestas.

  • La situación del país los arrastró a una re fl exión, casi siempre ensimismada y pesimista, sobre la realidad histórica y el problema de España.

  • La sociedad no es una realidad independiente de sus miembros, sino que cobra sentido por la actividad de estos.

  • La tecnología es el fruto de aplicar el conocimiento de tipo técnico a la realidad.

  • La teodicea o teología natural: analiza el ser que fundamenta la realidad de los demás seres, el ser que es causa de todos los demás y el único del que, en rigor, puede decirse que es.

  • La única realidad es la existencia.

  • La verdad ontológica Pero hay también una verdad de las cosas u ontológica, que se refiere al ser de las cosas independientemente de que las conozcamos o no; estas son como son y es mi mente la que se adecua a su realidad.

  • La verdad primera e indudable ya no es el «yo pienso, luego existo» cartesiano, sino «yo vivo, luego pienso», que clarifi ca la realidad auténtica y primaria como la vida que engloba a ambos.

  • La vida y sus atributos La célebre a fi rmación de Ortega, «yo soy yo y mi circunstancia», es una descripción certera de la vida como realidad radical.

  • La voluntad de poder, por lo tanto, no es para él una realidad que trasciende las cosas, lo cual sería volver de nuevo a la metafísica que ya había descartado, sino una explicación de la realidad y de su continuo devenir. y energías que existen en el universo en constante fl ujo y cambio.

  • La voluntad humana está sometida por el destino y, en consecuencia, las acciones humanas voluntarias son, en realidad, pura apariencia.

  • Las Ciencias Ambientales no podían librarse de esa realidad y llegamos a oír en foros políticos, debates en los medios de comunica-ción o de cualquier otra índole, que diversas personas se preo-cupan de ellas, cuando en realidad lo que tal vez les «ocupe» es el deterioro del ambiente.

  • Las cuestiones sobre la realidad y el conocimiento interesaron mucho a Platón.

  • Las diversas sociedades y épocas históricas reflejan expresiones y concepciones diversas acerca del arte, aunque todas se refieren a la realidad artística.

  • Las ideas, que Platón situó en aquel otro mundo, constituirían la realidad inmutable.

  • Las palabras eran signos que poseían la misma realidad que lo que signi fi caban.

  • Las pseudociencias son creencias que pretenden pasar por científicas pero que en realidad defienden cosas que no se pueden demostrar o que se ha demostrado que son falsas.

  • Las soluciones más comunes eran el realismo, que admitía la realidad del universal en la esencia de la cosa y en el pensamiento, y el nominalismo, al que se adhirió Ockham, que solo reconocía la realidad del universal en la mente de quien lo concibe.

  • Leigh Anne y sus amigas adoptan una actitud distinta ante una misma realidad.

  • Llamamos, por lo tanto, método científico al modo ordenado y sis temático de proceder para el conocimiento de una realidad en el ámbito de una ciencia.

  • Lo que sí haría imposible la evolución es un cambio radical y sin sentido que violentase la realidad desde el exterior.

  • Lo sensible, aun no siendo perfecto, por encontrarse entre el ser y el no ser, goza de cierta realidad.

  • Los conceptos pretenden eliminar Pero, si lo real es individual y puro devenir, los conceptos no re fl ejan la auténtica realidad.

  • Los conceptos universales son solo términos o voces ( fl atus vocis) compuestas de letras y sílabas, pero carecen de realidad fuera de la mente.

  • Los derechos subjetivos son facultades reconocidas por la ley que poseen las personas sobre una determinada realidad social.

  • Los españoles, según él, perdían el sentido de la realidad a causa de su individualismo y subjetivismo, pero, si se les conducía hacia la ciencia, esta les proporcionaría método y racionalidad: en de fi nitiva, objetividad.

  • Los grabados japoneses desde el siglo habían roto con la rigidez del arte oficial, para ofrecer una visión más poética y placentera del paisaje o la vida cotidiana, mediante encuadres y ángulos de visión inusuales que proponían una forma distinta de mirar la realidad.

  • Los griegos sabían que solo se podía considerar prudente aquel que conocía lo que son las cosas, quien investigaba los fundamentos de la realidad y poseía criterios adecuados para valorar cada actividad humana.

  • Los individuos buscan el modo de vengarse de este mundo, donde todo está en perpetuo cambio y en el que nadie idear una realidad por debajo de las apariencias.

  • Los mapas topográficos son representaciones reducidas de la realidad; el grado de reducción viene determinado por la escala.

  • Los minerales se diferencian unos de otros por sus propiedades físicas (color, brillo, dureza, etc.) En realidad, estas propiedades dependen de su composición química o de su estructura, es decir, de la ordenación de sus átomos.

  • Los mitos constituyen narraciones que estructuran la realidad y la ordenan, permitiendo a la inteligencia dar sentido a los fenómenos de la naturaleza.

  • Los modelos de moléculas o modelos moleculares no representan exactamente la realidad.

  • Los orígenes de Roma se confunden entre la realidad histórica y la fantasía literaria utilizada para magnificar al pueblo romano.

  • Los presocráticos, en su mayoría, habían considerado que los principios constitutivos de la realidad (los arjés ) no trascendían lo material.

  • Los valores Son las cualidades que hacen apreciable o estimable una realidad.

  • Marx consideró que la fi losofía de Hegel era el culmen de la interpretación cristiana y burguesa de la realidad.

  • Marx entendió la realidad material como la naturaleza que es percibida por los sentidos y que se encuentra en constante transformación.

  • Marx sostuvo que esta concepción de la realidad se limitaba a describir y justi fi car un orden social y político determinado.

  • Marx, bajo la in fl uencia de la fi losofía hegeliana, determinó que la realidad se encuentra sumida en un continuo proceso de transformación y enfrentamiento de elementos contrarios.

  • Más tarde, la profecía del oráculo se hizo realidad.

  • Más allá de las relaciones particulares entre los miembros de la sociedad, los hechos sociales poseen una realidad independiente.

  • Más allá de estos rasgos comunes de carácter muy general, la realidad del arte gótico es muy compleja y variada, tanto en el tiempo como en sus diferentes ámbitos geográficos.

  • Materialismo dialéctico: exposición de las leyes en las que se manifestaba el despliegue de la realidad material.

  • Materialista Considera el trabajo, ante todo, como una realidad económica.

  • Meditó profundamente sobre la vida humana individual y la realidad histórica del ser humano, pero no abandonó la razón, a la que situó dentro de la existencia histórica de la persona.

  • Mill piensa que este no puede medirse de una forma cuantitativa, porque, en realidad, los placeres son cualitativamente muy distintos entre sí: es preferible, por ejemplo, una tristeza noble a una satisfacción derivada de la acción de hurtar.

  • Moldear, en cierto modo, la forma de comprender la realidad y el modo de orientar la propia vida.

  • Monismo: doctrina que sostiene que toda la realidad se reduce a una única sustancia.

  • Muchas veces discutimos airadamente con alguien por cualquier tontería y, en realidad, lo que nos ha molestado es el comentario que nos hizo la semana pasada, que en ese momento encontramos ofensivo.

  • Mucho más tarde, con el racionalismo cartesiano y el pensamiento kantiano, la razón y el sujeto dominaron el ser y la realidad.

  • Mundo inteligible: porción de realidad que trasciende el mundo sensible y está integrada por las ideas.

  • Mundo sensible: ámbito de realidad que pertenece a las realidades corpóreas y mudables.

  • Negar la realidad de la diversidad que nos muestran los sentidos y el cambio.

  • Negó, por tanto, la realidad de la cosa en sí kantiana, porque solo existen los fenómenos, es decir, las apariencias.

  • Ninguna de estas teorías podría reivindicar que explica la realidad.

  • Nirvana: estado de vacío total respecto a los deseos de cualquier realidad exterior o interior, de tal indiferencia que hasta la presencia del yo (fuente de cualquier deseo) desaparece.

  • No acota una parcela del universo para estudiarla exhaus tivamente, como hacen las ciencias, sino que se interesa por la realidad en su conjunto.

  • No es posible ofrecer una visión totalizadora y global del universo, ni encontrar el fundamento último de la realidad.

  • No se busca manipular la realidad, sino encontrar el sentido de la realidad simbólica.

  • No tiene ningún sentido, en realidad, que intentes esconderte de tus bacterias, ya que están siempre dentro de ti y a tu alrededor, en cantidades que te resultarían inconcebibles.

  • No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento.

  • Nuestros sentidos perciben esa realidad y nuestro entendimiento la conoce intuitivamente, por lo que podemos enunciar con evidencia los términos de unas proposiciones del tipo: «Juan existe» y «está leyendo un libro».

  • Obetivos de la ciencia Todas las ciencias persiguen objetivos teóricos o especulativos (conocer las cosas) y objetivos prácticos (actuar de alguna manera sobre la realidad para obtener una cierta utilidad).

  • Ordenan la realidad, dividiendo en grupos los seres que se estudian según posean o no ciertas características: base, ácido, eucariota, procariota, etcétera.

  • Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Como esta ayuda oficial de los países industrializados no acaba de hacerse realidad, la sociedad civil ha tomado la iniciativa y han ido surgiendo organismos para hacer llegar la ayuda humanitaria allí donde se necesite: son las Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

  • Ortega, de acuerdo con el vitalismo, rechazó la razón pura racionalista, porque es una razón abstracta que pretende analizar la realidad y desentrañar sus principios o elementos en una búsqueda de la identidad y la estabilidad.

  • Otros animales poseen potentes protecciones naturales contra el ambiente que los rodea: pelo, fuerte dentadura, sentidos agudos… Sin embargo, nosotros somos capaces de abrirnos mediante la inteligencia a toda la realidad y de relacionarnos afectivamente con los demás seres vivos.

  • Otros modelos de saber Además de la filosofía y de la ciencia empírica, hay otras formas de acceder cognoscitivamente a la realidad.

  • Para conseguirlo, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:– Elementos y contexto de la situación o el con fl icto que se va a representar.– Relación entre los personajes.– Cómo ve nuestro personaje la realidad: qué piensa y por qué (contexto cultural, argumentación).– De qué modo siente la realidad: qué sentimientos despierta en él lo que ve.– Cómo se prevé que actuará ante la situación que se va a esceni fi car y ante los demás personajes.

  • Para dar una nueva representación de esta realidad tridimensional, se puede construir una sección del campo escalar en una determinada trayectoria a través suyo.

  • Para el de Estagira, por tanto, únicamente hay una sola realidad: la de los cuerpos (el mundo sensible platónico), que contienen en su interior unas esencias (las ideas platónicas) que les dan consistencia y unidad.

  • Para el realismo anterior, como es el caso de las doctrinas de Aristóteles o santo Tomás, lo que existe es la realidad, dentro de la cual se engloban el hombre y el conocimiento que se ocupa de ella.

  • Para él, la realidad material y el resplandor de las cosas de este mundo eran un reflejo de la belleza y de la luz divinas; por tanto, a través de la contemplación de aquellas el hombre podía elevarse hasta el conocimiento de Dios.

  • Para ello, es preciso hacer como se conduce el poeta: enamorarse de la realidad dada, no buscar la dominación, sino la revelación.

  • Para esta corriente, el descubrimiento de las localizaciones cerebrales de algunas capacidades humanas demostraría que, en realidad, no son más que actividades nerviosas.

  • Para este grupo, el gran descubrimiento de Hegel fue la concepción dialéctica de la realidad, hasta tal punto que pensaron que era necesaria una oposición al estado de cosas existente, para acelerar la evolución hacia formas nuevas de organización política y social.

  • Para Hume, esta idea de conexión no se da en la realidad, sino solo en el pensamiento.

  • Para lograr un conocimiento objetivo de la realidad, es preciso despojarse de todos los prejuicios e interpretaciones meramente subjetivas.

  • Para Ortega, la verdad no es relativa, sino absoluta; la realidad, en cambio, es relativa, ya que está en relación con la perspectiva desde la que se accede a ella.

  • Para que el ser se mueva, tiene que dirigirse a un término que no es todavía, lo que implicaría a fi rmar la realidad de este, es decir, de algo que todavía no es.

  • Para sumergirse en él, se utilizan cascos o gafas de realidad virtual, como las Oculus Rift o las Microsoft HoloLens .

  • Para vivir la aventura de mi propia existencia necesito algunas convicciones sobre la realidad y sobre mí mismo.

  • Paradójicamente, parece que su brillante inteligencia no está anclada en la realidad.

  • Parecen vegetales, pero en realidad son el resultado de la simbiosis entre un hongo y un tipo de alga unicelular.

  • Pensamos que existe una realidad suprema, fundamento incondicionado de todo, pero no tenemos experiencia de ella.

  • Pero apenas hemos dicho esto nos percatamos de que denominar “coexistencia” al modo de existir yo con el mundo, a esa realidad primaria, a la vez unitaria y doble, a ese magnífico hecho de esencial dualidad, es cometer una incorrección.

  • Pero creía que la distancia existente entre Europa y las Indias era mucho más corta de lo que es en realidad.

  • Pero cuando descubrió que había contraído matrimonio en secreto con Fernando, hijo de Juan II de Aragón, la desheredó y nombró sucesora a su hija Juana, apodada la Beltraneja, pues se rumoreaba que era hija en realidad de Beltrán de la Cueva, hombre de con fi anza del rey.

  • Pero en realidad había más países que no estaban dispuestos a su hundimiento, aunque o fi cialmente declararan su condena al régimen; era el caso, por ejemplo, de Estados Unidos y Gran Bretaña.

  • Pero esto no significa que no tenga características propias: la corporalidad humana presenta rasgos verdaderamente singulares que la convierten en una realidad única e inconfundible.

  • Pero la razón se puede librar de estas apariencias y descubrir el ser, esencia y fundamento de la realidad: el arjé .

  • Pero la realidad era muy distinta.

  • Pero lo bello es tam-bién el resultado de la acción humana que transforma la realidad y la naturaleza.

  • Pero si esto ya no es posible y la realidad es tan compleja y difícil de conocer, ¿nunca podremos alcanzar los misterios que plantea la mecánica cuántica?

  • Pero si se ha puesto en duda el contenido de las ideas —y con ellas, la realidad—, ¿cómo puede el sujeto pensante dar el salto de la mente a la realidad exterior?

  • Pero superar no significa ser irracional (estar por debajo de la razón), sino ser suprarracional (tener más realidad de la que la razón puede alcanzar).

  • Pero también es cierto que durante la época capitalista fueron muchos los que, a partir de su punto de vista moral o religioso, criticaron esa realidad.

  • Pero también somos mos reunir, más completa será nuestra visión de la realidad.

  • Pero yo afirmo que, en tal caso, una acción como esa, por muy conforme al deber, por muy amable que sea, no tiene sin embargo verdadero valor moral, sino que corre pareja con otras inclinaciones, por ejemplo, con la inclinación a la honra, la cual, cuando afortunadamente da en lo que en realidad es de común utilidad y conforme al deber, y por tanto digno de honra, merece alabanza y aliento, pero no alta estima, pues le falta a la máxima el contenido moral, a saber, hacer esas acciones no por inclinación, sino por deber».

  • Pero, a veces, se interpreta la no confesionalidad del estado como una prohibición de la religión en la vida pública, cuando en realidad se refiere a la no vinculación del estado con las creencias religiosas de los ciudadanos.

  • Pero, con el tiempo, este tipo de enseñanza degeneró cada vez más en una simple preparación para elaborar discursos y mantener debates artificiosos y pedantes sobre temas que no tenían ningún interés ni conexión con la realidad de la época.

  • Pero, en realidad, el lenguaje solo expresa una relación entre las cosas individuales y los hombres.

  • Pero, en realidad, las moléculas ejercen entre ellas una pequeña atracción, que crece al aumentar la presión y al estar las partículas más juntas.

  • Pero, en realidad, según Marx, el Estado constituye un instrumento de represión en manos de la clase capitalista.

  • Podemos decir que está equivocado, e incluso que ha perdido el contacto con la realidad, pero, estrictamente hablando, no podemos afirmar que el señor García esté siendo irracional.

  • Podemos equivocarnos sobre cómo es la realidad, pero no en que solo es lo que es.

  • Por consiguiente, el cientificismo implica una visión materialista de la realidad.

  • Por consiguiente, nuestra idea de lo in fi nito no puede tener otra causa que una realidad infi nita.

  • Por convenio se considera que la corriente eléctrica va de + a –, aunque los electrones van en realidad de – a +.

  • Por el contrario, cada ser humano capta la realidad de la vida desde una óptica concreta, personal y relativa, es decir, desde su propia perspectiva.

  • Por eso, estos saberes son fruto de la «actividad especulativa» de la razón, que intenta reflejar la realidad tal cual es, sin pretender intervenir en ella directamente.

  • Por consiguiente, Aristóteles sostuvo la unión sustancial entre alma y cuerpo porque no son dos sustancias, sino dos coprincipios de una única realidad: el ser vivo.

  • Por consiguiente, la idea de cuadrado tiene una realidad distinta del mundo sensible y de nuestro pensamiento.

  • Por consiguiente, la realidad radical no son las cosas —como de fi ende el realismo—, puesto que las encuentro siempre conmigo.

  • Por ejemplo, la acción de ayudar a alguien que en verdad lo necesita puede estar, en realidad, motivada por el deseo de vanagloria.

  • Por ejemplo, la physis de un caballo es aquello que explica su origen y hace que ese caballo sea un caballo y no otra realidad, de tal manera que sea capaz de trotar, de engendrar nuevos caballos y de seguir siendo caballo desde que nace hasta que alcanza la plenitud de su desarrollo.

  • Por ejemplo: la verdad, el universo, el bien, la justicia, la realidad, la belleza, el amor, el alma, Dios, etcétera.

  • Por el contrario, consideró la realidad como un objeto estático de contemplación, separado de la actividad humana.

  • Por ello, se puede a fi rmar que la realidad domina al hombre o, dicho de otro modo, que este está religado a la misma realidad.

  • Por eso se afirma que la realidad es el fundamento de la verdad; la verdad ontológica es el fundamento de la verdad lógica.

  • Por eso, aunque las ciencias humanas busquen los mismos objetivos generales que todas las ciencias (un conocimiento de la realidad del que se derive un cierto dominio sobre esta), su objetivo específico no puede ser el mismo: Las ciencias naturales buscan la explicación de los fenómenos.

  • Por eso, hay que analizar qué pretende decir cada fi lósofo y si lo que a fi rma se corresponde o no con la realidad.

  • Por eso, la vida es realidad radical, porque en ella radican o arraigan todas las demás realidades; el yo y las cosas son algo radicado o enraizado en la vida.

  • Por eso, toda realidad material es imperfecta, porque puede cambiar y, para adquirir un nuevo estado, ha de perder el que tenía.

  • Por exclusión, solo puede ser una idea innata, puesta en mi mente por una realidad más perfecta que yo y dotada de la máxima perfección, es decir, por Dios mismo.

  • Por otra parte, en la realidad, las moléculas ocupan un cierto volumen.

  • Por otro lado, según este autor, la realidad se impone al sujeto.

  • Por su parte, Platón había admitido el movimiento dentro del mundo sensible, pero este era considerado como una realidad inferior.

  • Por tanto, indica el número de veces que se ha aumentado o disminuido un objeto en el dibujo respecto de la realidad.

  • Por una parte, el lenguaje manifiesta externa-mente el pensamiento; por otra, el lenguaje condiciona en gran medida nuestro modo de pensar y de conocer la realidad.

  • Precisamente, gracias al hecho de que el hombre y el sentido del mundo comparten la forma lingüística, aquel comprende la estructura de la realidad: «El ser que puede ser comprendido es lenguaje».

  • Psique y cuerpo humanos son nuestros dos principios sustanciales (los dos elementos clave que nos constituyen) y, juntos o unidos, conforman la sustancia o realidad completa que somos cada uno de los seres humanos.

  • Pues el mundo es por su realidad distinto de Dios, y solo porque Dios es espíritu in fi nito puede Dios, no obstante, estar en todo».

  • Pues, por muy sorprendente que te parezca, estas bicicletas son una realidad.

  • Punto de partida en la experiencia: observación de algo bien conocido; por ejemplo, la realidad del movimiento o el orden del universo.

  • Quedaba anunciado, de este modo, el descrédito de la metafísica: no es posible conocer racionalmente las causas ni los principios últimos de la realidad.

  • Raciovitalismo: tercer período de la filosofía de Ortega, en el que consideró que se ha de emplear la razón para comprender la vida como realidad radical.

  • Realismo: postura filosófica que sostiene que la realidad es independiente del pensamiento.

  • Recordemos también que los resultados obtenidos son tanto más aproximados a la realidad cuanto más baja es la presión a la que está sometido el gas.

  • Reflexionaron sobre las regularidades, leyes o principios que la razón humana puede descubrir bajo las apariencias sensibles de la realidad material.

  • Reivindicaban la autonomía del cuadro respecto a la realidad.

  • Rousseau consideró que el contrato lleva consigo un compromiso recíproco entre el organismo social y los particulares, que en realidad es un compromiso de los individuos asociados con ellos mismos.