• Español ES

516 oraciones y frases con razón

Las oraciones con razón que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar razón en una frase. Se trata de ejemplos con razón gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar razón en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Cuál crees que es la razón?

  • ¿Cuál de los dos tiene razón?

  • ¿Cuál es la razón por la que las siguientes sustancias no pueden ser consideradas minerales?

  • ¿Cuál es la razón por la que se tiende a aumentar el uso de energías alternativas en sustitución de las convencionales?

  • ¿Eso sucede porque la gravedad a esta altura es despreciable o por alguna otra razón?

  • ¿Hay alguna razón para usar agua destilada y no agua del grifo?

  • ¿Por qué razón denominamos pila a las baterías de un electrodoméstico?

  • ¿Por qué razón el motor de Stirling, a pesar de tener un rendimiento más elevado que el de explosión, no se ha aplicado al mundo de la automoción?

  • ¿Por qué razón es importante fomentar este tipo de energía?

  • ¿Por qué razón se encontraron los restos del Antikythera en un barco romano si es de origen griego?

  • ¿Por qué razón se está limitando el uso de las bolsas de plástico y se opta por las bolsas ecológicas?

  • ¿Quién tiene razón?

  • ¿Tiene razón?

  • ¿Tienes alguna razón que convierta tu vida en una aventura?

  • «[...] dado que el vicio y la virtud no pueden ser descubiertos simplemente por la razón o comparación de ideas, solo mediante alguna impresión o sentimiento que produzcan en nosotros podremos señalar la diferencia entre ambos.

  • «[…] examinando con atención lo que era y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar en que me encontrase, pero que no por esto podía fingir que yo no fuese, y que al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las demás cosas se seguía muy evidente y ciertamente que yo era; mientras que si solo hubiese dejado de pensar, aunque fuera verdadero todo el resto de lo que (alguna vez) hubiera imaginado, no tenía ninguna razón para creer que yo hubiese existido; conocí por esto que yo era una sustancia cuya esencia íntegra o naturaleza solo consiste en pensar y que para ser no necesita ningún lugar ni depender de ninguna cosa material».

  • «Aunque la fe supera a la razón, no puede haber contradicción entre la fe y la ciencia, ya que ambas tienen su origen en Dios.

  • «Dedicar toda mi vida al cultivo de mi razón y progresar todo cuanto pudiera en el conocimiento de la verdad siguiendo el método que me había prescrito».

  • «Dios quiso tanto la razón, mediante la cual podemos conocer las estructuras razonables del mundo, como quiso la fe.

  • «La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social político es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano; vemos en efecto que habiendo algunos otros animales que tienen voz, el hombre es el único animal que tiene palabra.

  • A fi rmó, por consiguiente, que en el estado de naturaleza existía una ley natural, coincidente con la recta razón, que prescribe el reconocimiento de la libertad de los demás y, por lo tanto, prohíbe perjudicarles en su vida, su salud, su libertad o su propiedad.

  • A juicio del autor, la racionalidad se ha de considerar desde un punto de vista argumental, pues la razón se basa en los procesos de comunicación y en los discursos.

  • A partir de ese momento, Kant pudo dedicarse con más proyecto de investigación sobre la razón teórica y la razón edición de la Crítica de la razón pura.

  • A partir del ejemplo de los dedos que aparece en el texto, explica la relación que debe existir entre fe y razón.

  • A su vez, dentro de la fi losofía española, contrastó con las ideas de Unamuno, quien identi fi có la vida con los deseos y los sentimientos, de modo que la consideró como algo subjetivo e incomprensible para la razón.

  • A veces, son cosas que no entendemos, pero suponemos que tienen razón de ser, porque el otro sabe más, cuenta con mayor experiencia, etcétera.

  • Además de este ámbito, para Platón existe otro tipo de realidad, un mundo inteligible, que va más allá de lo que perciben nuestros sentidos y que está constituido por ideas, realidades inmateriales e inmutables que solo se pueden conocer mediante la razón y que posibilitan un saber universal y permanente.

  • Además, fe y razón no solo no se oponen, sino que se ayudan mutuamente: La razón puede alcanzar verdades naturales reveladas por Dios que preparan para la aceptación de las verdades sobrenaturales; son los llamados preámbulos de la fe.

  • Además, el peligro de dar un valor absoluto a la razón instrumental puede dar lugar a intentar aplicar el valor de lo útil a aspectos de la vida que no se pueden regir ni orientar por él.

  • Agustín formuló de modo preciso la relación entre razón y fe.

  • Ahora bien, estas exceden por completo a la limitada y mudable razón humana.

  • Ahora bien, la teología es una reflexión de la razón a la luz de la fe, reflexión que parte del dato revelado.

  • Ahora bien, para este fi lósofo, los juicios morales prescriben o prohíben determinados comportamientos, por lo que no provienen de la razón ni se apoyan en ella.

  • Al aceptar órbitas elípticas, Kepler consiguió dar razón de los movimientos aparentes de Marte; estos, con órbitas circulares, nunca se habían explicado adecuadamente.

  • Al igual que Sócrates, Platón consideró inadmisibles estas posturas: que lo real se redujese a lo meramente corpóreo y cambiante, o que la razón y los sentidos fueran excluyentes, o que no existiera un criterio moral perenne.

  • Al librarse de Dios, se afirma, el ser humano se prepara para dejar atrás la infancia de la razón (la edad de los mitos) y empieza a vivir como un adulto.

  • Al ocuparse de esta cuestión, sustentó que la razón, con independencia de la fe y la teología, puede probar la existencia de Dios y alcanzar algún conocimiento de su esencia.

  • Algunos autores distinguen de las anteriores dimensiones prácticas de la razón, otra a la que denominan razón técnica (del griego techné, ‘arte’), que rige los procesos a través de los cuales el hombre produce cosas u obtiene utilidades.

  • Aristóteles a fi rma que la razón de ello estaba en que su alma había adqui-rido este conocimiento porque había estado cerca de abandonar su cuerpo y que en cierto modo había estado separada de él, y que de esta forma había podido tener tales visiones».Al-Kindi, Cod.

  • Aristóteles sostuvo que en la naturaleza todo se hace por una fi nalidad; por esta razón, criticó a Demócrito, para quien todo lo que existe es una agregación de átomos que se mueven por azar y sin fi nalidad alguna.

  • Así que el Soberano absoluto no tiene facultad de usar sin razón de su autoridad (derecho que no quiso tener el mismo Dios): por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común, y obligar a la obediencia a los que se niegan a ella.

  • Así pues, el profesor de Königsberg estimó necesario abandonar tanto el dogmatismo racionalista como el escepticismo empirista y elaborar una nueva filosofía crítica, que se ocuparía de analizar —criticar— tanto los fundamentos del conocimiento teórico como los de la razón práctica, es decir, de la moral.

  • Así pues, la filosofía podría definirse como el saber de todos los seres acerca de sus causas últimas, saber que se adquiere mediante la luz natural de la razón.

  • Así pues, la razón vital es la razón en un sentido pleno, ya que engloba la razón pura o abstracta.

  • Así se produce el paso del mito al logos — logos signi fi ca ‘razón’ en griego—, es decir, de las respuestas mitológicas a las racionales.

  • Así, los griegos formaron un cuerpo sistemático de saber que se establecía y progresaba gracias al uso de la razón y la observación.

  • Así, el miedo a la muerte o el deseo de seguridad empujan a los seres humanos al uso de la razón y al descubrimiento de que el único modo de superar la violencia es un pacto o contrato social, a partir del cual surgiría la sociedad.

  • Así, por ejemplo, hay diversidad de gastronomías en las diferentes sociedades, pero ninguna de ellas puede incluir el azufre líquido como ingrediente básico, por la razón de que, si alguna sociedad lo hubiera elegido, no sobreviviría ninguno de sus miembros.

  • Así, por ejemplo, la existencia de Dios sería una verdad sobrenatural, ajena por completo a la razón.

  • Asimismo, evitamos a quien solo busca su propio interés y, con razón, lo tildamos de egoísta.

  • Asimismo, podemos alcanzar, gracias a la razón, la existencia de Dios, aunque se trate de un Dios que todavía no es el de la fe cristiana, pues este excede las fuerzas naturales del conocimiento humano.

  • Asociacionesfamiliares Son aquellas en las que los individuos se mantienen unidos por razón de parentesco.

  • Aunque se había educado en la fe católica, pronto se volvió una persona escéptica que solo aceptaba aquello que la razón podía explicar.

  • Aunque sean naturales, se concretan por el ejercicio de la razón.

  • Autonomía: determinación de la ley moral por la razón práctica, de modo que se apoya en el sujeto racional y solo depende de él.

  • Averroes, por ejemplo, sostuvo que la única verdad digna de este nombre es la que la razón puede conocer a través de la ciencia.

  • Blaise Pascal expresaba esta intuición cuando señalaba que «el corazón tiene razones que la razón no comprende».

  • Busca información y explica la razón, o razones, de este fenómeno.

  • Cabe a fi rmar que no se opuso a la razón, sino a los excesos del racionalismo; tampoco se opuso a la vida, sino al vitalismo irracionalista que reducía la vida a vida instintiva.

  • Cierto es que hay entre una y otro muchos puntos de semejanza y aun no pocas disposiciones idénticas; pero esa misma identidad se encuentra entre los sistemas de los diferentes países, y señaladamente entre los que más en contacto han estado y están con la Francia, por la sencilla razón de que en ésta, así el sistema de contribuciones como la organización administrativa, se formaron después de su revolución sobre bases despojadas de antiguos vicios, y han alcanzado una perfección de que todavía distan mucho las demás naciones, que han imitado a aquella.

  • Coinciden con el racionalismo en que no conocemos las cosas mismas, sino nuestras ideas, pero, a diferencia de este, situaron su origen en la experiencia sensible y no en la razón.

  • Coincidió con el pensador escocés en a fi rmar que todo conocimiento comienza por la experiencia, pero añadió que no se detiene en ella, porque requiere elementos a priori puestos por la razón.

  • Comenta la razón por la que algunas personas rechazan la destrucción o la utilización de los embriones para la experimentación.

  • Como Averroes, este autor a fi rmó que la fe y la filosofía se deben armonizar, de manera que cuando algún contenido de la Biblia parece entrar en colisión con lo que dice la razón, este se ha de interpretar alegóricamente.

  • Como reacción a la razón romántica, surgieron movimientos que acentuaron el interés práctico de la re fl exión fi losó fi ca.

  • Como ya no somos niños, necesitamos oponernos a todo aquello que representa la edad infantil y los padres caen de lleno en este territorio: antes siempre tenían razón, ahora «no se enteran de nada».

  • Como ya sucediera con la hipótesis de Aristarco de Samos, la verdadera razón por la que su modelo se rechazó es que implicaba arrinconar toda la física aristotélica.

  • Comparó estas relaciones con las que existen, según él, entre la fe y la razón.

  • Con ella, las pasiones se someten a la razón para distinguir lo que se debe de lo que no se debe temer.

  • Conciencia: voluntad instruida por la razón, que juzga de manera infalible sobre lo que es bueno o malo moralmente.

  • Crítica de la razón práctica, Alfa El hombre, desde una edad muy temprana, realiza actos genuinamente humanos —actos libres— acumulando una experiencia de sí mismo.

  • Crítica de la razón pura, de I. Kant.

  • Critica lo que llama logocentrismo, por el que entiende cualquier intento de interpretación de la realidad basado en el logos o razón humana.

  • Cuando esto sucede, es bueno que alguien recuerde cuál es la razón del conflicto y marque el verdadero objetivo: buscar una solución.

  • Cuando hablaba de razón práctica, Kant se refería, no solo a la conciencia moral, sino también a la voluntad, que es la facultad que todo ser racional posee para proponerse leyes (morales) a sí mismo y para actuar.

  • Cuando se analizan las causas del rechazo a la vacunación, afortunadamente minoritario, se aprecia que la razón principal es la falta de información y el desconocimiento por parte de los padres de qué son las vacunas.

  • Da una razón (basada en los datos de Semmelweis) de por qué es improbable que la fiebre puerperal sea causada por terremotos.

  • Da una razón que permita dudar de que la declaración hecha por los científicos que trabajan para la empresa confirme la afirmación del propietario.

  • De acuerdo con Hume, a fi rmó que este pacto no es un hecho histórico; se trata más bien de una idea de la razón que tiene como fi nalidad que el legislador promulgue leyes como si estas emanaran de la voluntad de todo el pueblo.

  • De ahí que sus seguidores hicieran de la razón de Estado el principio del maquiavelismo.

  • De algún modo, desde que tenemos uso de razón, cada uno de nosotros experimenta esa riqueza interior del propio yo y del de los demás.

  • De esta forma, el ser humano se convierte en dueño de sí, porque obedece a la ley que se prescribe a sí mismo mediante su voluntad o razón práctica.

  • De este modo, «el soberano, por la sola razón de serlo, es siempre todo lo que debe ser» ( Contrato social I, cap.

  • De hecho, ni siquiera sería necesario cerciorarse de que, en efecto, un individuo está ejercitando la razón (como un bebé o cuando dormimos).

  • De hecho, todas las ciencias descansan en los siguientes presupuestos filosóficos, sin los cuales la actividad científica no tendría razón de ser: hay un orden en la naturaleza, la razón humana tiene capacidad para descubrir las regularidades que manifiestan ese orden y los objetivos que persigue la ciencia son valiosos.

  • Define con tus palabras el concepto de razón vital y explica también razón histórica.

  • Del mismo modo que nadie duda de que del caballo nacen potros que son equinos, de los humanos nacen animales racionales, aunque tarden un tiempo en usar la razón.

  • Desarrolla el concepto de recta razón a partir del siguiente texto.

  • Desde este punto de vista, no es necesario creer en Dios, por la sola razón de que sabemos que existe.

  • Desde un punto de vista formal, no se puede hablar de un estilo uniforme, sino más bien de un método y un fin comunes: plasmar el mundo del subconsciente, de lo onírico, por medio del automatismo psíquico o expresión libre y espontánea, sin el control ni la censura de la razón.

  • Determinismos psicológicos Según esta concepción, dado que la voluntad está orientada al bien, ella siempre escogerá la alternativa que el entendimiento le presente como mejor: la voluntad está, por tanto, determinada por la razón.

  • Dictado del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral».

  • Dios ha querido revelarse para que se puedan conocer, mediante la fe, las verdades necesarias para nuestra Salvación: tanto las que podrían alcanzarse únicamente con la razón (por ejemplo, su existencia), como aquellas que pertenecen por completo al ámbito sobrenatural y que la razón no puede conocer en ningún caso (la Trinidad, la Encarnación, etcétera).

  • Dios nos salva de este anonimato, pues en él los seres humanos descubrimos que nada es fruto del azar, que todo tiene una razón profunda en su amor eterno.

  • Dios, por tanto, manda seguir la recta razón, pero ¿podría Dios decretar algo contrario a ella?

  • Distinguió tres tipos de leyes: La ley eterna es el gobierno de la razón divina sobre el universo, que ordena los movimientos de todas las criaturas hacia sus fi nes propios.

  • Duns Scoto, por ejemplo, planteó la necesidad de establecer unos límites entre ambas, de manera que la superioridad de las verdades reveladas no se viera amenazada por la razón.

  • E los del Consejo desde que vieron la querella que los Judíos de Sevilla de él daban enviaron a Sevilla un caballero de la ciudad que era venido a Madrid por procurador, e otro a Córdoba, e así a otras partes enviaron mensajeros e cartas del rey, las más premiosas que pudieron ser hechas en esta razón.

  • El Partenón es, por todo lo dicho anteriormente, una obra fundamental de la arquitectura del período clásico, ya que en ella se plasman a la perfección los ideales estéticos de la civilización griega: arte concebido en relación con el hombre, sometido a la razón, y que alcanza la belleza a través de la armonía, la proporción y el orden de todas sus partes.

  • El aprendizaje del que te estamos hablando revertirá en un servicio a la sociedad; ésta es la razón por la que este método se denomina también aprendizajeservicio (ApS).

  • El auriga o conductor es la razón, que debe dirigir a ambos.

  • El averroísmo latino —que había dado preferencia a la razón sobre la fe— dejó como herencia la descon fi anza en la razón.

  • El color es, junto con la luz, el elemento esencial del mosaico bizantino, ya que se dirige más a los sentidos que a la razón, buscando sumergir al espectador en un estado de admiración emocional.

  • El cristianismo tiene en la persona de Jesús su centro y su razón.

  • El cristiano no tiene miedo a la ciencia, ya que tanto la fe como la razón vienen de Dios.

  • El de Aquino considera que el argumento ontológico de san Anselmo no es válido para probar la existencia de Dios, ya que presupone que podemos alcanzar un conocimiento perfecto de la esencia divina, cosa que nuestra razón, por ser limitada, no puede obtener.

  • El deber ser proviene de la razón práctica (a priori), es decir, de la facultad que nos ofrece un conocimiento práctico universal sobre lo que todos deben hacer.

  • El énfasis de san Agustín sobre el carácter voluntario y libre de la acción humana será trascendental en el debate ético, de tal modo que se llegará a extremar la contraposición entre voluntad y razón.

  • El hecho de que valoremos lo útil revela que los seres humanos poseemos razón.

  • El hecho de que un individuo tenga los ojos cerrados o esté durmiendo, no es razón para concluir que es ciego.

  • El intelectual posmoderno se opone, por ello, no solo a la idea de Dios, sino también a la de razón o progreso.

  • El irracionalismo sustituía la razón por la intuición y reducía la vida a impulso irracional, condenándola a vagar sin rumbo.

  • El mayor contraste lo brindaron los empiristas, quienes coincidieron con él en que solo conocemos ideas y no cosas, pero rechazaron la existencia de ideas innatas, porque ubicaron el origen del conocimiento en la experiencia sensible y no en la razón.

  • El método newtoniano había unido la experiencia con la razón, pues observaba la naturaleza partiendo de hipótesis basadas en modelos matemáticos, de modo que los datos de los sentidos habían de ajustarse al orden racional.

  • El método El método, según Descartes, es el instrumento para guiar a la razón.

  • El objetivismo consistía, por tanto, en de fi nir las cuestiones con rigor y precisión, para no perderse en discusiones estériles y juzgar las cosas con la razón y no con la pasión.

  • El pensamiento ilustrado partía de los logros de la revolución cientí fi ca del siglo xvii, que llevaron a la conclusión de que la naturaleza se regía por leyes comprensibles para la razón humana y que podían ser formuladas cientí fi camente.

  • El pensamiento y la filosofía El pensamiento La razón vital se expresa en el pensamiento, actividad con la que tratamos de entender la circunstancia y el yo.

  • El punto de vista de Goya es, por tanto, el de un testigo horrorizado que pretende denunciar la brutalidad de la guerra, en tanto que representa la máxima expresión de la barbarie y el fracaso absoluto de la razón.

  • El raciovitalismo no supuso para el pensador madrileño un abandono del perspectivismo, puesto que se apoya en una re fl exión sobre las dos perspectivas más radicales en las que todo hombre se encuentra situado: la de la razón y la de la vida.

  • El Renacimiento trajo consigo un cambio profundo de mentalidad que se puede resumir en tres características esenciales: Un renovado interés por el hombre, que, como en la Antigüedad clásica, se convirtió en la medida de todas las cosas (interés por la figura humana, edificios a escala humana, optimismo sobre las posibilidades del ser humano, etc.), que no implicaba un rechazo de lo religioso, sino una revalorización de la razón humana frente al teocentrismo medieval.

  • El resultado fi nal de la Crítica de la razón pura fue el establecimiento de los límites del conocimiento en su uso teórico, para hacer posible la investigación de su uso práctico, donde reaparecerían algunas ideas metafísicas (yo y Dios) como condición de posibilidad del obrar moral.

  • El saber auténtico, cuando la razón descubre la con fi guración atómica de la materia.

  • El sentimiento, no la razón, es el criterio de moralidad.

  • El ser humano no debe ser condicionado por fi nes procedentes del exterior, sino que es él quien se ha de proponer fi nes a sí mismo a través de la razón práctica.

  • El Tribunal Supremo ha dado la razón a los vecinos de Ciudad Santo Domingo, en Algete (Madrid), afectados por el ruido que causan los aviones al aterrizar en el aeropuerto de Barajas y ha ordenado a la Administración que adopte las medidas necesarias para que cese la causa de esta situación.

  • En efecto, aun cuando todo sucede según esta razón [logos], parecen inexpertos al experimentar con palabras y acciones tales como las que yo describo cuando distingo cada cosa según su naturaleza y muestro cómo es; pero a los demás hombres les pasan inadvertidas cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que les pasan inadvertidas, cuantas hacen mientras duermen».

  • En este sentido, es ilustrativo el pensamiento de los grandes pensadores griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles), para quienes la mujer tenía que estar sometida a la tutela del hombre porque su naturaleza la empujaba a dejarse arrastrar por los instintos, en lugar de dejarse guiar por la razón.

  • En cambio, es posible que la razón humana piense el principio de no contradicción: puede tener presentes simultáneamente el ser y el no ser algo, y advertir que son incompatibles.

  • En cambio, la alta nobleza conservó sus títulos, aunque con carácter meramente honorí fi co –sin privilegios feudales–, y se integró en los grupos dirigentes de la nueva sociedad en razón de sus propiedades territoriales y de sus negocios.

  • En conclusión, si el arte renacentista se había dirigido a la razón buscando la admiración intelectual, el barroco, en cambio, se dirigía a los sentidos buscando el impacto emocional.

  • En consecuencia, la razón vital es precisa para dar razón de nuestra vida; necesitamos razonar con rigor para, así, saber a qué atenernos en cada una de nuestras acciones.

  • En contra del racionalismo, Hume propuso la primacía de las pasiones sobre la razón para distinguir la virtud del vicio y determinar las obligaciones morales.

  • En cualquier caso, éstos fueron los factores que explican el origen del renovado interés por la Antigüedad que caracterizó al Neoclasicismo: El culto a la razón del pensamiento ilustrado, que necesariamente debía identificarse con un arte como el grecorromano, para el que la belleza era orden, proporción y armonía, todos ellos atributos de la razón.

  • En definitiva era un arte dirigido más a los sentidos que a la razón, pues pretendía la admiración del espectador ante la riqueza del color y los efectos de luz, en particular con el mosaico de fondo dorado, una de sus manifestaciones más genuinas.

  • En efecto, la fi losofía surge en Grecia cuando los sabios abandonan esas respuestas mitológicas e intentan utilizar la razón humana para explicar los fenómenos de la naturaleza.

  • En el ámbito cultural, la insistencia de la Ilustración en la preponderancia de la razón tuvo como contrapartida el surgimiento del Romanticismo en la primera mitad del siglo xix .

  • En el ámbito de la teoría del conocimiento y de la ciencia, la fi losofía posterior adoptó posiciones diversas: Numerosos autores siguieron los planteamientos de Kant y de la Ilustración, al admitir que la razón y la ciencia contribuyen al progreso de la humanidad.

  • En el llamado Siglo de las Luces la razón alcanzó incluso a las guerras, que fueron menos frecuentes y más profesionales: solo se iniciaban si existían posibilidades reales de victoria, y acababan cuando se reconocía la superioridad militar del enemigo.

  • En ella, un representante de cada grupo ha de exponer su opinión y la razón principal que la sustenta.

  • En esta línea, Duns Scoto fundó los preceptos morales en la voluntad libre de Dios y no en la razón divina.

  • En este sentido, no se cuestionaba la monarquía absoluta y solo se pretendía que el rey actuara según los dictados de la razón y en bene fi cio del reino.

  • En este sentido, Fernando VII, que en marzo había entrado en España por Gerona y se dirigía hacia Valencia para desde allí emprender camino a Madrid, recibió en abril el documento conocido como Mani fi esto de los Persas, un escrito redactado por sesenta y nueve diputados «serviles» –así denominaban en las Cortes de Cádiz los diputados liberales a los diputados partidarios del absolutismo–, en el que se animaba al monarca a ignorar las propuestas liberales y a restaurar la monarquía absoluta, a la que se consideraba como el resultado de la razón y la inteligencia, y no de la arbitrariedad y el abuso, como la presen- taban los liberales.

  • En este sentido, la ética se puede definir como el estudio filosófico de los actos humanos en virtud de su conveniencia o inconveniencia con la naturaleza humana, según el principio de la recta razón.

  • En este sentido, son acciones políticas las decisiones de la razón práctica en el ámbito de la organización del poder y de las instituciones sociales.

  • En ética, los sentimientos, las emociones, los estados anímicos, los afectos… reciben el nombre de pasiones (del latín passio, ‘sufrir’, ‘padecer’), para subrayar su carácter sensible, y su influencia sobre la razón y la voluntad.

  • En la Crítica de la razón pura, Kant había tratado de exponer los presupuestos racionales de la ciencia físico-matemática, con la que Newton había avanzado signi fi cativamente en su tarea de explicar las leyes de la naturaleza.

  • En la época renacentista, Nicolás de Cusa la defendió como la única teología posible, debido a la limitación de la razón humana.

  • En la Estética trascendental, Kant se ocupó de estudiar la primera facultad de la razón, que es la sensibilidad o facultad de tener percepciones sensibles.

  • En la fi losofía moderna, los racionalistas las abandonaron, mostrando preferencia por el argumento ontológico, y Kant negó su validez mediante el empleo de argumentos insertados en su análisis de la razón especulativa.

  • En lo que concierne al conocimiento, el maestro de París supo armonizar la fi losofía pagana y el cristianismo, haciendo compatibles la razón y la fe.

  • En los primeros siglos destacó, entre otros muchos, san Agustín, quien formuló de modo preciso la relación entre razón y fe.

  • En opinión de Kant, Hume tenía razón al a fi rmar que no hay experiencia de esa conexión necesaria, pero había errado al situar el origen de la idea de la relación causa-efecto en el hábito psicológico o la costumbre, porque esa idea es una categoría objetiva de nuestro entendimiento, que usamos para comprender los fenómenos de experiencia.

  • En opinión de Kant, la metafísica no puede utilizar juicios sintéticos a priori, porque, si bien las ideas de la razón son a priori, sin embargo, no pueden dar lugar a juicios sintéticos, por carecer de contacto con los fenómenos empíricos.

  • En ordenar la sexualidad a las metas que nos imponemos mediante la razón: un proyecto vital, el respeto a la persona amada y el deseo de cooperar con Dios.

  • En relación con el ser humano, Ortega conoció bien el positivismo y el idealismo alemán, que sometían al hombre a la razón y a la ciencia, y se olvidaban del individuo concreto con sus aspectos no racionales.

  • En relación con la teoría del conocimiento, a partir de Platón, todos los fi lósofos entienden que hay dos niveles: uno que procede de los sentidos y otro que se sitúa en la razón.

  • En sí misma, este tipo de razón, asentada sobre el modelo de las ciencias, permitía el avance y el progreso técnico-económico.

  • En una de sus paredes la belleza se simboliza con una pintura del Parnaso; en la pared de enfrente, las Virtudes y la Ley aluden a la bondad y la justicia; por último, en las otras dos paredes, a su vez enfrentadas entre sí, se hace referencia a la verdad a través de dos temas: la Disputa del Santo Sacramento (o Triunfo de la Religión), que simboliza la verdad revelada por la fe y transmitida por el cristianismo; y la pintura aquí comentada, «La Escuela de Atenas», que alude a la verdad alcanzada a través de la filosofía y la razón.

  • Encamina, pues, tus pasos allí donde la luz de la razón se enciende.

  • Entre estas, distinguía entre los misterios inalcanzables por la razón y las verdades naturales alcanzables por esta.

  • Era, por tanto, una ley más orientada a controlar las huelgas que a garantizar el derecho a ejercerlas, razón por la cual su incumplimiento fue frecuente.

  • Es autónoma, puesto que la ley moral proviene del sujeto mismo, quien, apoyado en su razón práctica, se convierte en legislador y súbdito a la vez.

  • Es bueno redactar un breve párrafo en el que se exponga la razón principal por la que cada grupo sostiene su opinión.

  • Es más, fe y razón no se pueden contradecir, porque la realidad es una y el autor de los dos caminos para conocerla es Dios.

  • Es natural que, en lo tecnológico, nos guíe esta razón o forma de pensar, centrada en los medios o instrumentos.

  • Es reguladora de las virtudes éticas, ya que es la razón del hombre prudente la que determina el término medio virtuoso.

  • Es una razón que se encuentra en continuo cambio como la vida que trata de comprender; por ese motivo, no se distingue de la razón vital, porque solo podemos comprender nuestra vida viviéndola y reviviéndola sin cesar.

  • Esa es la razón de buscar el trato con Jesucristo.

  • Esa es la razón por la que cada unidad se inicia con un breve apartado sobre temas de ciencia cci n sobre los que re exionar.

  • Esa es la razón por la que el hielo flota sobre el agua líquida (y se forman los icebergs en el mar).

  • Esa misma dimensión práctica de la razón humana es la que aplicamos en la organización de nuestra convivencia en sociedad, cuando establecemos las normas sociales y jurídicas, y constituimos las instituciones que ejercerán legítimamente el poder: es la razón política.

  • Esta es la faceta de la razón que tiene que ver con los instrumentos, útiles o medios para conseguir las cosas, con la utilidad.

  • Esta regularidad no podía ser natural… Tenía que ser generada por alguna civilización alienígena, razón por la cual llamaron a esta fuente periódica LGM ( Little Green Man, «pequeños hombres verdes»).

  • Esta visión culminó en la razón matemática racionalista del siglo y en la razón pura kantiana.

  • Esta crisis movió a Descartes a proyectar un nuevo sistema filosófico, en el que una nueva razón fuera capaz de superar el escepticismo.

  • Está dividido en tres partes: la primera es el encuentro del viajero con la diosa Díke, que le va a hacer una revelación; en la segunda, la diosa le expone el camino de la verdad, que solo se puede recorrer haciendo uso de la razón; en la tercera, le muestra el camino de la opinión, que conduce a las apariencias que nos muestran los sentidos.

  • Esta es la razón de que al cristiano siempre lo acompañe la alegría.

  • Esta es la razón de que la metafísica se defina también como la ciencia que estudia los primeros principios de la realidad.

  • Esta es la razón por la que es tan fácil caer en esta drogodependencia, aunque se fume de vez en cuando, y por lo que es tan complicado para una persona dejar de fumar.

  • Esta es la razón por la que se consi dera un recurso no renovable.

  • Esta Revelación ayuda a la razón a conocer el plan divino sobre el matrimonio sin dificultad, con una certeza firme y sin mezcla de error.

  • Este peligro se ha descrito como la imposición de la razón instrumental.

  • Este primer principio de la razón práctica es un reflejo de la sabiduría creadora de Dios, que, como una chispa indestructible, brilla en el corazón de cada hombre.

  • Esto equivale a tener libre albedrío, cuya definición es dictamen libre de la razón ».

  • Esto le impide superar ciertos tópicos de su época, como que los bárbaros y los esclavos son individuos de condición inferior a los ciudadanos de la polis, porque en ellos predominarían el instinto y la sensibilidad sobre la razón.

  • Esto signi fi ca que, aunque todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no todo él procede de ella: existen unas formas a priori, que son puestas por la razón del sujeto que conoce.

  • Estos conceptos se corresponderían con tres realidades o sustancias, dentro de las cuales la razón puede englobar cualquier otra realidad.

  • Excluida la razón, el criterio para el juicio moral solo se podía hallar en la pasión o el sentimiento.

  • Existe, pues, un común denominador en todos los temas: la lucha y victoria de las fuerzas del orden y la razón (dioses, griegos, atenienses y lapitas) contra las del caos y la sinrazón (gigantes, troyanos, amazonas y centauros).

  • Explica la razón de este comportamiento.

  • Explica cuál de los dos amigos tiene razón.

  • Explica la razón por la que existe tanta di ferencia entre el número de productores y consumidores primarios.

  • Explica la razón.

  • Explica por qué en estos suelos grises los procesos químicos son escasos y la razón por la que si se riegan son bastante fértiles .

  • Explica qué es la razón política, de qué se ocupa y cómo debe hacerse presente en la vida pública.

  • Expón las posturas opues tas a las que condujo la separación entre fe y razón propugnada consecuencias de tal separación te parecen razonables.

  • Fideísmo: doctrina que acepta las verdades reveladas por Dios exclusivamente mediante la fe y que no admite que se pueda acceder por la razón a algunas de estas verdades.

  • Fiel a la doctrina estoica, aseguró que es sabio quien se sobrepone a las pasiones y a los males, porque los supedita a la razón; en el caso de no poder superarlos, la prudencia le instará a someterse al destino y a aceptarlo con serenidad.

  • Fiel a la tradición pitagórica y platónica, otorgó primacía a la razón sobre los sentidos.

  • Filosofía y poesía Zambrano reivindicó en su obra Filosofía y poesía el papel de la razón intuitiva, una razón que persigue lo concreto, el mundo de la vida.

  • Filosofía: saber de todos los seres por sus causas últimas, que se adquiere mediante la luz natural de la razón.

  • Fragmento de Crítica de la razón práctica (I).

  • Fragmento de Crítica de la razón práctica (II).

  • Fragmento de Crítica de la razón pura (I).

  • Fragmento de Crítica de la razón pura (II).

  • Fragmento de Crítica de la razón pura (III).

  • Fragmento de Crítica de la razón pura (IV).

  • Fragmento de Crítica de la razón pura (V).

  • Fragmento de Crítica de la razón pura (VI).

  • Frente a esta razón dominadora, la pensadora andaluza buscó una razón servidora e intuitiva, una razón que se abriera con amor a la realidad.

  • Frente a estas formas de vitalismo, el fi lósofo madrileño aseveró que la razón cumple una función imprescindible dentro de la vida, ya que permite comprenderla y decidir qué hacer con ella.

  • Frente a estas posturas, en la segunda mitad de siglo xix y comienzos del siglo xx, surgieron nuevas corrientes de pensamiento que reivindicaron la vida humana individual, dinámica, y ajena a la razón abstracta y cientí fi ca.

  • Frente a la teoría averroísta de la doble verdad, sostuvo que fe y razón no se contraponen, ya que tienen el mismo origen —que es Dios—, y el asentimiento a lo revelado por Dios reside en la inteligencia.

  • Frente a la visión ilustrada, que confi aba en el poder de la razón, los fi lósofos posmodernos consideran que el saber es transitorio, variable e inseguro.

  • Frente al clima de escepticismo de su época, Descartes supuso que la razón goza, por sí misma, de la capacidad natural e infalible de conocer la verdad.

  • Frente al racionalismo ilustrado, los románticos ensalzaron lo irracional, pero sin abandonar el concepto de razón.

  • Fue Platón quien separó la fi losofía de la poesía e inició un proceso de absolutización de la razón.

  • Habermas de fi ende que la racionalidad se puede considerar desde el punto de vista de su defensa argumental y que, por tanto, la razón es esencialmente comunicativa y se basa en los procesos de comunicación intersubjetivos.

  • Hablamos, por lo tanto, de una dimensión práctica de la razón en la medida en que esta es capaz de formular juicios prácticos, es decir, juicios sobre aquello que es bueno hacer aquí y ahora.

  • Hace un uso incorrecto de las ideas de la razón, que da lugar a la ilusión trascendental de pensar que estas nos dan a conocer sustancias o cosas en sí.

  • Hacer el bien y evitar el mal es lo primero que capta y aplica nuestra razón práctica, casi de modo automático.

  • Hay una razón de que esto sea así: la peculiaridad de este saber.

  • Hegel diferenció el pensamiento como entendimiento, que fi ja la realidad en conceptos y establece distinciones en función del principio de identidad ( A es A ), del pensamiento como razón, que sigue la ley de la dialéctica y capta la identidad en la diferencia.

  • Idea innata: aquella idea que no proviene de la experiencia, sino de la razón, en el sentido de que esta tiene la predisposición o capacidad natural de conocerla (no porque esté dada de una forma perfecta y clara desde la niñez).

  • Ilusión trascendental: uso incorrecto que la metafísica hace de las ideas de la razón, haciéndonos pensar que nos dan a conocer cosas en sí.

  • Imaginemos que el señor García, por la razón que sea, llega a creer que, si Sócrates es marciano, invadirá la Tierra y más tarde cree también que Sócrates es marciano.

  • Independientemente de sus simpatías por un bando u otro, su obra re fl eja ante todo la crueldad, la tragedia y el horror de la guerra en sí, como fracaso absoluto de la razón.

  • Innatas: emanan de la razón misma y no de la experiencia sensible.

  • Innato: que nace con el sujeto racional; los elementos a priori de la razón nacen espontáneamente de ella.

  • Instrumento mediante el cual la razón regula su propia actividad y su correcto ejercicio.

  • Kant llamó ideal de la razón pura a la idea trascendental de Dios y sostuvo que es imposible demostrar su existencia o su inexistencia.

  • Kant de fi nió el deber como «la necesidad de una acción por respeto a la ley», entendiendo por necesidad una determinación o disposición que hace actuar a la voluntad, y por respeto, un sentimiento de sumisión u obediencia a la ley que surge espontáneamente de la razón.

  • Kant estructuró la Crítica de la razón pura en tres partes: Estética trascendental, Analítica trascendental y Dialéctica trascendental.

  • Kant estudió la física de Newton y trató de explicar el modelo newtoniano del conocimiento, presentándolo como una síntesis entre experiencia y razón.

  • Kant estudió la razón en cuanto que facultad de elaborar razonamientos en la Dialéctica trascendental.

  • Kant los llamó ideas trascendentales, que produce la razón para tratar de conocer la cosa en sí, aquello que es incondicionado y, a la vez, fundamento de toda condición.

  • Kant rechazó el derecho de rebelión del pueblo contra el soberano, porque el pacto social no es un acuerdo entre individuos libres que se pueda retirar, sino una idea de la razón que hace que el soberano legisle de acuerdo con la voluntad general; pero el soberano, ante el súbdito, solo tiene derechos y ningún deber que lo limite.

  • La ética formal presenta las características siguientes: Es a priori, porque los mandatos morales se derivan solo de la razón.

  • La humanización actúa sobre la evolución natural: la especie humana desarrolla su potencial gracias a la razón y a la cultura.

  • La razón humana, sometida a la pasión, está imposibilitada para deliberar sobre lo que le conviene hacer o evitar.

  • La apertura a la razón impide que la religión se convierta en un fanatismo y satisface los más íntimos deseos del alma humana.

  • La armonía de los impulsos con el juicio de la razón hace posible el equilibrio interno de la persona.

  • La autonomía del hombre es tanto de orden moral —pues no aparece dependiente de un orden extrínseco a él— como racional —para los humanistas la razón puede explicar todo, sin necesidad de recurrir a Dios—. Es un ser activo que debe perfeccionarse a sí mismo, especialmente a través de la cultura.

  • La ciencia moderna surgió y se desarrolló enormemente gracias a un nuevo método en el que se complementaban dos aspectos: la experimentación, que enfatiza la función de los sentidos, y la matematización, que traduce las relaciones entre las magnitudes que intervienen en los hechos observados a expresiones y fórmulas matemáticas, y que es, por tanto, una obra de la razón.

  • La conciencia es la voluntad instruida por la razón, que se convierte en juez infalible sobre el bien y el mal, convirtiéndose, así, según el pensador ginebrino, en el criterio moral por excelencia.

  • La confianza en la razón.

  • La democracia es, ante todo, una comunidad ética y su razón de existir se basa en un profundo respeto al ser humano y a su diversidad racial, lingüística, moral e ideológica.

  • La denominó razón poética, porque la poesía no busca medir ni someter a la realidad, sino acogerla como donación.

  • La encíclica comienza señalando este valor incomparable de la vida humana e indicando que la razón de este especial valor se encuentra en la vocación del ser humano a participar en la vida divina.

  • La estructura del acto voluntario El determinismo psicológico tiene razón al afirmar que, cuando tomamos una decisión, lo hacemos por algún motivo.

  • La exaltación de la razón humana y sus capacidades, el compromiso con un debate racional y riguroso, y el impulso de la investigación intelectual y el intercambio académico —todo ello patrocinado por la Iglesia— proporcionaron el marco necesario para la extraordinaria revolución científica que habría de producirse en la civilización occidental» (Thomas E. Woods, Cómo la Iglesia construyó la civilización occidental) .

  • La exaltación de la razón permite compensar el pesimismo de un ser humano que se siente insignificante ante la inmensidad del cosmos.

  • La experiencia nos dice, más bien, que somos tanto más libres cuando más podemos dar razón de lo que nos ha llevado a actuar de un modo determinado.

  • La fe ayuda a la razón de manera análoga a lo que hace el entrenador.

  • La fe cristiana, de hecho, se presentó desde sus comienzos como apta para dialogar con la razón y, en vez de replegarse sobre sí misma, salió al encuentro de la cultura de su tiempo.

  • La fe no puede aportar nada a la razón.

  • La fe y la razón conducen, respectivamente, a la filosofía y la teología, que son las ciencias más universales, ya que tratan sobre la totalidad de lo real.

  • La fe y la razón.

  • La fe, por su parte, protege la razón de dudas y errores mediante esas verdades naturales que Dios revela.

  • La felicidad depende solo de que se viva conforme a la razón, virtuosamente.

  • La felicidad propia de la vida virtuosa se alcanza, según Aristóteles, a través de la ordenación de los actos conforme a la razón (a lo más divino y mejor que hay en nosotros).

  • La fi losofía, cuando ha tratado de alcanzar la verdad indudable, se ha sumergido en la duda y ha distanciado la razón de la realidad.

  • La idea de razón pura, según Ortega, predominó desde el comienzo de la historia del pensamiento.

  • La Ilustración o Siglo de las Luces no constituyó un sistema o movimiento fi losó fi co propiamente dicho, sino que fue, más bien, una actitud de total confianza en la razón emancipada de ideas metafísicas o teológicas, las cuales se consideraban prejuicios e impedimentos para su correcto uso.

  • La Ilustración se basó, por tanto, en el culto a la razón, ya que esta no solo podía explicar las leyes de la naturaleza, sino también el funcionamiento de la sociedad y el comportamiento humano, e incluso perfeccionarlos.

  • La ley natural es la ley eterna referida al ser humano, que participa de ella libremente mediante su razón práctica y que, por pertenecer al ámbito de la libertad, es una ley moral.

  • La mayoría de los fi lósofos musulmanes subordinaron la fe a la razón, es decir, la religión a la fi losofía; por eso, en líneas generales, el islam la consideró un peligro para el Corán.

  • La mayoría de los sistemas éticos —incluido el de Locke— habían fundado los mandatos morales en la recta razón y extraían del ser o de la naturaleza humana lo que se debe hacer.

  • La minoría siempre tiene razón (Tumulto) .

  • La moral empirista era un ejemplo típico de este tipo de éticas, porque fundamentaba la ley moral en lo sensible —los sentimientos, en Hume —, en lugar de apoyarla en la razón práctica.

  • La pasión puede cegar la razón y dificultar el ejercicio de la libertad.

  • La primera exige fe y dispone al hombre para la razón.

  • La propuesta de una moral apoyada en la razón, que guíe al ser humano hacia una vida sosegada y tranquila.

  • La racionalidad política como razón práctica La razón política tiene por distintivo referirse a la vida de una comunidad o de un grupo social organizado.

  • La razón constituye la realidad por completo; todo lo que conoce —es decir, todo lo real— es puesto por ella.

  • La razón es la siguiente: para los Gobiernos diante sabe formalizar argumentos de lógica prototalitarios, el mundo es dominio ex clusivo del Estado y del partido en el casi seguro que aprobará el examen.

  • La razón —que, según los racionalistas, posee ideas innatas— puede, en cambio, llegar a conocer la realidad.

  • La razón como principio, el progreso como fin La Ilustración fue el fenómeno cultural e intelectual de mayor trascendencia en la Europa del siglo xviii, también conocido como Siglo de las Luces .

  • La razón de esta impermeabilización es evitar que los lixiviados se filtren al suelo y contaminen la tierra y las aguas subterráneas.

  • La razón de que existan gobiernos se sitúa en un pacto implícito, en el sentido de que el pueblo los admite porque toma conciencia de su utilidad e interés.

  • La razón es capaz de descubrir lo que las cosas son esencialmente, «poniendo entre paréntesis» los condicionamientos sociales, culturales, psicológicos… del sujeto.

  • La razón es capaz de juzgar si «podemos» hacer (si es bueno o malo) algo que está a nuestro alcance.

  • La razón es limitada, porque con ella solo podemos conocer pocas ideas claras y distintas.

  • La razón es que existen diferentes tipos de bienes y que algunos de ellos solo lo son en apariencia.

  • La razón es que los dos triángulos verdes tienen sus lados paralelos a los de α ; los dos triángulos azules, los tienen perpendiculares a los de α .

  • La razón histórica, según Ortega, nos ayuda a descubrir una nueva perspectiva para nuestra vida, llena de novedosas posibilidades.

  • La razón ordena e impone sus leyes al mundo y, por eso, tiene el poder de configurarlo.

  • La razón política se ejercita a través de la deliberación en común, que sopesa los argumentos a favor y en contra de las normas que rigen en una sociedad.

  • La razón que parece aportar el autor es que el ser humano, como individuo, es distinto del cuerpo social, lo que conlleva que sus deseos pueden llegar a ser opuestos a los del conjunto del que es miembro.

  • La razón trata de buscar juicios generales que sirvan de fundamento a otros juicios más particulares.

  • La razón y la fe son dos fuentes distintas de conocimiento, pero no se oponen, sino que se complementan.

  • La razón y la libertad capacitan al ser humano para ser señor de sí mismo, administrador de su propia existencia.

  • La razón, por tanto, se integra en la vida, de ahí la necesidad de sustituir la razón pura por la razón vital.

  • La razón, según Descartes, ha de buscar verdades evidentes, es decir, ciertas e incuestionables, que él identifica con las ideas claras y distintas.

  • La recta razón Se ha señalado que la felicidad del ser humano consiste en desarrollar todas sus potencialidades, capacidades y aspiraciones.

  • La relación entre fe y razón a lo largo de la historia ha sido siempre «de ida y vuelta»: las verdades de fe fueron, en buena medida, definidas mediante conceptos tomados de la filosofía (como naturaleza, persona o sustancia).

  • La religión se tiene que rechazar, porque se considera como un conjunto de prejuicios que di fi culta el buen funcionamiento de la razón.

  • La respuesta más común consistió en a fi rmar que fe y razón son fuentes de conocimiento verdadero, pero diferente.

  • La Revelación cristiana no puede repudiar a la razón ni a la moral, pues quien se revela es el mismo autor de esa razón y esa moral.

  • La salud es, pues, la razón común a estos términos análogos, pues los tres se relacionan entre sí en la medida en que tienen algo que ver con ella.

  • La solución más aceptada había consistido en a fi rmar que la fe y la razón mantienen algunos ámbitos de con fl uencia.

  • La teología y la filosofía Como era habitual en el Medievo, Ockham abordó el problema de las relaciones entre la fe y la razón.

  • La teología y la filosofía Como habían hecho con anterioridad san Agustín y numerosos pensadores medievales, Tomás de Aquino re fl exionó sobre las relaciones entre dos fuentes de conocimiento: la fe y la razón.

  • La tolerancia es la virtud principal; el respeto a la libertad de pensamiento es fuente de progreso y condición de desarrollo de la razón.

  • La universalidad y la armonía de todos los saberes hicieron posible el nacimiento y el desarrollo de la ciencia empírica en Occidente: Dios crea el mundo de modo inteligente, de manera que este resulta ordenado; Dios crea también la razón humana, y esta puede descubrir las leyes del mundo por medio de la investigación.

  • La verdad es que España ha estado, con razón, desacreditadísima en toda Europa por la incuria rematada en los caminos, huyendo todo forastero, a quien no obliga la necesidad, de ponerse en ellos; y mucho más aquellas personas que, viajando por gusto y con el fin de instruirse, sirven de gran provecho a los pueblos por donde transitan y a las ciudades que van a ver.

  • La voluntad divina, que se identi fi ca con el principio de razón su fi ciente, eligió la más conveniente entre las in fi nitas esencias posibles.

  • La voluntad libre no se somete necesariamente a la razón ni quiere necesariamente el fin último o felicidad.

  • Las múltiples corrientes de pensamiento renacentistas, el cambio de paradigma cientí fi co, y la separación de la razón y la fe que Ockham inició, parecían hundir en el desconcierto a los pensadores de la época.

  • Las tesis de Ockham sobre el conocimiento humano in fl uyeron bastante en la modernidad: En lo que respecta a las relaciones entre la fe y la razón, la total separación que respaldó se vio re fl ejada en dos posturas extremas.

  • Las últimas teorías parecen dar la razón a los que postulan la existencia de unos filamentos cósmicos formados por densas hileras de galaxias a escala supercumular con grandes vacíos intermedios.

  • Lee el siguiente texto y explica las relaciones entre la razón práctica y la razón técnica.

  • Lee el siguiente texto y, a partir de él, explica en qué consiste la razón política.

  • Ley eterna: concepto que introdujo Agustín de Hipona, que lo define como «la razón divina o voluntad de Dios que manda conservar el orden natural y prohíbe quebrantarlo».

  • Ley natural: ley eterna referida al ser humano, que participa de ella libremente mediante su razón práctica y que, por ser libre, es una ley moral.

  • Llamó a estas ideas postulados, porque no pueden ser conocidos por la razón teórica, pero son requisitos necesarios para el ejercicio de la moralidad y debemos considerarlos como si existiesen realmente.

  • Lo peor es que no hay una razón que justifique ese sufrimiento: «Más allá de la tragedia, [el ser humano] no espera un final feliz en alguna otra dimensión de lugar o tiempo.

  • Lo sublime, a diferencia de lo pintoresco, nos aterroriza, sobrecoge o provoca inquietud, pero paradójicamente y contra toda razón, nos atrae con fuerza a veces irresistible, e incluso nos causa placer, como la oscuridad, la sensación de peligro, lo misterioso o lo desconocido (gigantescos precipicios, mares embravecidos, cielos amenazadores, figuras inquietantes, etc.).

  • Logos: voz griega que se ha utilizado con muchos significados a lo largo de la historia de la filosofía y que significa ‘palabra’, ‘discurso’, ‘ley’, ‘razón’, etcétera.

  • Los filósofos griegos entendieron la razón la esencia eterna de las cosas, algo aparte del tiempo.

  • Los sostenían que la razón y la fe son dos realidades distintas y separadas, de manera que puede haber una doble verdad, in la recepción del pensamiento aristotélico, vieron tan ampliado el conocimiento racional sobre el mundo, que perdieron interés por la teología, hasta el punto de que defendieron la total independencia y separación de la filosofía y la teología.

  • Los averroístas parisinos del siglo xii atribuyeron a este fi lósofo la teoría de la doble verdad, que establece que si una verdad de fe y otra de razón entran en con fl icto, pueden ser simultáneamente verdaderas; la primera sería válida para el hombre inculto, mientras que la segunda pertenecería al fi lósofo, que es capaz de penetrar en las alegorías de la fe.

  • Los cristianos reclamaban el título de filósofos y amantes de la verdad: buscaban —lejos de actitudes fanáticas— dar razón de las cosas que creían.

  • Los cuerpos sabes que son mudables, y también es evidente que la vida que anima al cuerpo […] y que la misma razón es mudable lo demuestra claramente el hecho de que unas veces se esfuerza, otras no, y llega a veces y a veces no llega.

  • Los datos estadísticos no revelan actitudes de violencia contra personas por razón de su etnia (racismo) o por el hecho de ser extranjeros (xenofobia).

  • Los estoicos, por su parte, defendían la existencia de una razón o logos del universo y proponían el ideal de una vida moderada, regida por la razón.

  • Los griegos mostraron una gran seguridad en la capacidad de la razón humana para conocer y comprender el mundo.

  • Los límites de la razón y su relación con la fe.

  • Los principios de la razón práctica El primer principio de la razón práctica La ley moral natural se concreta en principios.

  • Los racionalistas buscaron criterios morales de conducta en la razón y en el dominio de las pasiones.

  • Los racionalistas defendían el poder de la razón humana y la posibilidad de la metafísica como ciencia, pero habían incurrido —según Kant— en el dogmatismo, ya que sostenían la existencia de ideas innatas y de cosas que existen por sí mismas al margen de toda experiencia.

  • Los racionalistas ponían el acento en la razón como fuente de conocimiento, mientras que los empiristas situaban su origen solo en los sentidos.

  • Los signi fi cados, de esa forma, no solo son diferenciadores, sino que también mantienen una referencia implícita a algo que se encuentra más allá de ellos mismos y que se resiste a ser aprehendido por la razón.

  • Luego todo lo que se ofrezca bajo razón de bien podrá ser término de la inclinación de la voluntad, sin que intervenga determinante natural alguno contrario que lo prohíba.

  • Mediante la razón podemos conocer el deber u obligación moral, pero no establecerlo.

  • Mediante la razón podemos examinar las circunstancias de una acción concreta, pero una vez hecho este análisis, solo cabe experimentar un sentimiento de alabanza o censura, a consecuencia del cual cabe decir que esa acción es meritoria o delictiva.

  • Mediante la razón, podemos conocer que Dios existe, pero no cómo es Dios realmente.

  • Meditó profundamente sobre la vida humana individual y la realidad histórica del ser humano, pero no abandonó la razón, a la que situó dentro de la existencia histórica de la persona.

  • Método: instrumento para guiar la razón y posibilitar su correcto uso.

  • Mientras que la vía antigua siguió sosteniendo la armonía entre la fe y la razón y, por tanto, la mutua ayuda entre fi losofía y teología, los modernos, por in fl ujo del averroísmo, separaron la fi losofía de la teología, dejando a esta sin base racional.

  • Mucho más tarde, con el racionalismo cartesiano y el pensamiento kantiano, la razón y el sujeto dominaron el ser y la realidad.

  • Nicolás distinguió entre razón e intelecto.

  • No creemos porque las verdades reveladas aparezcan como verdaderas e inteligibles a nuestra razón natural.

  • No cabe, por lo tanto, el relativismo que promovían los so fi stas, porque todo el mundo puede conocerlas como son en sí, mediante la razón, con independencia de lo que cada uno pueda entender.

  • No hay conexión entre fe y razón.

  • No informan acerca de hechos, sino que estudian entes de razón.

  • No sabemos si el yo es algo real; lo único que sabemos es que es el sujeto de nuestros juicios —el yo trascendental—, pero la razón nos hace pensar que hay un yo sustancial que sustenta todas nuestras experiencias internas.

  • Ortega se opuso tanto al vitalismo irracionalista como a la razón pura universal, ajena a lo concreto y a la historia.

  • Ortega, de acuerdo con el vitalismo, rechazó la razón pura racionalista, porque es una razón abstracta que pretende analizar la realidad y desentrañar sus principios o elementos en una búsqueda de la identidad y la estabilidad.

  • Otra cosa es que la fe incluya misterios que superan la comprensión de la razón humana.

  • Otros afirman que lo bueno por sí mismo es la vida conforme a la razón o, lo que es lo mismo, la vida virtuosa.

  • Pacto: acuerdo por el que los individuos pasan de un hipotético estado de naturaleza a un estado civil; no es un hecho histórico, sino una idea de la razón.

  • Para actuar con responsabilidad se debe seguir el juicio práctico de la razón sin someterlo a los propios intereses.

  • Para actuar según el bien moral necesitamos, por tanto, que nuestra razón —rectamente formada— nos oriente en cada decisión o acción concreta, hacia la realización ordenada de los fines propios de nuestra naturaleza.

  • Para dar razón de estas excepciones, se recurrió a multiplicar y complicar las órbitas circulares.

  • Para el filósofo francés, la razón es la única fuente válida del conocer y del querer, con completa independencia de los sentidos.

  • Para él, solo el conocimiento racional puede ser científico, ya que es posible fundamentarlo en evidencias que se obtienen mediante la experiencia y la razón.

  • Para él, solo existe una verdad, a la que se puede acceder por dos caminos: la razón y la filosofía —que nos acercan a ella parcialmente—, y la fe —que nos la da a conocer en plenitud—. Ambos caminos se complementan: la fe, impulsada por la gracia divina, puri fi ca y orienta la inteligencia, y la conduce a conocer las cosas inteligibles; la razón ayuda a profundizar en el contenido de la fe y proclama su credibilidad.

  • Para eso, es fundamental la razón poética, ya que Dios también se mani fi esta en la poesía.

  • Para justificar por qué algo es mi deber, tengo que dar razón de los valores en que se basa.

  • Para los racionalistas, los criterios morales se fundaban en la razón, en contraste con los empiristas, que los situaban en los sentimientos.

  • Para Ortega, la razón es una función vital, como lo pueden ser ver o palpar.

  • Para solucionar este problema, Ockham a fi rmó que la recta razón proporciona al ser humano una norma próxima de moralidad.

  • Para superar estos extremos, Ortega planteó un nuevo concepto: la razón vital.

  • Paradójicamente, la Ilustración, que propugnó la razón del hombre como su única guía, desembocó en planteamientos voluntaristas.

  • Partiendo de los logros de la revolución científica de la centuria anterior, los ilustrados defendían que la razón humana no solo podía descifrar las leyes de la naturaleza, sino también perfeccionar al hombre y a la sociedad, liberándolos de creencias y tradiciones absurdas.

  • Pensaba que valía la pena que la razón realizase el esfuerzo de alcanzar todas las verdades de que fuera capaz, al margen de la fe sobrenatural.

  • Pero el siglo XIX merece iniciarse con la figura genial e inclasificable de Goya, que, moviéndose entre la razón de los ilustrados y el sentimiento de los románticos, y sin desvincularse del todo de ninguna de las corrientes de su época, superó a todas y se adelantó a las más diversas vanguardias artísticas.

  • Pero precisamente por esa definida razón, la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores hasta el límite máximo que permita el interés general de la producción, sin reparar, fuera de este tope, en cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos.

  • Pero ¿cómo es posible que coincidieran los hallazgos de la razón y el contenido de la Revelación?

  • Pero la razón se puede librar de estas apariencias y descubrir el ser, esencia y fundamento de la realidad: el arjé .

  • Pero superar no significa ser irracional (estar por debajo de la razón), sino ser suprarracional (tener más realidad de la que la razón puede alcanzar).

  • Pero un rasgo diferenciador de Grecia fue la importancia concedida a la razón humana, que marcó toda la evolución posterior de su cultura y propició el surgimiento del arte clásico (es decir, superior y modélico), cuyo concepto de belleza obedecía a criterios objetivos y racionales, pues se consideraba bella toda realización que reuniera los principios de orden, armonía y proporción.

  • Pero, además, existe otro tipo de causas que no se pueden experimentar, pero dan razón de que ahora mismo ocurra el fenómeno del que sí tenemos experiencia sensible.

  • Pero, junto al hecho de la ciencia, Kant encontró otro hecho indiscutible: la conciencia moral o razón práctica, que es una actividad interior que proporciona al hombre unos principios de conducta y juzga si sus actos libres son buenos o malos.

  • Pero, sobre exigirla una razón de dignidad y de decoro, sus ventajas económicas en un próximo porvenir son demasiado considerables, para que pueda dudarse de la utilidad de la reforma.

  • Por eso, estos saberes son fruto de la «actividad especulativa» de la razón, que intenta reflejar la realidad tal cual es, sin pretender intervenir en ella directamente.

  • Por esta razón a veces al Hiperrealismo Pictórico se le denomina también Realismo Fotográfico o Fotorrealismo.

  • Por esta razón, es más representativa que otras de mayor rango (pero más modificadas) para ilustrar las características esenciales de las basílicas paleocristianas de Occidente.

  • Por esta razón, el Neoclasicismo no representó una ruptura tan radical con la tradición anterior, como a menudo se ha pretendido.

  • Por esta razón, la ciencia no pudo despegar en aquella época.

  • Por esta razón, recibe el nombre de fuerza centrípeta .

  • Por otra parte: Considerando que la necesidad, la razón y la justicia exigen que el antagonismo entre una y otra clase desaparezca, reformando o destruyendo un estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que emplean toda su vida en producir la riqueza que poseen los que en muy poco, o nada, son útiles a la sociedad; que esto no se puede conseguir más que de un solo modo: aboliendo las clases y con ellas los privilegios y las injusticias que actualmente reinan y creando en su lugar colectividades obreras unidas entre sí por la reciprocidad y el interés común; que las transformaciones de la propiedad individual en propiedad social o de la sociedad entera es la base firme y segura en que ha de descansar la emancipación de los trabajadores; que la poderosa palanca con que estos han de remover y destruir los obstáculos que a dicha transformación de la propiedad se opongan ha de ser el Poder político, del cual se vale la clase media para impedir la reivindicación de nuestros derechos.

  • Por consiguiente, podemos querer o no querer lo que nos dicta la razón.

  • Por esa razón su colaboración con los musulmanes en el inicial proceso de conquista fue notable.

  • Por esa razón, el Estado liberal se ha considerado un Estado mínimo: se limita a ejercer las funciones de policía, justicia y fomen to de infraestructuras económicas, pero no se hace cargo de la prestación de otros servicios públicos.

  • Por esa razón, el tratamiento de los personajes es plenamente naturalista, hasta el punto de que en muchos de ellos se puede reconocer a personajes reales de la época del pintor, como se comentará más adelante.

  • Por esa razón, la libertad de empresa es un derecho humano en cuyo marco se inscribe la actividad emprendedora de creación de nue-vas empresas, necesaria para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

  • Por eso afirma: «Tuve que abolir la razón para dejar un lugar a la fe».

  • Por eso, la definición clásica de arte era, en latín, recta ratio faciendi, que significa ‘un hacer las cosas de acuerdo con la recta razón, o de la manera más justa y adecuada’.

  • Por eso, la única razón de ser del Estado es garantizarlos.

  • Por eso, lo impele: ¡sé tú mismo!, ¡despierta!, y lo anima a que no renuncie al esfuerzo de la razón y de la fe para descubrir el verdadero sentido de su existencia.

  • Por eso, no es católica la actitud de quien abandona la razón o el deseo de saber.

  • Por esta misma razón, las cargas eléctricas tienden a concentrarse más en las zonas salientes o puntiagudas.

  • Por esta misma razón, una de sus características más importantes es su condición ecléctica o sintética: el pensamiento débil, al no postular una verdad, integra diversas perspectivas y verdades.

  • Por esta misma razón, la organización del espacio interior podía adoptar la forma de planta libre.

  • Por esta razón acostumbran a ofrecer mayor resolución en sus imágenes.

  • Por esta razón es injusto dejarse llevar por los prejuicios sexistas que sitúan a las mujeres en inferioridad de condiciones respecto a los hombres en el ámbito laboral, en el reconocimiento social o, simplemente, en el lenguaje cotidiano.

  • Por esta razón fue injustamente considerado un pintor academicista y enemigo de las innovaciones, epígono del Neoclasicismo davidiano.

  • Por esta razón la guerra se convirtió no solo en una lucha por el trono entre dos miembros de la familia real, sino también en un enfrentamiento entre dos modelos de Estado: el absolutista y el liberal, con todo lo que cada uno de ellos acarreaba en los planos político, jurídico, económico y social.

  • Por esta razón muchas veces esta ropa esté todavía en condiciones de usarse y se pueda aprovechar.

  • Por esta razón muchas veces la ropa está todavía en condiciones de usarse y se puede aprovechar.

  • Por esta razón se instaló en ese país durante casi diez años, dedicándose a la pintura de paisajes.

  • Por esta razón se emplean múltiplos del pascal u otras unidades.

  • Por esta razón, a fi rmó que la polis es una comunidad perfecta y autosu fi ciente, es decir, el mejor modo de organización social.

  • Por esta razón, algunos historiadores no consideran la pintura flamenca del siglo como gótica, sino como una variante nórdica del Renacimiento.

  • Por esta razón, agrava las enfermedades respiratorias o cardiacas y en algunas personas produce reacciones alérgicas.

  • Por esta razón, el centro de la vibración recibe también el nombre de posición de equilibrio .

  • Por esta razón, el cinc es el polo negativo de la pila y el grafito, el polo positivo.

  • Por esta razón, el rayo amarillo sale más desviado que el rojo.

  • Por esta razón, fue objeto de acusaciones infundadas.

  • Por esta razón, la estructura inferior es mucho más robusta y estable que la superior.

  • Por esta razón, la gráfica es una recta paralela al eje de tiempos.

  • Por esta razón, las sustancias formadas por moléculas no polares y de masa molecular pequeña tienen puntos de fusión y de ebullición muy bajos y son gases a temperatura ordinaria, como el flúor (F ), el cloro (Cl ), el oxígeno (O ), el hidrógeno (H ), el nitrógeno (N ) y el metano (CH ).

  • Por esta razón, los entes creados son imagen de él; mani fi estan su ser y re fl ejan su bondad, su verdad y su belleza.

  • Por esta razón, los artistas consagrados gozan de un prestigio social y una posición económica que nunca antes habían tenido.

  • Por esta razón, más que detallar los efectos de la guerra sobre cada sector económico, analizaremos la situación general en cada una de las dos zonas en con fl icto y cuál fue su incidencia en el desarrollo del mismo.

  • Por esta razón, muchos filósofos (sobre todo, los románticos alemanes y los existencialistas) han visto en la poesía o en la música el culmen del conocimiento que nos es dado alcanzar.

  • Por esta razón, no se le permitía volar en algunos aeropuertos.

  • Por esta razón, no se suele distinguir entre una y otra, y simplemente se habla de masa para hacer referencia a cualquiera de ellas.

  • Por esta razón, parece que Giorgione hubiera querido servirse de las figuras que aparecen en el cuadro, de pequeño tamaño y alejadas del centro de la composición, como un simple pretexto para la representación del paisaje.

  • Por esta razón, se los ha cali fi cado como «tecnócratas».

  • Por esta razón, sería tan legítima una monarquía hereditaria como cualquier otro tipo de gobierno.

  • Por esta razón, un solenoide móvil se orientaría en la dirección norte-sur del campo magnético de la Tierra.

  • Por hallarse más alejados del primer principio, son más difíciles de conocer con certeza por parte de la razón humana.

  • Por la misma razón, el vacío espacial no tenía justificación, y cualquier superficie disponible debía ser aprovechada para rellenarla de contenido, como si se tratase de un libro en blanco a la espera de ser escrito; de ahí, el horror al vacío característico del Románico.

  • Por la misma razón, las figuras son esquemáticas, reducidas a sus rasgos esenciales.

  • Por medio de la razón teórica, el ser humano trata de conocer el mundo en el que vive y no se conforma con menos que la verdad.

  • Por otra parte, la práctica política de debatir en la asamblea propició el intercambio de ideas y la discusión, por lo que no sorprende que en Grecia naciera la filosofía como explicación del mundo a la luz de la razón.

  • Por otra parte, la razón contribuye a defender la racionalidad de la Revelación.

  • Por otro lado, la razón vital aparece también como razón histórica, en tanto en cuanto que es capaz de aprehender la vida humana en su temporalidad e historicidad.

  • Por su parte, Parménides otorgó la exclusividad a la razón y al ser inmutable.

  • Por su parte, el humanismo cristiano predica: capacidad cognoscitiva de la razón, que puede ascender hasta la causa última, Dios.

  • Por un lado, la voluntad general, como voluntad racional, se puede identi fi car con la razón práctica de Kant, que legisla una ley moral que se impone a sí misma; de este modo, convierte al ser racional en legislador y súbdito a la vez.

  • Por un lado, los fi lósofos modernos depositaron su confianza en la razón y defendieron la independencia de la fi losofía frente a la teología.

  • Por una parte, Marx denunció, con razón, la situación de los obreros de su tiempo, que estaba relacionada con el trabajo que realizaban.

  • Pues en él se emplean dos medios: la autoridad y la razón.

  • Racionalidad instrumental: modelo de razón que, a juicio de los integrantes de la Escuela de Frankfurt, es el típicamente moderno.

  • Raciovitalismo: razón vital y razón histórica En la nueva idea de razón vital se unen los conceptos de razón y vida.

  • Raciovitalismo: tercer período de la filosofía de Ortega, en el que consideró que se ha de emplear la razón para comprender la vida como realidad radical.

  • Razón de Estado: consideración de un interés superior invocado por un órgano del Estado para realizar o justificar una acción que no se ajusta a la moralidad o a la legalidad vigente.

  • Razón histórica: razón vital en cuanto que es capaz de aprehender la temporalidad e historicidad de la vida humana, ya que esta se desenvuelve en el tiempo.

  • Razón práctica: la razón en cuanto se orienta al obrar práctico y moral.

  • Razón vital: nuevo concepto de razón que unifica la razón y la vida; con ella, el hombre se capacita para entender la vida y decidir sobre ella.

  • Razón: como intelecto, es la facultad del espíritu cuyas operaciones son la intuición y la deducción; como voluntad, es la facultad cuya operación es el querer y se caracteriza por gozar de libertad sin límites.

  • Razón: parte superior del alma humana.

  • Razón: tercer nivel de la facultad de conocer; elabora razonamientos y busca juicios universales que fundamenten juicios particulares.

  • Razón: tipo de conocimiento al que se accede por medio de la facultad intelectiva.

  • Reflexionaron sobre las regularidades, leyes o principios que la razón humana puede descubrir bajo las apariencias sensibles de la realidad material.

  • S ubrayó la preeminencia de la razón y la creencia en el progreso indefinido de la humanidad.

  • San Justino (siglo ii ) sostuvo que los fi lósofos paganos habían sido iluminados por Dios para que, con su razón, alcanzaran ciertas verdades sobre el Creador, la naturaleza o el hombre, pero que la verdad perfecta solo se encuentra en la fe cristiana.

  • Se consagra la escisión entre la fe y la razón, propuesta por el nominalismo tardomedieval.

  • Se considera fideísta al que se deja llevar por la pereza de entender el sentido o la razón de sus creencias.

  • Se denominan pruebas a priori las que son puramente racionales; es decir, según las ideas y los principios evidentes de la razón, no proceden de la experiencia sensible (relaciones lógicas de ideas).

  • Se en-frenta al escepticismo de aquellos pensadores que desconfiaban de la capacidad de la razón humana para conocer la realidad.

  • Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos; todos ven que alguna diligencia más en los caudillos, mayor previsión en los Gobiernos hubieran bastado para arrancar algún momento de gloria para nosotros, una fecha o una victoria en la que descansar de tan universal decadencia y posar los ojos y los de nuestros hijos con fe en nuestra raza; todos esperaban o temían algún estremecimiento de la conciencia popular; solo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar vidas, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para qué, le toque ocupar el Gobierno.

  • Se llama así a los principios o criterios que la razón práctica encuentra en nuestra naturaleza y que constituyen el criterio objetivo para diferenciar lo que contribuye a nuestro desarrollo (bien moral) de lo que se opone a ese desarrollo (mal moral).

  • Se puede probar su existencia por medio de la razón.

  • Se pueden usar varios modelos para estudiar una misma realidad, pues cada uno permite dar razón de fenómenos distintos: es lo que ocurre con el mundo subatómico, que se puede estudiar desde el modelo corpuscular o desde el modelo ondulatorio.

  • Según él, no se puede hablar de libertad como espontaneidad —independencia de causas externas— o como autodeterminación de un individuo hacia un fi n. Frente a la postura racionalista, sostuvo que la razón está al servicio de la pasión para lograr el placer y evitar el dolor, ya que la pasión es lo único que nos mueve a desear o rechazar un objeto, debido a la expectativa de satisfacción o disgusto que este produce.

  • Según este autor, los conceptos universales —como el de Bien en sí o la Justicia en sí— pueden ser alcanzados por la razón, que debe descubrirlos y extraerlos del interior del alma.

  • Según Kant, la actividad de la razón consiste en conectar unos juicios con otros formando razonamientos de acuerdo con las leyes de la lógica.

  • Según Tomás de Aquino, la ley, en general, es una ordenación de la razón, dirigida al bien común de una comunidad y promulgada por una autoridad legítima, sea esta humana o divina.

  • Ser europeo implica el reconocimiento del valor de la razón, de la solidaridad y la dignidad de la persona, así como la importancia de que todos los estamentos de la sociedad estén sometidos a la autoridad de la ley.

  • Si contásemos solo con el conocimiento que nos brinda la razón, la realidad de Dios permanecería oculta.

  • Si Dios no las revelase, muchos no serían capaces de conocerlas únicamente con las fuerzas de su razón, o las conocerían de forma errónea.

  • Si la razón realiza esta función sin salirse de la experiencia, entonces su uso es correcto, y contribuye al desarrollo del conocimiento y la ciencia.

  • Si no hay realidad, la razón humana no tiene objeto que conocer y el pensamiento queda reducido a lenguaje.

  • Si no hubiera ninguna razón, ¿cuál sería, aproximadamente, el punto de fusión del agua?

  • Siguiendo a Ortega, se propuso desarrollar un nuevo programa de la razón vital a partir del estudio del hombre y la vida humana; por ello, denominó a su análisis antropología metafísica.

  • Sin embargo, el idealismo pierde la razón cuando a fi rma la independencia del sujeto y, en consecuencia, reduce las cosas a meros contenidos de mi pensamiento.

  • Sin embargo, había dejado un resquicio a la cosa en sí que, aunque incognoscible para la razón teórica, se mantenía como postulado de la razón práctica.

  • Sin duda —pensó Ortega—, el idealismo tiene razón al señalar que no se puede a fi rmar, como hace el realismo, la existencia de las cosas con independencia de mi pensamiento: solo yo puedo saber de ellas en tanto en cuanto las pienso.

  • Sin embargo, para Aristóteles, era preciso postular dos causas más que dieran razón completa del porqué de las cosas y sus movimientos.

  • Sin embargo, con frecuencia se habla de la fe religiosa como si fuera algo opuesto a la razón.

  • Sin embargo, el Aquinate añadió que el alma humana es espiritual, por lo que no depende del cuerpo para existir; por esta razón, es inmortal, lo que implica que cuando el cuerpo muere y se corrompe, el alma permanece.

  • Sin embargo, en su análisis de la razón práctica, hizo aparecer las ideas de libertad, inmortalidad y Dios como condiciones de posibilidad de la moral misma.

  • Sin embargo, en su misma época, aparecieron en el sur de Italia unos autores —entre los que destaca Parménides — que descon fi aron de los sentidos, negaron la realidad del movimiento y solo dieron crédito a la razón, que nos instala ante lo inmutable.

  • Sin embargo, Hume no admitió que la pasión fuese algo irracional, porque la razón ha de buscar los medios adecuados para dirigir la tendencia del ser humano a buscar la felicidad y a evitar el sufrimiento.

  • Sin embargo, la conciencia moral presupone la libertad, pues las leyes morales son realizadas libremente por un sujeto que puede obedecerlas o no. Mientras que la razón teórica se ocupa de explicar el mundo de los fenómenos, del ser, la razón práctica se aplica a la acción libre, al deber ser.

  • Sin embargo, la razón tiende, de manera natural, a traspasar la barrera de la experiencia, buscando juicios máximamente universales que sean el fundamento de todos los demás, sin que ellos mismos necesiten un fundamento.

  • Sin embargo, sostuvo que es un hecho de experiencia que acompaña a todo nuestro actuar: siempre observamos que, aunque la razón juzgue si debemos o no hacer algo, nuestra voluntad no se encuentra obligada necesariamente a obedecer.

  • Sin embargo, su voluntad no merecería alabanza, porque no ha sido animada por el dictado de la razón práctica a priori, es decir, por lo que todos deberían hacer: ayudar a los demás más allá de los propios deseos.

  • Sin la fe, dejando a la razón a su único esfuerzo, muy pocos hombres conocerían a Dios, ya que: En algunos casos (enfermos, personas sin escolarizar…), no se dan las condiciones necesarias para realizar una tarea hondamente intelectual, como conocer a Dios.

  • Sócrates propuso superar el relativismo de los so fi stas mediante la búsqueda del concepto general, que es el mismo para todos y se encuentra, a su juicio, en el interior de todo ser humano, en su razón o logos.

  • Solo mediante la razón es posible contemplar las ideas y lograr el conocimiento universal de la ciencia.

  • Su desorden, por el contrario, perturba el buen uso de la razón y, en consecuencia, de la acción moral.

  • Su grandeza se vinculaba a la de su legendario rey Minos, razón por la cual a la civilización cretense se la denomina también minoica.

  • Su peculiaridad radica en que carecía de un lenguaje formal propio, ya que constituía, por encima de todo, una actitud ante la vida, que reivindicaba la libertad de expresión, la fuerza del sentimiento, la ensoñación y el individualismo, al margen de cualquier norma basada en la razón o en valores universales.

  • Supone la falta de confianza en alguien, aparte de en uno mismo: «Solo creo aquello que pueda tocar, es decir, lo que es evidente para los sentidos, o aquello que me digan las matemáticas, lo que es evidente para la razón».

  • Suscribió las principales tesis de la Ilustración, como la independencia de la razón, la autonomía moral, la total con fi anza en la ciencia y en el progreso, la libertad de pensamiento y la tolerancia.

  • Tal persecución se hizo en nombre de la revolución, de la liberación humana, de la razón o del progreso.

  • Tampoco la razón, a fi rmó, puede servir de norma para la diferencia moral, ya que su función no es obligar, sino conocer.

  • Tanto los sentidos como la razón nos dan a conocer porciones diferentes de la realidad.

  • Teleología: doctrina filosófica que explica la realidad en función de la causa final; esta palabra procede del griego telos, ‘fin’, y logos, ‘argumento’ o ‘razón’.

  • Teología: reflexión de la razón a la luz de la fe; reflexión que parte del dato revelado.

  • Todo acto humano «apunta» hacia algo, es decir, se realiza con vistas a cierto propósito o fin; es, en definitiva, la conducta voluntaria de una persona que, guiada por su razón, decide actuar de un modo determinado.

  • Todo científico parte de la suposición de que el mundo es razonable y de que se puede conocer (fe); de que la razón humana obedece a leyes lógicas que funcionan correctamente (fe); de que los investigadores son honrados y sus publicaciones están contrastadas (fe); de que existen cosas que no podemos ver jamás, pero cuya presencia deja huella (quarks, átomos, etc.).

  • Todo ser humano que puede usar correctamente su razón es capaz de distinguir la ley natural.