• Español ES

24 oraciones y frases con propició

Las oraciones con propició que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar propició en una frase. Se trata de ejemplos con propició gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar propició en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Al desaparecer estos y gran parte de los reptiles por los cambios drásticos que se produjeron en el ambiente, se propició que los mamíferos ocuparan los nuevos nichos ecológicos dejados vacantes por las especies desaparecidas.

  • Asimismo, fue característico del espíritu burgués el afán de notoriedad, que propició la aparición del retrato como género, aunque todavía vinculado a un contexto esencialmente religioso, como correspondía a la mentalidad dominante de la época.

  • El imperialismo ateniense propició el alejamiento del peligro persa, y aportó seguridad en la navegación y unidad entre los griegos del Egeo (unidad monetaria, jurídica, política, cultural, lingüística…), pero también suprimió la autonomía de los aliados y entró en conflicto con los intereses espartanos.

  • El Salón, al exponer las obras al público, propició la crítica de arte en la prensa periódica.

  • En cambio, el carácter sobrio de la arquitectura catalano-aragonesa, carente de portadas monumentales, no propició el desarrollo de la escultura, que se implantó tardíamente y centrada sobre todo en dos tipologías: los sepulcros y los retablos, en alabastro policromado.

  • Esta actitud propició una fuerte oposición nobiliaria que se organizó en torno a sus hermanastros, los hijos bastardos de Alfonso XI.

  • Esta circunstancia propició que los fi lósofos musulmanes de los siglos ix al xiii pudieran estudiar y comentar el pensamiento de Aristóteles; trataron, además, de conciliar la fi losofía aristotélica con la neoplatónica.

  • Este hecho propició el crecimiento de la población, así como también una mayor prosperidad económica y cultural en Escocia.

  • Esto propició que, a partir de los siglos IX y X, la cultura renaciera en la Europa cristiana, tras el declive propiciado por la disolución del Imperio romano.

  • La gran actividad artística propició la creación de numerosos talleres especializados en las distintas artes industriales, que se nutrían de artesanos de muy diversa procedencia atraídos por los altos salarios pagados.

  • La necesidad de coordinación entre las diferentes juntas provinciales propició la creación de una Junta Suprema Central, que dirigió la guerra contra los franceses y asumió el gobierno del país en las zonas no ocupadas.

  • La nueva mentalidad religiosa propició, asimismo, dos fenómenos que tuvieron una gran incidencia en el arte románico: La extensión de la vida monástica en el medio rural.

  • La pintura sobre tabla, generalmente al temple, propició en su versión monumental la producción de retablos, colocados tras el altar mayor o en las capillas laterales, dedicadas a los santos.

  • Las islas Filipinas Prácticamente concluida la exploración de América durante el reinado anterior, Felipe II propició, aunque con menos entusiasmo, la del océano Pací fi co, recorrido por vez primera en la expedición de Magallanes y Elcano.

  • Los siglos del Gótico coincidieron con un espectacular desarrollo del comercio, local y a larga distancia, que propició el crecimiento y la prosperidad de las ciudades.

  • Pero un rasgo diferenciador de Grecia fue la importancia concedida a la razón humana, que marcó toda la evolución posterior de su cultura y propició el surgimiento del arte clásico (es decir, superior y modélico), cuyo concepto de belleza obedecía a criterios objetivos y racionales, pues se consideraba bella toda realización que reuniera los principios de orden, armonía y proporción.

  • Por otra parte, a diferencia de Francia, su peculiar arquitectura no propició el desarrollo de una escultura monumental vinculada a las portadas.

  • Por otra parte, el oro recibido de los musulmanes en concepto de parias propició la circulación monetaria, la actividad comercial, el desarrollo de la banca y el crédito, controlados sobre todo por judíos, ya que la Iglesia condenaba como usura el préstamo de dinero con interés.

  • Por otra parte, la práctica política de debatir en la asamblea propició el intercambio de ideas y la discusión, por lo que no sorprende que en Grecia naciera la filosofía como explicación del mundo a la luz de la razón.

  • Por otra parte, se propició una economía de tipo colonial, en la que Hispania exportaba fundamentalmente materias primas a Roma e importaba de esta productos manufacturados.

  • Por último, la crisis y debilidad del Estado, incapaz de garantizar la seguridad de los individuos y el cumplimiento de las leyes, propició las relaciones de dependencia personal .

  • Todo ello propició el retorno de la democracia.

  • Un rasgo sobresaliente del panorama cultural de la península Ibérica durante la Edad Media fue su carácter plural: la existencia de mudéjares en los territorios cristianos y de mozárabes en los musulmanes, así como de judíos en unos y otros, propició el contacto frecuente y el intercambio de conocimientos entre las tres culturas, más allá de las diferencias religiosas o las rivalidades políticas y militares.

  • Zurbarán se mantuvo siempre fiel al naturalismo tenebrista, cuyo interés por lo cotidiano y humilde propició el desarrollo de la pintura de bodegones.