• Español ES

88 oraciones y frases con presentación

Las oraciones con presentación que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar presentación en una frase. Se trata de ejemplos con presentación gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar presentación en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Qué prevalece en la presentación de algunos experimentos televisivos, la espectacularidad o el rigor?

  • A continuación, el resto de la clase valorará la calidad de la entrevista y de su presentación, señalando razonadamente sus aciertos y defectos, y el modo en que estos últimos se podrían subsanar.

  • A esta se adjunta su correspondiente material complementario (plafones, planos, manual de instrucciones o montaje, etc.), así como documentos grá cos, diapositivas o videos que habrá que producir o montar de forma adecuada, para que la presentación sea coherente y atractiva.

  • Así, las campañas de difusión en redes sociales (canales de video, sitios web especializados, etc.) forman parte de la presentación pública.

  • Busca información sobre el águila real y prepara una presentación en PowerPoint o con un programa similar.

  • Busca información sobre el Sol y elabora una presentación en PowerPoint o un programa similar que responda las siguientes preguntas.

  • Busca información sobre las estrategias que se siguen para obtener el máximo rendimiento económico (máxima cantidad de leche y carne con el mínimo gasto en alimentación y establos) y elabora una presentación en PowerPoint o un programa similar.

  • Busca información sobre una roca magmática o metamórfica y realiza una presentación en PowerPoint o un programa similar en el que se explique, con ilustraciones, su textura, su composición, su formación y sus usos.

  • Busca información y prepara una presentación tipo PowerPoint en que se explique por qué está protegida.

  • Busca uno y haz una breve presentación de diapositivas en la que expliques su funcionamiento.

  • Comparte la URL de la presentación con el profesor.

  • Crea y distribuye las ideas que componen la presentación.

  • Dar un título a la presentación.

  • Después elabora una presentación en PowerPoint o un programa similar, aportando imágenes que las ilustren.

  • Después realiza una presentación en PowerPoint o un programa similar que explique qué es y cómo se forma.

  • Después realizad una presentación en PowerPoint o similar para explicárselas al resto de compañeros.

  • Después, explicad a los compañeros en qué consiste la técnica ayudándoos de la presentación.

  • Después, realiza una presentación en PowerPoint o un programa similar que explique cada consejo.

  • Distribuiros en grupos, buscad información sobre estas divinidades y elaborad sobre ellas una presentación en Power-Point.

  • El programa de presentación más extendido es Microsoft PowerPoint, de carácter privativo.

  • Elabora una presentación en PowerPoint o un programa similar sobre una de las enfermedades de transmisión sexual.

  • Elaboración de la presentación inicial de cada opinión.

  • Elaborad una presentación en PowerPoint en la que indiquéis: Situación de la ciudad en un mapa.

  • En parejas, escoged una máquina (una impresora, una bicicleta eléctrica, un coche, una lavadora...) y realizad una breve presentación oral que incluya la siguiente información: conoce por su nombre o por su marca, la función del objeto y las utilidades que se le dan.

  • En parejas, buscad información sobre una de las técnicas reproductoras utilizadas en jardinería y realizad una presentación en PowerPoint o un programa similar con fotos y breves textos.

  • Ensaya tu discurso reproduciendo la presentación.

  • Es preferible crear una presentación con el apoyo de diapositivas, pero sin leer.

  • Es un tipo de presentación muy adecuado para mostrar la visión general de un proyecto o un mapa de conceptos y sus conexiones; luego, si es preciso, se puede detallar tanto como se desee.

  • Escanéalo y adjúntalo a la presentación del proyecto.

  • Escoge una plantilla que te guste o, si ya tienes experiencia, comienza una presentación en blanco.

  • Esta presentación debe cumplir algunas especi caciones mínimas y mostrar, como mínimo, la documentación técnica, el prototipo y el material de la presentación .

  • Esto permite obtener fácilmente valores estadísticos, como medias y desviaciones típicas, y realizar gráficas lineales y diagramas de barras o circulares, muy apropiados para mostrar los resultados en una presentación en público.

  • Estudio y presentación de los datos Se examinan cuidadosamente los datos obtenidos y se describe el comportamiento: si es regular y si hay alguna relación entre las variables.

  • Existe software específico para la captura de datos, para su procesamiento y para su presentación e impresión.

  • Ha llegado el momento de explicar el proceso mediante un video o con una presentación dinámica de diapositivas.

  • Haced una breve presentación en clase.

  • Haced una breve presentación en clase sobre vuestra investigación y las conclusiones que hayáis extraído.

  • Haz una breve presentación en el aula sobre sus aplicaciones.

  • Informe de impacto ambiental En el esquema adjunto se resumen las condiciones, que normalmente son imprescindibles, para realizar un informe de impacto ambiental previo a la ejecución de un proyecto de obra pública, urbanístico, industrial, etc. Fases necesarias para la autorización de un proyecto Fases Persona responsable Presentación de la memoria del proyecto a las autoridades.

  • La presentación debe incluir, al menos, si es de origen vírico o bacteriano, su forma de contagio y los síntomas que presenta el contagiado.

  • La presentación final de este proyecto puede ser muy diferente a la de los demás: podéis daros a conocer en una pequeña competición.

  • La presentación pública nal es el momento en el que se muestra la memoria técnica y el prototipo.

  • La presentación pública .

  • La presentación pública del proyecto puede ser progresiva (se va desarrollando en paralelo al proyecto) o plantearse como punto nal .

  • La presentación se puede llevar a cabo de forma presencial o virtual: Si la presentación pública es presencial, es muy importante que tengas en cuenta el tiempo del que dispones y la audiencia a la que te diriges.

  • Lee el recuadro sobre la salinidad y responde de una salina y realiza una presentación en PowerPoint explicando el proceso de obtención de sal.

  • Llévalo a clase, si es posible, o realiza una presentación de diapositivas para explicarlo.

  • Muestra tu proyecto en clase mediante una presentación de diapositivas o un breve video en el que incluyas los primeros esbozos y croquis del robot, así como su evolución hasta la propuesta final.

  • No obstante, una presentación previa del proyecto, mediante algún medio audiovisual, podría resultar interesante.

  • No olvides incluir las diferentes fases del proyecto que has seguido, explicando los primeros diseños, el diseño posterior tras la presentación del anteproyecto, así como la lista del material y las herramientas utilizadas, el presupuesto y la explicación de la fase de construcción y los ensayos.

  • Organizad grupos y, con ayuda del profesor o profesora, realizad una breve presentación de diapositivas en la que se expongan las fases de un proyecto realizado en cursos anteriores.

  • Para hacer la presentación de la película, se pueden consultar páginas web en las que apa-recen críticas cinematográ fi cas y entrevistas con el director de la película.

  • Para hacer un video de presentación de tu proyecto, para exponerlo o bien como argumento para obtener microfinanciación, debes seguir unas pautas que te permitan exponer ordenadamente la idea del montaje final.

  • Personalizar la presentación.

  • Por grupos, con ayuda del profesor o profesora, realizad una breve presentación de diapositivas en la que expongáis los rasgos que han hecho posible que la especie humana posea capacidad tecnológica.

  • Por parejas, elaborad una presentación en PowerPoint, o un programa similar, que explique la formación del universo.

  • Presentación del anteproyecto.

  • Presentación de las dos variables, indicando las magnitudes y las unidades.

  • Presentación del anteproyecto Presentación en clase del proyecto, justificando las principales características del diseño del nido, según la especie o especies objetivo.

  • Presentación del portafolio individual (tres bloques) para su evaluación final.

  • Presentación del proyecto completo para su evaluación final (las tres fases).

  • Presentación final del proyecto Sé original en la presentación final del proyecto.

  • Presentación final del proyecto.

  • Presentación inicial del proyecto Es necesario que en esta presentación hagas una descripción de cuáles son las necesidades que has tenido en cuenta en el momento de diseñar tu prototipo y de las características que debe tener para cumplir con estas necesidades.

  • Presentación pública.

  • Puedes ayudarte de una presentación de diapositivas o de un video.

  • Puedes ayudarte de una presentación de diapositivas o vídeo.

  • Realiza una presentación en PowerPoint o un programa similar en el que se explique cuál es su medio, su sustrato, qué factores ambientales le son adecuados y cuál es su hábitat.

  • Realiza una breve presentación con diapositivas junto a tus compañeros y exponedla en clase.

  • Realiza una presentación en PowerPoint o en un programa similar que explique las distintas fases del parto.

  • Realizad una breve presentación de diapositivas al respecto y exponedla en clase.

  • Realizad, a continuación, una presentación digital en la que se resalten sus aportaciones al ámbito de la ciencia y la técnica.

  • Recuerda incluir las diferentes fases del proyecto que has seguido, explicando los primeros diseños, su rediseño posterior tras la presentación del anteproyecto, así como la lista del material, herramientas utilizadas, el presupuesto y la explicación de la fase de construcción y ensayos.

  • Revisión del proyecto y diseño final Tras la presentación, recoge las aportaciones de mejora que te propongan los docentes y/o los compañeros de clase.

  • Sé creativo en la presentación nal, pero considera de qué material dispones para hacerla y prepárala bien.

  • Sé original en la presentación final del proyecto: completa tu disertación con diapositivas o videos y permite que los asistentes prueben el mueble.

  • Sé original en la presentación final del proyecto.

  • Si la presentación es virtual, además de lo anterior, debes asegurarte de que las conexiones y los programas de comunicación a distancia que emplees funcionan correctamente.

  • Si se expone un anteproyecto, también es habitual hacer una breve presentación de este.

  • Te será útil el cuaderno de campo, que puede ser el punto de partida para hacer una presentación de diapositivas o un breve video, en el que incluirás los primeros esbozos y croquis del nido.

  • Te será útil el cuaderno de campo, que puede ser el punto de partida para hacer una presentación de diapositivas o un breve vídeo, en el que incluyas los primeros esbozos y croquis del nido.

  • Tras la presentación, recoge las aportaciones de mejora que te proponga el docente y tus compañeros de clase.

  • Tras la presentación, recoge las aportaciones de mejora que te proponga el docente y los compañeros de clase.

  • Tras la presentación, recoge las aportaciones de mejora que te propongan el profesor y los compañeros de clase.

  • Un programa de presentación dinámica es un paquete de software que se usa para mostrar información, normalmente mediante una serie de diapositivas a las que se añaden efectos cinéticos y de sonido.

  • Una buena estrategia de presentación progresiva consiste en mantener un blog u otros per les en las redes sociales, con actualizaciones periódicas, como sucede con los proyectos vinculados al micromecenazgo.

  • Una vez que has concluido el proyecto tecnológico y sus diversos procesos, llega el momento de la presentación nal.

  • Utiliza la aplicación informática Prezi para hacer una presentación sobre los procesos de hominización y humanización.