• Español ES

854 oraciones y frases con porque

Las oraciones con porque que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar porque en una frase. Se trata de ejemplos con porque gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar porque en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Es razonable rechazar la verdad de algo porque no se pueda demostrar científicamente? ¿Estás de acuerdo con Palmer en la idea de que la ciencia no puede dar respuesta a nuestra búsqueda del sentido a la existencia?

  • ¿Eso sucede porque la gravedad a esta altura es despreciable o por alguna otra razón?

  • « Pero cuando el príncipe se encuentra con los ejércitos y tiene a sus órdenes multitud de soldados, entonces es absolutamente necesario que no se preocupe de la fama de cruel, porque de lo contrario nunca mantendrá al ejército unido ni dispuesto a acometer empresa alguna.

  • «Así resulta también manifiesto que la ciudad que verdaderamente lo es, y no solo de nombre, debe preocuparse de la virtud; porque, si no, la comunidad se convierte en una alianza que solo se diferencia localmente de aquellas en que los aliados son lejanos, y la ley en un convenio, y, como dice Licofrón el sofista, en una garantía de los derechos de unos y otros, pero deja de ser capaz de hacer a los ciudadanos buenos y justos ».

  • «De acuerdo con lo dicho, se enseña que el ente tiene concepto común unívoco a Dios y las criaturas, porque es imposible que una cosa lleve al conocimiento primero de otra cosa en sí o en el concepto simple que le es propio, como se dijo; más puesto que las criaturas llegamos a algún conocimiento de Dios según aquello que se dijo a los romanos: en las cosas invisibles, etc.».

  • «es absolutamente necesario [para el príncipe] que no se preocupe de la fama de cruel, porque de lo contrario ter empresa alguna».

  • «Es impresionante —añade Diego— ver que Dios está en medio de tu noviazgo, porque te ayuda a pensar las cosas, a razonarlas, a hacerte preguntas y a tener un punto de vista moral, sin ser tú la última medida de todo lo que haces.

  • «Nos perseguían porque no aceptábamos la supremacía de ningún hombre, ni de Hitler, ni de Stalin, ni la dictadura del proletariado, por encima de Cristo.

  • «Para la amistad —escribe— es preciso que haya benevolencia recíproca y que cada uno desee el bien del otro sin que esto más allá de la justicia, porque supone querer el bien del amigo, aunque no le sea debido.

  • «Yo», dice él, «porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con amor que no por fuerza, les di a algunos dellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla.

  • A pesar de que se presente a menudo como ciencia, la pseudociencia no está reconocida por la comunidad científica porque no sigue un método de estudio riguroso.

  • A este respecto, negó la doctrina de la transmigración que habían defendido Platón y los pitagóricos, porque cada alma comunica su individualidad a un solo cuerpo.

  • A estos fenómenos se les da el calificativo de eléctricos, porque fueron obser vados por primera vez en el ámbar, cuya denominación en griego es élektron.

  • A la primera cuestión respondió que la existencia de Dios es evidente en sí misma, porque, cuando decimos «Dios existe», el predicado de esta proposición se identi fi ca con el sujeto.

  • A las personas les debemos respeto, no porque piensen, actúen o amen de un modo u otro, sino porque, en sí mismo, todo ser humano tiene un valor absoluto.

  • A los recién nacidos no los cuidamos solo porque en el futuro podrán razonar y obrar libremente, sino por su ser.

  • A Napoleón le debía de gustar bastante, porque concedió a Volta el título de conde y senador del reino.

  • A partir de él, el uso del petróleo, carbón y gas natural será obviamente decreciente porque no son renovables y la extracción no podrá satisfacer la demanda.

  • A veces, son cosas que no entendemos, pero suponemos que tienen razón de ser, porque el otro sabe más, cuenta con mayor experiencia, etcétera.

  • Abstracción: conocimiento que pone entre paréntesis la existencia o no existencia de la cosa, porque no hay evidencia de ella.

  • Además de que hay mucha, la cerámica es importante porque nos permite conocer la pintura griega, que ha desaparecido casi por completo.

  • Además, en el caso particular de España, la etapa de incertidumbre política que se abrió tras la muerte del dictador contribuyó a agudizar aún más la crisis: a Creció el dé fi cit exterior, porque disminuyeron los ingresos –inversiones extranjeras y remesas de emigrantes– y los pagos se multiplicaron –entre las indispensables importaciones estaba la del encarecido petróleo–. b Se disparó la in fl ación, sobre todo por la repercusión del precio del petróleo sobre los costes de producción y, por tanto, sobre los precios fi nales.

  • Además, hay objetos que nunca se deben escoger, porque son intrínsecamente malos.

  • Además, la deducción de preferencias de la población a partir de los datos estadísticos sobre número de visitantes a las áreas naturales es insegura porque está mix tificada por factores como la accesibilidad, las comunicaciones, la información y publicidad que llega a la población sobre áreas determinadas y la dotación para actividades de esparcimiento paralelas .

  • Además, la digestión se facilita al cocer o asar, porque se rompen las fibras de la carne y los jugos gástricos pueden actuar con eficacia.

  • Además, los argumentos para probar su existencia no son válidos, porque dependen del principio de causalidad.

  • Además, no quiere quejarse porque le gusta celebrar fi estas en el piso y escuchar música rock a todo volumen.

  • Además, término medio no es lo mismo que mediocridad, porque la virtud ética con respecto al bien es excelencia y plenitud.

  • Agravan la situación la falta de árboles y el suelo fácilmente erosionable, porque facilitan el que las aguas arrastren muchos materiales, lo que aumenta su volumen y su peligrosidad.

  • Al contrario, un campo con trigo cultivado tiene poca diversidad, porque la mayoría de individuos que habitan en él pertenecen a una misma especie.

  • Al igual que hizo Anaximandro, esa oposición fundamental sirve a Heráclito para explicar el movimiento en la naturaleza: hay enfermedad porque hay salud, hay guerras porque hay paz, etc. «Preciso es saber —a fi rma— que la guerra es común; la justicia, contienda, y que todo acontece por la contienda y la necesidad».

  • Al mismo tiempo, son sintéticos, porque el espacio y el tiempo están vinculados a toda la experiencia sensible como formas de esta, de manera que los juicios en los que están incluidos hacen avanzar nuestro conocimiento.

  • Al montar un circuito, hay que evitar llegar a esta situación, porque, como circula una gran intensidad de corriente, se pueden deteriorar los elementos del circuito.

  • Al parecer, consideró vivas y animadas todas las cosas; por ejemplo, la piedra magnética, porque es capaz de mover el hierro.

  • Al pie de tabla hay dos grandes familias, la familia de los lantánidos y la familia de los actínidos, llamados así porque comienzan, respectivamente, por el lantano y el actinio.

  • Al preparar soluciones de sales hidratadas de una determinada composición, hay que tener en cuenta la presencia de las moléculas de agua de cristalización, porque éstas pasan a formar parte del disolvente.

  • Al principio fue un problema para los consumi-dores porque no estaban acostumbrados a ir a comprar con el carrito, la cesta o bolsas reutilizables, pero poco a poco la gente se ha adaptado.

  • Algo obra como un caballo porque antes —no en el tiempo, sino desde el punto de vista del ser— es caballo.

  • Algo similar ocurre con el ver y la vista: si yo puedo ejercitar la operación de ver es porque tengo antes una facultad (la vista), aunque no la utilice.

  • Algunas especies parásitas carecen de aparato digestivo porque toman los nutrientes directamente del animal que parasitan, a través de la piel, como por ejemplo la tenia.

  • Algunas sustancias minerales, como el fosfato cálcico y el carbonato cálcico, son importantes porque forman parte de los huesos.

  • Algunos están dispuestos a morir por su fe, porque los persiguen o porque realizan actos heroicos de caridad.

  • Algunos se declaran agnósticos porque se niegan a enfrentarse a los compromisos que acompañan al encuentro con Dios.

  • Alrededor del mediodía, en la playa siempre sopla el viento, y a veces es muy molesto porque provoca que el mar se pique, levanta arena y se lleva las sombrillas.

  • Ambas hacen posible la libertad, porque proporcionan al hombre la capacidad de juzgar y decidir sobre sus actos.

  • Angina de pecho Es un fuerte dolor en el pecho porque el corazón no recibe suficiente sangre por una obstrucción en las arterias coronarias.

  • Ante el enfermo o el anciano nos ocurre lo mismo que en el caso de los niños: descubrimos que exigen nuestro cuidado y atención porque no se valen por sí mismos.

  • Antibiosis Es una relación que se caracteriza porque una especie resulta nociva para otra, que no ob tiene un beneficio de ello.

  • Aristóteles llamó homeomerías (que signi fi ca ‘partes semejantes’) a los arjés propuestos por Anaxágoras, porque, aunque se pueden dividir de un modo ilimitado, cada parte resultante es cualitativamente idéntica a sí misma.

  • Aristóteles a fi rma que la razón de ello estaba en que su alma había adqui-rido este conocimiento porque había estado cerca de abandonar su cuerpo y que en cierto modo había estado separada de él, y que de esta forma había podido tener tales visiones».Al-Kindi, Cod.

  • Aristóteles señala que este fi lósofo opinó así porque observó que los alimentos contienen agua y que las semillas —de donde nacen las cosas— tienen una naturaleza húmeda.

  • Así pues, podemos considerar que el hierro es el metal por excelencia porque es abundante, fácil de obtener y posibilita buenas aleaciones.

  • Así pues, se trata de un tipo especial de derechos subjetivos: son exigibles precisamente porque se derivan de la propia naturaleza humana y no porque una norma jurídica los haya reconocido expresamente.

  • Así, por ejemplo, se podría a fi rmar que Pedro poseía una buena voluntad al lanzarse al agua para salvar a otra persona, porque ese era su deber, aunque esa persona se ahogara; sin embargo, Juan no tuvo una voluntad digna de elogio porque se lanzó al agua para ganar la estimación de los demás y no por el deber de salvar a una persona, aunque lograse evitar que se ahogara.

  • Así, la componente a del vector a es positiva porque su sentido es positivo, si bien está situada en la parte negativa del eje Ox .

  • Así, podemos decir que hay un concepto ser humano y predicarlo de individuos como Juan, Pedro, María, etc., porque presentan semejanzas que permiten que nuestro entendimiento forme esa imagen común a todos ellos.

  • Así, por ejemplo, comemos usando cubiertos y platos porque es bueno transformar la necesidad de la alimentación en la acción de compartir racionalmente (en forma de conversación, de arte de la buena mesa, de servicio de unos a otros, etcétera).

  • Así, por ejemplo, en la molécula de cloruro de hidrógeno, H–Cl, el par de electrones compartido se asigna al cloro porque es más electronegativo.

  • Así, por ejemplo, la señalización de las calles y carreteras se hace con resinas acrílicas coloridas porque son muy resistentes a la intemperie.

  • Así, por ejemplo, sabemos que hemos de cumplir lo que prometemos, no porque nos venga mal que nos engañen, sino porque percibimos que esa fidelidad es una regla básica de las relaciones sociales.

  • Atenea no deseaba tener ninguna relación con Hefesto, porque prefería conservar su virginidad.

  • Aumentando la tempera-tura del fluido, podemos crear corrientes de convección porque, al aumentar la temperatura, el fluido se dilata, pierde densidad y, como consecuencia, las moléculas ascienden.

  • Aún así, sin duda para llenar un acuario esta agua es mejor, porque muchos de los parámetros que hemos mencionado antes se mantienen constantes.

  • Aunque cuantitativamente es menor que la contaminación natural, sus efectos son mucho más importantes porque sus emisiones son más intensas y suelen exceder la capacidad rege -neradora del agua.

  • Aunque en tiempo de guerra servían al ejército, sus actividades principales eran la agricultura, la industria y el comercio, que estaban prohibidas a los esparciatas porque se consideraban impropias de su rango social.

  • Aunque la escultura siguió un desarrollo a veces paralelo al de la pintura –algunos pintores fueron también escultores, como Picasso o Boccioni–, no siempre resulta fácil clasificarla dentro de los grandes «ismos» pictóricos, no solo por la dificultad que entrañaba adaptar sus postulados a la escultura, sino también porque los escultores, más aún que los pintores, modificaron continuamente su propio lenguaje.

  • Aunque sean demasiado pequeños para verlos y saber dónde están y hacia dónde va cada electrón en cada instante, es posible prever, aprovechar y controlar el movimiento general de los electrones porque sabemos que: • Los electrones se repelen entre ellos.

  • Aunque su aspecto sea el de plantas superiores, no lo son porque no tienen tejido epidérmico ni vasos conductores.

  • Aunque toda generación recibe una herencia del pasado, se distingue de la generación anterior, porque tiende a la espontaneidad y a añadir algo propio.

  • Aunque, en la experiencia cotidiana, las fuerzas entre cuerpos cargados nos parezcan débiles, esto es porque generalmente experimentamos con cargas pequeñas.

  • B. Dibujo y color El dibujo es el elemento intelectual de la pintura, porque es el que define las formas, y con ellas los conceptos (para transmitir una idea en imágenes no hace falta el color).

  • Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.

  • Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.

  • Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la Tierra.

  • Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.

  • Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos.

  • Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados.

  • Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios.

  • Boyle se describió a sí mismo como un químico «escéptico» porque puso en duda las antiguas nociones griegas de los elementos (para los griegos, los cuatro elementos eran tierra, aire, agua y fuego).

  • Carlo Maderno resultó ganador y transformó la planta de cruz griega existente en otra de cruz latina, preferida por la Contrarreforma entre otras razones porque permitía una mayor congregación de fieles.

  • Casta: jerarquía de grupos sociales de los que, según el hinduismo, no se puede salir porque son el premio o el castigo de una vida previa.

  • Causalidad: conectamos las ideas de causa y efecto porque habitualmente están unidas.

  • Ceder a las demandas de la población, a veces, es difícil porque podría caerse en una conver sión a parques urbanos de los paisajes naturales.

  • Coincidió con el pensador escocés en a fi rmar que todo conocimiento comienza por la experiencia, pero añadió que no se detiene en ella, porque requiere elementos a priori puestos por la razón.

  • Comencemos con el caso del carbón: la energía aportada por la cerilla se utiliza porque unas cuantas partículas de carbono y dioxígeno adquieren la energía suficiente para que el choque sea eficaz y comience, así, la reacción en un punto.

  • Como consecuencia, el líquido tibio sube, mientas que el líquido todavía frío baja de la superficie hacia el fondo porque es más denso.

  • Como gladiadores: a menudo los esclavos eran destinados a luchar como gladiadores en los espectáculos públicos de los anfiteatros, porque tenían formación militar y sabían luchar bien.

  • Como los telescopios reflectores tienen el foco en el mismo lado por el que entra la luz, no podemos mirar directamente con un ocular la imagen formada en el foco, porque con la cabeza taparíamos la entrada de luz.

  • Con el conocimiento sensible percibimos gran variedad de objetos individuales en el espacio y el tiempo, pero no los entendemos y no sabemos qué son porque carecen de unidad.

  • Consiste en que los ciudadanos y ciudadanas puedan escoger libremente a sus representantes, porque éstos tomarán las decisiones en su nombre.

  • Contrariamente, la corriente alterna se puede trasladar a grandes distancias sin pérdidas energéticas sustanciales, porque se puede elevar o disminuir la tensión mediante un transformador.

  • Control de los actuadores Los cilindros son difícilmente controlables porque Los cilindros son fácilmente controlables porque el Respuesta de accionamiento Rápida.

  • Crea porque sí, porque desea regalar desinteresadamente su amor.

  • Cuando la humedad relativa del aire es baja, la ropa mojada se seca rápidamente, porque el agua que la impregna se evapora con facilidad.

  • Cuando llegan a un medio que no pueden atravesar porque no es transparente, como es nuestro cuerpo, el suelo o las paredes de una habitación, una parte de la energía que transportan es absorbida y el cuerpo que la recibe aumenta de temperatura.

  • Cuando no se menciona el sistema de referencia, es porque se da por supuesto.

  • Cuando se toca la bola exterior del electroscopio con un cuerpo cargado, las láminas divergen y se separan, porque ese cuerpo les transfiere cargas del mismo signo.

  • Cuando varios elementos se encuentran conectados en paralelo, la tensión entre los bornes de cada uno de ellos es siempre la misma porque se encuentran todos conectados a los mismos puntos.

  • Cuando varios elementos se encuentran conectados en paralelo, la tensión entre los bornes de cada uno de ellos será siempre la misma porque se encuentran todos conectados a los mismos puntos.

  • Cuando, por ejemplo, bebemos leche o tomamos fruta, estas sustancias se convierten en pelo y en carne, porque la leche y la fruta contienen también semillas de pelo y carne.

  • Cuanto más fitoplancton hay en el mar, más oxígeno falta porque no llega la luz solar a las capas más profundas para que se produzca la fotosíntesis.

  • De esta forma, el ser humano se convierte en dueño de sí, porque obedece a la ley que se prescribe a sí mismo mediante su voluntad o razón práctica.

  • De hecho, las plantas han sido decisivas a la hora de decidir si se quedaban el piso o no, porque, El método científico mediante ejemplos.

  • De ida, porque mueve a salir de uno mismo para preocuparse por el bien del que se ama.

  • De lo anterior se sigue que el conocimiento, para Ortega, nunca es defi nitivo, porque siempre puede aparecer una perspectiva nueva que habría que integrar a las que ya conocemos.

  • De todas formas, se puede decir que los conceptos tienen una existencia universal en cuanto a su función significativa, porque designan una pluralidad de cosas individuales y las representan en las proposiciones.

  • De todas maneras, la polea es útil porque aporta un cambio en el sentido o la dirección de la fuerza motriz, y es más fácil hacer fuerza hacia abajo que en cualquier otra dirección.

  • Debe ser porque soy más grande y peso más; pero cuando entro en el camino de arena, pedalear todavía me cuesta más.

  • Deísmo: doctrina que contempla a Dios como un ser superior, con una voluntad libre y omnipotente, que ha creado el mundo pero no es providente, porque se despreocupa de él.

  • Deméter, la diosa de la agricultura, es conocida sobre todo porque Hades raptó a su hija Perséfone, hecho que le provocó una gran tristeza.

  • Desde el fi nal de la guerra del Peloponeso, las polis griegas habían visto mermado su poder económico, sobre todo porque tenían que pagar grandes sumas de dinero a mercenarios, ya que de esta manera los ciudadanos evitaban alistarse en el ejército.

  • Desde siempre, el ser humano ha explotado los recursos naturales porque es necesario, pero el grado de desarrollo actual ha llegado a poner en peligro la supervivencia futura del planeta.

  • Desde sus talleres, situados en volcanes, efectúa trabajos extraordinarios: escudos, armas, cadenas… Está casado con Afrodita y es cojo porque lo lanzaron desde la cumbre del Olimpo para castigarlo.

  • Despreció los movimientos socialistas, porque defendían a la clase obrera, provocando, así, el resentimiento contra el hombre individual, noble y fuerte.

  • Dicen que el primero que recibió el augurio fue Remo: seis buitres; pero, como a Rómulo se le presentaron el doble de buitres, los partidarios de uno y otro saludaron a cada uno como rey: unos decían que habían ganado el reino porque lo hicieron en el tiempo establecido, los otros decían que lo habían ganado por el número de aves.

  • Dignidad: valor absoluto atribuido a la persona, porque es un fin en sí misma y nunca se debe tratar solo como un medio.

  • Dios es el ser trascendente, fundamento causal del que depende la realidad y fundamento mismo de la causalidad, porque «hace que las cosas hagan».

  • Dios no quiere un tipo de acciones por el hecho de que sean buenas en sí mismas, sino que son buenas porque Dios las quiere.

  • Dios, para un cristiano, es el arte por esencia, porque ha creado todo de la nada, porque ha donado la belleza y la bondad del mundo, porque él mismo es lo más bello y atractivo que puede existir.

  • Dividid la clase en dos grupos: • Grupo A: este grupo defenderá que la sociedad lleva a cabo un esfuerzo para vuestra formación y que, por lo tanto: «Debo estudiar porque tengo una deuda con la sociedad».

  • Dos niños intentan columpiarse sobre un tablón, pero no lo consiguen porque el que pesa más se ha colocado demasiado hacia la punta (figura a).

  • Durante el largo asedio de Troya la ciudad se fue debilitando, pero a los griegos les costaba imponerse porque eran víctimas de la discordia: Aquiles se enfadó con Agamenón porque este le había quitado a su esclava Briseida.

  • Durante el metamorfismo, las rocas iniciales cambian de aspecto, ya que sus minerales se disponen en capas muy finas y compactas, y porque se forman nuevos minerales.

  • E desde que llegaron estos mensajeros con las cartas del rey libradas del Consejo a Sevilla, e Córdoba e otros lugares, sosegóse el hecho, pero poco, porque las gentes estaban muy levantadas e non habían miedo de ninguno, e la codicia de robar los Judíos crecía cada día.

  • El aspecto más original –y uno de los que resultaron más polémicos– es la organización territorial del Estado, que no responde ni al modelo de Estado unitario ni al de Estado federal, sino que adopta una estructura intermedia, que se podría de fi nir como Estado unitario descentralizado o Estado unitario de las autonomías : a Es un Estado unitario porque la Constitución establece la « indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles», y además porque el Estado tiene competencia exclusiva en numerosas materias fundamentales –relaciones internacionales, defensa y Fuerzas Armadas, administración de justicia, legislación en muy diversos campos, etc.– b Sin embargo, se reconocen las diferentes comunidades históricas de España, a las que se concede un amplio margen de autonomía, concretado en la instauración de órganos de gobierno propios, con importantes competencias e, incluso, con la posibilidad de elaborar leyes propias en los ámbitos que no son materia exclusiva del Estado.

  • El hielo flota porque es menos denso que el agua líquida.

  • El abeto se utiliza en la estructura y en el revestimiento interior porque tiene una buena resistencia mecánica.

  • El acero es un material muy tenaz porque es capaz de aguantar un peso enorme sin romperse ni apenas deformarse.

  • El agua debe evaporarse lentamente sin llegar a hervir, porque esto destruiría el material que vamos a observar.

  • El agua del grifo, de una fuente y las aguas minerales envasadas que consumimos no son sustancias puras porque contienen sustancias disueltas.

  • El agua escasea porque llueve poco (tenemos pocos recursos hídricos), pero también porque gastamos demasiada.

  • El aire La atmósfera, la capa de gas que envuelve la Tierra, hace posible la vida en el planeta porque contiene el oxígeno que todos los seres vivos necesitamos para vivir y porque modera la temperatura de su superficie, evitando un calentamiento y un enfriamiento extremos.

  • El aire tiene masa, pero no notamos su peso porque es muy ligero.

  • El aislamiento térmico es e fi caz porque mantiene la temperatura interior del edi fi cio dentro de unos márgenes más estables, y así se ahorra parte de la energía destinada a la calefacción en invierno y al aire acondicionado en verano.

  • El alma es la parte más alta y digna, porque es semejante a lo divino, es decir, a las ideas; por su superioridad, el alma debe regir el compuesto humano.

  • El aluminio es un metal maleable porque se puede extender en láminas.

  • El amoniaco es un gas incoloro que se reconoce fácilmente por su olor y porque es muy soluble en agua.

  • El amoníaco es un gas incoloro que se reconoce fácilmente por su olor y porque es muy soluble en agua.

  • El bien deleitable En contraste con lo anterior, cuando hablamos de un buen vino, un buen filete, un buen cuadro, una buena siesta o una buena música, estamos utilizando la palabra bueno en un sentido distinto: llamamos buenas a esas realidades porque nos resultan agradables o placenteras.

  • El bien racional u honesto Por último, hay acciones o cosas que buscamos por sí mismas, porque se presentan como objetivamente buenas y dignas de ser amadas, con independencia de las repercusiones afectivas (positivas o negativas) que puedan producir en nosotros.

  • El bombero que entra en una casa en llamas no lo hace porque quiera quemarse, sino por el bien que consigue para los que viven en el edificio: apagar el incendio.

  • El cartón ondulado se utiliza mucho en embalajes porque da solidez a la estructura.

  • El cobre es una sustancia pura porque está formado por una única sustancia, cobre.

  • El concepto de divinidad en Anaxágoras supuso un avance respecto a sus antecesores, porque introdujo un elemento inteligente y racional en la explicación del universo: las cosas se conciben, no como fruto de un origen ciego, sino como pensadas para algo, con una fi nalidad y un sentido.

  • El concepto de electronegatividad es muy importante en Química, porque permite prever el tipo de enlace que existe entre los átomos.

  • El concepto de libertad se tiene que evitar porque ha sido el fundamento de la moral de los esclavos.

  • El conocimiento verdadero solo procede del intelecto y es posible porque el alma se asemeja a la unidad divina.

  • El deber no proviene del ser, sino de la pasión o el deseo de realizar una acción porque resulta agradable y útil.

  • El electroscopio es un electrómetro, porque permite medir cantidades de carga.

  • El emperador se consideraba un compañero de los soldados, porque, a pesar de la diferencia de rango, luchaba junto a ellos, hecho que creaba fuertes vínculos mutuos.

  • El estudio del magnetismo no se puede separar del de la electricidad, porque constituye uno de sus capítulos que, propiamente, se tiene que llamar electromagnetismo.

  • El fi lósofo prusiano les dio el nombre de éticas materiales, porque se preocupaban de algo empírico o material: el contenido que se le daba al fi n o al bien que el ser humano ha de perseguir.

  • El fi n de la sociedad burguesa, según Marx, obedecía a una necesidad histórica, porque la dinámica del capitalismo creaba sus propias contradicciones.

  • El filósofo es alguien que está siempre en camino porque no termina nunca de poseer aquello que busca.

  • El Gobierno se empeñó desde el primer día en que así fuera porque hace dos años la posibilidad de que nuestro país formara parte de la UEM [Unión Económica y Monetaria] en el grupo de cabeza era prácticamente un objetivo inalcanzable.

  • El hecho de que los gases sean tan compresibles se explica porque el volumen que las moléculas de gas ocupan es un volumen negligible respecto del volumen total del recipiente.

  • El hecho de que los gases sean tan compresibles se explica porque el volumen que ocupan las moléculas de gas es un volumen negligible respecto al volumen total del recipiente.

  • El helio no tiene ninguno porque tiene un doblete.

  • El hielo flota porque su densidad es más pequeña que la del agua líquida.

  • El hombre es hombre porque participa de la idea de hombre; lo mismo sucede con todas las demás realidades sensibles.

  • El impacto ambiental paisajístico es más grande, porque afectan a grandes extensiones de terreno.

  • El ion ferroso (Fe ) lo es porque forma parte de la hemoglobina de la sangre, el ion calcio (Ca ) porque interviene en la contracción de los músculos, el ion sodio (Na ) porque es imprescindible en la transmisión del impulso nervioso.

  • El juicio «Todo movimiento tiene una causa» es siempre verdadero, porque no se funda en la experiencia y, al mismo tiempo, aumenta el conocimiento, ya que permite investigar las causas de los fenómenos de la naturaleza.

  • El latín en el siglo a. C. solo se hablaba en el Lacio, la región de Roma, pero posteriormente se impuso sobre el resto de lenguas itálicas porque los romanos se expandieron por toda la Península.

  • El mayor contraste lo brindaron los empiristas, quienes coincidieron con él en que solo conocemos ideas y no cosas, pero rechazaron la existencia de ideas innatas, porque ubicaron el origen del conocimiento en la experiencia sensible y no en la razón.

  • El mismo comerciante trata adecuadamente a unos turistas y les cobra por encima del precio justo, porque desea ganar dinero y sabe que no van a volver a su comercio.

  • El mundo material imita el mundo de las ideas, porque las cosas que percibimos con nuestros sentidos son copias de aquellas, menos perfectas, y sometidas al cambio y la pluralidad.

  • El mundo sensible participa del mundo inteligible, de modo que las cosas son lo que son, tienen una esencia unitaria y permanente, porque participan de las ideas.

  • El nitrato de potasio se disolverá y el azufre no, porque es insoluble en el agua.

  • El número de electrones presentes en la nube electrónica es igual, como mínimo, al número de átomos en la muestra metálica, porque la mayoría de ellos han cedido uno o dos electrones.

  • El número de neutrones no sirve para caracterizar un elemento porque los núcleos de los átomos de un mismo elemento pueden tener diferente número de neutrones.

  • El número par representa lo in fi nito o ilimitado, porque resulta in fi nitamente divisible, mientras que el número impar viene a ser lo fi nito o limitado, ya que no se puede dividir.

  • El otro escapa a nuestro control porque es libre.

  • El Padre Nuestro es la oración cristiana por excelencia, porque contiene todo lo que podemos y debemos pedir a Dios.

  • El primero es el estándar europeo, pero vale la pena conocer también el segundo porque su uso es muy común.

  • El principal problema que tiene el sector pesquero es el de la sobreex plotación, porque, con frecuencia, la extracción es tan intensa que el número de ejemplares que sobreviven no son suficientes para que la especie se recobre.

  • El resultado es que el conjunto del sistema mantiene una biomasa y una producción bastante estables, aunque cambien las condiciones, porque lo que pierden unas lo compensan las ganancias de las otras.

  • El rol no se escoge, el grupo lo asigna de manera no muy consciente y nosotros lo adoptamos porque genera aceptación en los demás.

  • El sistema polisinodial de gobierno Se denomina polisinodial al sistema desarrollado por los Austrias porque el gobierno se ejercía a través de sínodos o consejos .

  • El sulfato de cobre se disolverá, pero el azufre, no, porque es insoluble en agua.

  • El tabaco influye en la capacidad pulmonar porque el alquitrán que contiene obstruye los alvéolos pulmonares; por eso las personas fumadoras tienen menos resistencia física.

  • El temor estaba justi fi cado porque Luis XIV obraba como si fuera el rey efectivo de España y, además, había reconocido los derechos sucesorios de Felipe V al trono francés.

  • El terminal del diodo que se corresponde al cátodo suele ser fácil de reconocer porque está señalizado con una línea transversal.

  • El término procede de la palabra latina senex, que significa ‘anciano’, porque originariamente el Senado era un consejo real formado exclusivamente por ancianos.

  • El verdadero bien no es relativo, porque existe una idea suprema del Bien en sí, que nunca puede cambiar.

  • El vidrio electrizado atrae la bolita porque tienen cargas eléctricas de signo contrario (figura C).

  • El yo y las cosas extensas son sustancias, porque no necesitan ninguna otra cosa, a excepción de Dios.

  • Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia.

  • En cambio, los tornillos de hierro se hunden porque son más densos que el agua.

  • En cambio, los tornillos de hierro se hunden porque su densidad es mayor que la del agua.

  • En el mercado, es fácil encontrar animales bivalvos vivos, se reconocen porque tienen las dos valvas fuertemente apretadas.

  • En este sentido, es ilustrativo el pensamiento de los grandes pensadores griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles), para quienes la mujer tenía que estar sometida a la tutela del hombre porque su naturaleza la empujaba a dejarse arrastrar por los instintos, en lugar de dejarse guiar por la razón.

  • En cambio, el del Cl es –I, porque el cloro tiene una carga negativa.

  • En cambio, las gomas de borrar tinta son más duras porque eliminan la tinta desgastando el papel, de modo que hay que tener cuidado de no rasgarlo, y el resultado no es tan limpio.

  • En cambio, si fuese veraz porque es lo que debe hacer, sin un interés egoísta, entonces su voluntad estaría movida solo por el deber; por tanto, sería buena moralmente y merecedora de alabanza.

  • En cambio, si la humedad relativa es alta, la ropa se seca con más dificultad porque el agua tarda más en evaporarse.

  • En cambio, una bombilla que funciona por medio de un interruptor se considera una variable digital binaria porque solo puede estar en dos estados: encendida o apagada.

  • En conclusión, se puede considerar al Romanticismo como el primer movimiento vanguardista de la historia del arte, porque fue el primero que elevó a la categoría artística los temas de actualidad y la visión subjetiva del artista, en abierta ruptura con la tradición clásica, que solo otorgaba importancia a los temas de historia (religiosa, política o mitológica).

  • En consecuencia, debe haber algo que sea lo máximamente verdadero, bueno, etc. y, por tanto, el ser por excelencia, porque lo que es verdadero o bueno por excelencia, también es ente por excelencia.

  • En consecuencia, no son universales ni necesarios, porque la experiencia solo nos asegura su verdad en el presente o en el pasado.

  • En cuanto a la existencia de Dios, señaló que el hombre virtuoso debe ser digno de ser feliz, pero no tiene los medios para conseguir la unión de moralidad y felicidad, porque la felicidad depende de causas ajenas a su voluntad.

  • En cuanto a las formas de gobierno, el de Aquino recogió la división aristotélica que distinguía tres buenas —monarquía, aristocracia y democracia respetuosa de la ley— y tres malas —tiranía, oligarquía y democracia demagógica—. El peor sistema es la tiranía y el mejor, la monarquía, porque da unidad y conduce a la paz.

  • En cuanto al tipo de composición, es cerrada, ya que no se establece conexión entre lo representado en el cuadro y el mundo exterior al mismo; unitaria, porque los personajes se relacionan entre sí mediante gestos y manos; y superficial, pues las dos figuras están situadas en un primer plano paralelo al de representación.

  • En de fi nitiva, la nueva ley no fue bien acogida ni por los sectores más reaccionarios del franquismo, que veían en ella un riesgo excesivo, ni por la oposición, que percibió la ley como una trampa: se pasaba de una censura previa de las ideas a una censura posterior, más peligrosa aún porque iba acompañada de sanciones.

  • En definitiva, David fue también un genuino representante del Romanticismo, como sostienen algunos historiadores del arte, porque, como ya se ha dicho al comienzo de esta unidad, el Romanticismo fue fundamentalmente una actitud ante la vida, sin un lenguaje artístico específico, compatible por tanto con una técnica pictórica basada en la precisión del dibujo y con una intensa adoración hacia la Antigüedad.

  • En efecto, la metafísica, como ciencia de lo real, cumple con las tres condiciones de la ciencia primera: es un saber universal porque nada puede haber que no sea una cierta realidad, un «ente» (del latín ens, ‘lo que es’).

  • En el caso de las leyes científicas, creemos en ellas porque la inducción y la causalidad las hacen probables, pero no nos aportan certeza absoluta.

  • En el hospital, los médicos le sugieren que aborte, porque el niño podría nacer con una discapacidad.

  • En el primer reloj, el agua baja cada vez más lentamente porque la presión de la columna de agua disminuye.

  • En el segundo reloj, el agua baja siempre a la misma velocidad porque la válvula con el corcho hace que el nivel de la segunda botella sea siempre constante, y la presión, también.

  • En esos casos no teníamos verdadera certeza, porque lo que nos movía a dar nuestro asentimiento era nuestra voluntad y no un fundamento objetivo.

  • En este caso se ha elegido un secador de mano porque es un aparato eléctrico sencillo que se encuentra en todos los hogares.

  • En este caso, los tres vectores de la figura son distintos porque tienen diferentes puntos de aplicación.

  • En este libro se ha seguido la clasificación de los cinco reinos porque el estudio de las bacterias es una tarea que solo pueden hacer los especialistas.

  • En este sentido las realizaciones quedaron por debajo de las previsiones, sobre todo porque la prohibición de impartir la enseñanza a las órdenes religiosas disminuyó considerablemente la oferta de plazas escolares, y la fi nanciación de nuevos centros no resultaba fácil en tiempos de crisis, a pesar de que la partida de gastos en educación de los presupuestos del Estado aumentó de forma cuantiosa.

  • En general, el tiempo de residencia de las partículas en la atmósfera es solamente de horas o de días, porque se pueden depositar de ma nera natural en contacto con superficies (sólidas o líquidas).

  • En general, la pérdida de biodiversidad debería ser considerada en serio, no solo porque los organismos que se están extinguiendo representan una gran pérdida tanto por razones éticas como utilitarias, sino también porque los organismos que sobrevivan serán más vulnerables a la extinción en el futuro.

  • En la antigua Roma, los senadores (los miembros que constituían el Senado) se distinguían del resto de políticos porque llevaban una túnica larga hasta los pies y adornada con una banda purpúrea.

  • En la contemplación intelectual, los hombres se asemejan a los dioses, porque el intelecto es «lo más divino que hay en nosotros».

  • En la fase f los frentes frío y cálido se han unido en casi toda su extensión, prácticamente ya solo hay frente ocluido, pero este frente y la depresión que lleva asociada se disiparán pronto, porque la causa que los ha gene rado, que es la diferencia de temperatura entre dos masas de aire, está a punto de desaparecer.

  • En la manipulación de planchas metálicas finas hay que utilizar guantes porque pueden cortar con facilidad.

  • En la práctica, solo la leche materna es un alimento completo porque tiene todos los nutrientes necesarios, pero se puede decir que un alimento es más completo que otro si aporta más nutrientes.

  • En las causas eficientes no es posible proceder indefinidamente porque en todas las causas eficientes hay orden: la primera es causa de la intermedia; y esta, sea una o múltiple, lo es de la última.

  • En los compuestos iónicos, no tiene sentido hablar de fórmula molecular, porque no existen moléculas aisladas.

  • En Medea la protagonista mata a sus dos hijos, los que ha tenido con Jasón, porque considera que es como puede hacer más daño a su esposo infiel.

  • En ocasiones, sin embargo, argumentos de esta forma parecen válidos porque las premisas y la conclusión son verdaderas.

  • En opinión de Kant, Hume tenía razón al a fi rmar que no hay experiencia de esa conexión necesaria, pero había errado al situar el origen de la idea de la relación causa-efecto en el hábito psicológico o la costumbre, porque esa idea es una categoría objetiva de nuestro entendimiento, que usamos para comprender los fenómenos de experiencia.

  • En opinión de Kant, la metafísica no puede utilizar juicios sintéticos a priori, porque, si bien las ideas de la razón son a priori, sin embargo, no pueden dar lugar a juicios sintéticos, por carecer de contacto con los fenómenos empíricos.

  • En primer lugar, porque ha crecido el escepticismo.

  • En primer lugar, porque la población mundial aumenta, hecho que implica más consumo de agua.

  • En primer lugar, porque tiene la capacidad de conocerlos y proponérselos como objetivos de su acción.

  • En realidad las muy dispares manifestaciones del arte prerrománico solo tenían en común un entorno de dificultades económicas y de estancamiento cultural, porque sus verdaderos rasgos distintivos los definían las circunstancias específicas de cada territorio y las tradiciones propias de los pueblos que con sus invasiones habían provocado la caída del Imperio Romano.

  • En segundo lugar, porque la creciente contaminación deteriora aguas que hasta ahora eran potables, lo que hará que disminuya la cantidad total de agua disponible para el consumo humano.

  • En segundo lugar, porque la inteligencia humana no puede conocer el bien en toda su profundidad y, por consiguiente, no exige del hombre una adhesión necesaria.

  • En su tratado Las pasiones del alma, Descartes re fi ere que experimentamos la unión de alma y cuerpo en las pasiones, porque en ellas ambas sustancias interactúan entre sí.

  • En último término, el hombre niega a Dios porque supone que le resta autonomía y libertad.

  • En una escena de la Ilíada, Aquiles recibe el aviso de que no debe luchar contra su enemigo Héctor porque le costará la vida.

  • En uno de ellos concluyó que la mentira nunca sería moral, porque no podría valer como ley universal, ya que todos podemos mentir, pero nadie quiere que le mientan, es decir, ninguna persona considera que este tipo de conducta se pueda convertir en ley universal.

  • En Utopía se denuncia implícitamente el empobrecimiento de los campesinos, que se veían obligados a mendigar o a robar porque los terratenientes sustituían las tierras de cultivo por pastos para las ovejas, que les proporcionaban mayores bene fi cios económicos.

  • Entonces, los conceptos contenidos en esos juicios son puros, pero ya no son categorías del entendimiento, porque no sintetizan fenómenos empíricos.

  • Entonces, nos quedaría solo el espacio, el cual no podemos eliminar porque es algo innato, que está en nuestra facultad de conocer, de la cual no nos podemos desprender.

  • Entre otras cosas, defendía estos postulados: No hay Creación, porque Dios es causa fi nal, no e fi ciente, del mundo.

  • Es auténtica libertad moral, por encima de la natural, porque con ella el hombre solo obedece los mandatos de la voluntad general, que es la ley que se dicta a sí mismo.

  • Es a estas diferencias a las que nos referimos al decir que algo «no es así» o que «los centauros no existen»: no hablamos de un mundo del no-ser donde estén los centauros, porque solo hay realidad, sino que expresamos que, en el mundo real, el único que hay, el modo de ser de las cosas es diferente al de los centauros.

  • Es accidental porque ambos elementos nunca pierden su identidad propia dentro del compuesto; en la antropología platónica, alma y cuerpo están unidos, pero siguen siendo dos cosas distintas, como el piloto y la nave, o como el jinete y el caballo.

  • Es aconsejable recibirlo con frecuencia porque nos ayuda en nuestro esfuerzo por ser mejores; lo necesitamos si hemos cometido algún pecado mortal.

  • Es acto del entendimiento porque supone aceptar que el conocimiento es verdadero.

  • Es como una refinería porque está consagrada a la actividad química a gran escala y como una metrópolis porque está muy poblada y llena de actividad.

  • Es decir, acepto que matar está mal porque yo no quiero que me maten, porque todos nos hemos puesto de acuerdo en determinar tal cosa o porque la policía persigue a quien lo hace, pero no porque, de por sí, sea malo.

  • Es difícil dar una respuesta, porque puedes encontrar tantas respuestas como personas en el mundo.

  • Es difícil medir de forma directa la densidad del agua oceánica pro funda porque habría que recolec -tar una muestra y analizarla en el laboratorio.

  • Es el ateísmo antropológico: se niega la existencia de Dios porque limitaría la autonomía y libertad del ser humano.

  • Es el caso de la forma sustancial, que es acto para la materia, pero no es acto último, porque es potencia respecto al acto de ser.

  • Es el enlace covalente per fecto o puro, porque se comparten electrones de forma idéntica, como es el caso de las moléculas de H, Cl o N, en las que los átomos unidos son idénticos.

  • Es evidente que, si la super fi cie cultivada aumentó considerablemente y la producción agrícola aumentó poco, fue porque los rendimientos de la agricultura española seguían estando en un nivel muy bajo.

  • Es experimental, porque en su punto de partida y en la fase de comprobación de hipótesis, solo tiene en cuenta lo mensurable y cuanti fi cable, lo que es objeto de experiencia.

  • Es fácil observar que algunas producciones humanas atentan directamente contra ella —la violencia, la pornografía o las estructuras laborales injustas—. La cultura produce obras vinculadas con lo sagrado porque van dirigidas directamente al culto divino —una catedral y la liturgia que se desarrolla en ella— o porque nos ponen en relación directa con nuestro destino trascendente —por ejemplo, las Variaciones Goldberg de Bach—. Como recordó Juan Pablo II ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, «toda cultura es un esfuerzo de reflexión sobre el misterio del mundo y en particular del hombre: es un modo de expresar la dimensión trascendente de la vida humana».

  • Es fuente de error y confusión, porque con ella el ser humano da crédito a la apariencia y otorga realidad a lo que es contrario al ser, que es inmutable y eterno.

  • Es importante llegar a conductas asertivas porque son las que te dejarán verdaderamente satisfecho de las relaciones con los demás.

  • Es importante no perder las variedades agrícolas tradicionales porque sirven de seguro contra el hambre, ya que están adaptadas a las condiciones locales y producen una cosecha mínima incluso durante las recurrentes sequías que hay en África».

  • Es importante que pertenezcan al mismo juego, porque así se asegura que tengan el mismo grosor y biselados idénticos y, en consecuencia, que se deslicen perfectamente.

  • Es injusto atribuir defectos o despreciar a una persona porque no ha nacido en nuestro país, porque es de otra raza o porque habla otro idioma.

  • Es la auténtica clonación, porque origina individuos idénticos al original.

  • Es la incapacidad de enfocar objetos lejanos, porque el globo ocular es excesivamente alargado o porque el cristalino está demasiado abombado y no se puede aplanar para enfocar.

  • Es más perfecto que el anterior, porque nos pone en contacto con las cosas materiales, aunque nada nos dice sobre lo que realmente son.

  • Es más, existe un cierto pensamiento único que exige el respaldo incondicional de esas leyes por parte de toda la sociedad (sobre todo, del sector sanitario y el silencio de los ciudadanos, porque así lo dictamina la ley o el derecho a la libertad de elección).

  • Es más, fe y razón no se pueden contradecir, porque la realidad es una y el autor de los dos caminos para conocerla es Dios.

  • Es necesario que todas las leyes de un país respeten estos derechos porque son fundamentales.

  • Es preciso que nos preocupemos de que puedan acceder a un lugar de trabajo, principalmente por dos razones: – Porque son personas como nosotros.

  • Es sintético, porque el predicado «dos ángulos rectos» no se incluye en el sujeto «los ángulos de un triángulo», y es a priori, porque se re fi ere al espacio, que es a priori.

  • Es temporal porque no dura siempre, pues se deshace tras la muerte del ser humano.

  • Es un acto del entendimiento porque supone aceptar que el conocimiento es verdadero.

  • Es un proceso muy útil, porque permite que se desplacen materiales de unos suelos a otros que recuperan fertilidad con estos aportes.

  • Es una razón que se encuentra en continuo cambio como la vida que trata de comprender; por ese motivo, no se distingue de la razón vital, porque solo podemos comprender nuestra vida viviéndola y reviviéndola sin cesar.

  • Es una relación activa porque, a través de su acción, en ella el hombre se realiza.

  • Es unitaria, porque los personajes se relacionan entre sí por grupos y mediante gestos o conversaciones, aunque algunos quedan intencionadamente aislados del conjunto.

  • Es uno de los aspectos más importantes que evita la transmisión de las enfermedades sexuales, sobre todo el sida, porque el cambio de parejas es uno de los factores que facilita su transmisión.

  • Es, por tanto, un triángulo escaleno porque tiene todos los lados diferentes.

  • Es, por tanto, un triángulo isósceles porque tiene dos lados iguales.

  • Ese nombre se debe a una ironía que pretendía ridiculizarla, porque algunos científicos mostraron una abierta hostilidad hacia ella, pensando que se parecía demasiado a la idea de la Creación.

  • Eso genera en el cristiano confianza en el origen —es decir, existo porque alguien me ama— y esperanza en que podrá cumplir con los designios de Dios para él.

  • Eso pasa porque el gas que hay en el interior se enciende y el aire caliente, que ocupa más espacio que el frío, tiende a salir por el agujero a toda velocidad.

  • Espacio y tiempo son intuiciones, porque hay multiplicidad de cosas y de sucesos, pero solo hay un espacio y un tiempo.

  • Especies k estrategas Son aquellas que presentan tasas de natalidad y de mortalidad bajas, porque, aunque tienen pocas crías, estas suelen recibir cuida dos y conseguir alcanzar la edad adulta.

  • Est Esta segunda idea innata aparece con claridad y distinción en en mi espíritu, porque mi conocimiento de lo fi nito e impe perfecto solo es posible si poseo una idea de lo in fi nito y má máximamente perfecto con la que pueda comparar tal impe perfección.

  • Esta consideración es crucial, porque sin libertad ni responsabilidad, sin capacidad para orientar nuestra propia conducta, no podríamos hablar de acciones morales o inmorales.

  • Esta definición es de gran interés, porque permite reproducir su valor a partir de magnitudes exclusivamente mecánicas (distancias y fuerzas).

  • Esta división tripartita del alma humana ocupó un lugar destacado en el pensamiento del fi lósofo, porque —como veremos— la empleó para explicar las diversas virtudes y la organización de la sociedad ideal.

  • Esta doctrina es diferente de la platónica, porque no considera los universales como realidades separadas en un mundo suprasensible.

  • Esta exigencia, por una parte, supone una ventaja porque el combustible no se enciende a presiones atmosféricas; sin embargo, por otra parte, es un inconveniente porque hay que construir un motor muy robusto y pesado capaz de soportar estas altas presiones.

  • Está muy asentada la idea de que las ciencias experimentales nos proporcionan conocimientos bien comprobados y fiables, porque sus teorías se basan en hechos a los que se ha llegado mediante la observación y la experiencia.

  • Esta reacción se tiene que hacer dentro de la campana de gases porque el gas producido es tóxico.

  • Esta reacción se tiene que hacer dentro de una campana de gases porque el gas que resulta es tóxico.

  • Esta regla la cumplen, con algunas excepciones, los elementos representativos, pero los elementos de transición no adquieren tan fácilmente la configuración de gas noble porque tienen orbitales, d, incompletos y tendrían que captar o ceder muchos electrones.

  • Esta solución permite detectar la presencia de CO, porque este gas reacciona con el hidróxido de calcio y se obtienen carbonato de calcio insoluble y agua.

  • Esta sorpresa de la calle actuaba en su estado anterior, es decir, hasta qué punto el lector contaba con la calle, aunque no pensaba en ella y precisamente porque no pensaba en ella.

  • Esta tecnología se dice que es asimétrica porque la velocidad de descarga, desde la Red hasta el usuario, es mayor que la velocidad de subida de datos, en sentido inverso.

  • Esta transformación es muy interesante, porque podemos obtener energía eléctrica a partir de otras formas de energía que no son fácilmente utilizables ni transportables.

  • Esta unidad también se denominaba mho, palabra inversa de ohm u ohmio, porque la conductancia es la inversa de la resistividad, aunque este nombre no se suele utilizar.

  • Establecen la voluntad sin condición alguna, porque la obligación querida es un fi n en sí misma.

  • Estado fuerte, porque, además de eliminar a los individuos, lo consideraba como un ente creado por los débiles, que no se pueden defender por sí mismos.

  • Estas fórmulas son las más sencillas porque sus subíndices son los más pequeños posibles.

  • Estas actividades resultan muy interesantes, porque la comparación entre distintas posiciones filosóficas permite comprobar el grado de conocimiento y comprensión que se ha alcanzado acerca del pensamiento de los principales autores.

  • Estas fórmulas son las más sencillas, porque sus subíndices son los números enteros más pequeños posibles.

  • Estas nubes se alimentan de la humedad que proviene del agua caliente del mar, y las lluvias torrenciales que originan pueden durar horas si la gota fría se desplaza poco a poco, porque, por mucho que llueva, el agua del mar no se enfría, y aporta continuamente vapor de agua a la gran máquina de condensación que es la gota fría.

  • Estas plantas contribuyen al mantenimiento de la calidad biológica de las aguas costeras porque fijan el sedimento del fondo, evitando la erosión, y son zonas de reposo, refugio y alimentación de una gran cantidad de organismos marinos, sobre todo peces.

  • Estas predicciones no son muy fiables más allá de unos días porque los sistemas de tiempo atmosférico tienen un comportamiento poco previsible, debido en gran parte a que la atmósfera es una capa gaseosa y sus respuestas a cualquier cambio son muy rápidas.

  • Estas reacciones se llaman de neutralización porque las propiedades del ácido quedan neutralizadas por la acción de la base, y viceversa.

  • Estas rocas se caracterizan por aparecer en capas horizontales o estratos, y porque frecuentemente contienen restos de seres vivos petrificados (fósiles).

  • Estas rocas tienen textura vítrea, porque su aspecto recuerda al del vidrio.

  • Este grupo de elementos, que son los lantánidos, están colocados en una misma casilla porque tienen propiedades químicas extraordinariamente similares, lo que dificulta su separación por medios químicos.

  • Este hecho se explica porque en el lenguaje científico se ha tenido que crear una palabra «nueva» y se ha tomado como punto de partida una palabra latina que anteriormente había directum ha dado directo (cultismo) y derecho (palabra patrimonial).

  • Este punto se llama imagen virtual del punto O. Una imagen virtual es una ilusión óptica, porque detrás del espejo no hay luz, solamente puede ser «vista» y no se puede proyectar sobre una pantalla.

  • Este aire sube porque es menos denso que el que lo envuelve, mientras que el relativamente frío baja porque es más denso.

  • Este asesinato lo había cometido bajo los efectos de la locura que le había enviado Hera, porque Zeus lo había concebido en un acto de infidelidad.

  • Este autor criticó el idealismo de Hegel porque era excesivamente abstracto y olvidaba el objeto principal que debía animar toda re fl exión: el ser humano viviente y concreto.

  • Este bolígrafo es muy común porque es cómodo y la tinta que utiliza escribe de manera uniforme.

  • Este carácter corpuscular o cuántico de la luz no lo notamos en absoluto, porque cada fotón tiene una cantidad de energía ínfima y en los fenómenos luminosos habituales intervienen cantidades enormes de fotones.

  • Este fenómeno recibe el nombre de cristalización porque la sustancia que se deposita, generalmente sólida, lo hace en forma de cristales.

  • Este fenómeno recibe el nombre de cristalización porque la sustancia que se deposita lo hace en forma de cristales.

  • Este fenómeno tiene repercusiones importantes porque, si no fuera así, las enormes masas de hielo de los polos se hundirían en el mar, donde les sería difícil fundirse otra vez.

  • Este hecho hace que de vez en cuando debamos clasificar lo que tenemos y tirar parte de las prendas que sabemos positivamente que no vamos a utilizar, ya sea porque no nos valen, ya sea porque dejaron de gustarnos.

  • Este hecho hace que de vez en cuando tengamos que clasificar lo que tenemos y tirar parte de las prendas que sabemos positivamente que no vamos a utilizar, ya sea porque no nos valen, ya sea porque dejaron de gustarnos.

  • Este hecho puede explicarse, en parte, porque aquellas más fuertes, económicamente hablando, han elegido los asentamientos menos problemáticos.

  • Este movimiento se nota porque el abdomen aumenta de volumen.

  • Este movimiento se nota porque el abdomen, al dejar de estar comprimido, recupera su volumen.

  • Este nombre procedía de Apolo, que en Delfos recibía el nombre de Apolo Pitio, porque había vencido a la serpiente Pitón.

  • Este rey don Alfonso, en el comienzo de su reinado, firmó por tiempo cierto las posturas y la avenencia que el rey don Fernando su padre había hecho con el rey de Granada, y que le diesen las parias porque no se las dieron tan cumplidamente como las daban al rey don Fernando su padre.

  • Este sistema no posee energía cinética porque está en reposo.

  • Este smog, de color ligeramente marrón (por la presencia de NO ) y con un máximo de concentración a primeras horas de la tarde, se caracteriza porque en su composición hay varios oxidantes originados fotoquímicamente, sobre todo el ozono (O ) y también el nitrato de peroxiacetilo (NPA).

  • Este tipo de vida no está al alcance de todos, en primer lugar, porque «la mayor parte de los hombres vive a merced de sus pasiones» y, en segundo lugar, porque este filósofo reconoce que la felicidad necesita también los llamados «bienes de la fortuna» (riqueza, prosperidad, amigos, etcétera).

  • Este tipo de reproducción permite sobrevivir a todos los individuos de una especie siempre que habiten en un ambiente constante, porque todos ellos ya están perfectamente adaptados a él.

  • Este tipo de transmisión es casi tan antiguo como la misma bicicleta, de finales del siglo, y fue muy popular en aquella época, ya que la transmisión por cadena dificultaba que las personas con ropa ancha pudieran pedalear tranquilamente porque a menudo la ropa quedaba atrapada por la cadena.

  • Esto es posible porque el varón y la mujer son complementarios.

  • Esto es necesario porque no se formularán las mismas preguntas a una persona de América del Sur que a otra de China.

  • Esto es así porque una reacción química entre sustancias sólidas es muy lenta, ya que la reacción sólo se produce en la superficie de contacto entre los reactivos.

  • Esto es así porque a partir de un cierto término las amplitudes, A, se hacen tan pequeñas que pueden considerarse nulas.

  • Esto es así porque la capacidad de trabajar está en la misma naturaleza del hombre.

  • Esto es así porque la técnica constituye algo propiamente humano, inseparable de noso-tros y ligado en su raíz a nuestra naturaleza.

  • Esto es así porque la voluntad individual y la voluntad social no pueden ir por separado, de modo que no es posible que la libertad individual y la libertad civil di fi eran.

  • Esto es así porque no es agua sola, sino que tiene una baja concentración de ácido carbónico (H CO ), que es resultado de la combinación de dióxido de carbono (CO ) con el agua de la atmósfera.

  • Esto es porque con una puerta AND, el circuito solo responde si en ambas entradas hay un voltaje distinto a .

  • Esto es posible porque el azúcar y la sal son solubles en agua.

  • Esto es posible porque los cristianos siempre hemos sabido que somos la verdadera riqueza de la Iglesia.

  • Esto fue debido a tres razones principales: La escultura tenía un elevado coste, porque seguía empleando materiales caros (mármol y bronce sobre todo) en obras de gran tamaño, lo que imposibilitaba en la práctica las creaciones independientes de carácter más innovador y obligaba a los escultores a estar sometidos a los encargos previos y al «buen gusto» clasicista dictaminado por las Academias.

  • Esto había generado cierta confusión, porque esos fi nes se situaban en contenidos muy diversos, como la felicidad, el placer o la utilidad.

  • Esto hace que la relación sea bastante anónima, sin apenas intercambio de palabras, pero que precisa de unas actitudes positivas de convivencia porque, a pesar de que no las conozcamos, son personas y merecen nuestro respeto, de la misma manera que nosotros merecemos el suyo.

  • Esto hace que su validez no sea universal, porque, si un individuo no desea alcanzar ese fi n, el imperativo deja de ser efectivo para él.

  • Esto le impide superar ciertos tópicos de su época, como que los bárbaros y los esclavos son individuos de condición inferior a los ciudadanos de la polis, porque en ellos predominarían el instinto y la sensibilidad sobre la razón.

  • Esto no es así, porque cualquier democracia moderna funciona defendiendo unos derechos fundamentales que no son cuestionables.

  • Esto ocurre porque olvidamos el origen metafórico de los conceptos.

  • Esto ocurre simplemente porque el azúcar y la sal son solubles en el agua.

  • Esto sucede porque hay zonas en las cuales la circulación descendente del aire relativamente frío genera altas presiones relativas o anticiclones, y otras en las que la circulación ascendente del aire re lativamente cálido genera bajas presiones relativas o depresiones.

  • Esto sucede porque los carbones contienen, en una proporción variable, varios compuestos de azufre, como por ejemplo la pirita o el FeS .De manera natural, este gas contaminante se origina por la actividad metabólica de algunas algas del plancton marino, en las erupciones vol cánicas, etc. El SO reacciona con el agua de los ojos, de los pulmones y de las mucosas produciendo ácido sulfúrico (H SO ).

  • Esto supuso una novedad importante porque, a diferencia de sus predecesores, para ellos, el arjé tenía dos características: era múltiple e inmaterial.

  • Estos derechos se denominan (...), porque todas las (...) de un país los han de (...).

  • Estos ejercen el poder como «vicarios de la autoridad popular», pero no como soberanos, porque el único soberano es el pueblo.

  • Estos imperativos no son morales, porque no expresan una obligación universal y necesaria, y el deber que encierran no es querido por sí mismo.

  • Estos juicios adoptan la forma hipotética del tipo «Si llueve, la tierra se moja», que es un juicio sintético, porque el predicado «la tierra se moja» no está incluido en el sujeto «llover»; y, simultáneamente, es a priori, porque pensamos que hay una conexión necesaria entre llover y el hecho de que la tierra se moje.

  • Estos juicios sí aumentan el conocimiento, porque incorporan un conocimiento nuevo sobre el sujeto, pero son a posteriori, pues se necesita acudir a la experiencia para conocer su verdad.

  • Estos juicios son a priori, porque no se requiere la experiencia para saber si son verdaderos; también son universales y necesarios, ya que son verdaderos o falsos siempre.

  • Estos resultados constituyeron una nueva prueba, de gran importacia, para ratificar la validez de la teoría de la relatividad especial de Einstein; sobre todo, porque en los fenómenos observados se comunicaba a unas partículas velocidades muy cercanas a la velocidad de la luz en el vacío.

  • Existe un grupo de elementos formado por el boro, el silicio, el germanio, el arsénico, el antimonio, el selenio y el telurio: los semimetales, llamados así porque sus características son intermedias entre las de los metales y las de los no metales.

  • Fiel a la doctrina estoica, aseguró que es sabio quien se sobrepone a las pasiones y a los males, porque los supedita a la razón; en el caso de no poder superarlos, la prudencia le instará a someterse al destino y a aceptarlo con serenidad.

  • Fue una guerra de Liberación, porque lo que estaba en juego era nuestra independencia como nación; ¿es que alguien puede dudar que si no nos lanzamos a la guerra o si la hubiéramos perdido, España no sería desde entonces un país comunista?; ¿y acaso los países comunistas tienen independencia política?

  • Fuentes de información medioambiental c. Determinación de la posición del punto receptor Como es lógico, si el cálculo de la distancia lo realizara el receptor con un solo satélite, no podría en modo alguno conocerse su posición porque hay una infinidad de puntos que distan del satélite esa misma distancia.

  • Fui una sierva obediente de mi viejo maestro y una esposa sumisa cuando él se convirtió en mi marido, porque me dio la libertad y me vistió con una túnica.

  • Fuiste, pues, Catilina, aquella noche a casa de Leca, repartiste Italia entre tus cómplices, determinaste adónde había de ir cada cual de ellos, elegiste los que habían de quedar en Roma y los que llevarías contigo, señalaste los parajes de la ciudad que habían de ser incendiados, aseguraste que partirías pronto, dijiste que si demorabas algo tu salida era porque aún vivía yo.

  • Gozaban de plenos derechos civiles (a la propiedad, al comercio, al matrimonio, etc.) y se distinguían del resto de la sociedad porque eran los únicos que tenían derechos políticos (de votar, de escoger y ser escogidos para cargos públicos, etc.).

  • Gracias a su poder absoluto, Dios puede ordenar o prohibir cualquier acto, pero esto no signi fi ca que sea un déspota arbitrario, porque por su poder ordenado ha establecido una determinada ley moral.

  • Gradiente adiabático húmedo o de saturación: es menor que el seco porque la condensación que tiene lugar en el interior del aire ascen dente aporta calor.

  • Habitan en zonas umbrías y húmedas porque, al igual que los musgos, necesitan que el agua recubra el suelo para reproducirse.

  • Hablamos de energía cinética media porque, aunque la temperatura de un cuerpo no cambie, las energías cinéticas de cada una de sus partículas son diferentes y varían continuamente.

  • Hablamos de tecnociencia porque no es posible separar la ciencia teó rica de la ciencia aplicada.

  • Hasta aquí hemos estudiado los hidrocarburos saturados de cadena abierta.Lo deseable es que nos respetemos porque somos personas, porque reconocemos en los demás algo irrepetible, único y de un valor que pasa por encima de todos los demás.

  • Hasta las gotas de la lluvia nos dejarían inconscientes si no fuese porque las frena la atmósfera.

  • Hay que armarse de recursos para gestionar los conflictos porque, si no, sólo nos quedará la opción de huir —aceptar, callar, acatar— o atacar —faltar el respeto, insultar, agredir—. La mayor parte de los conflictos se generan por una comunicación deficiente.

  • Hay que protegerla porque se carcome fácilmente.

  • Heidegger se re fi ere al ser humano como ser ahí porque en él se desvela el ser; es el lugar por excelencia donde este se mani fi esta.

  • Horkheimer, por su parte, acabó acercándose al pensamiento teológico, porque consideró que la miseria del hombre y su sufrimiento hacían despertar la esperanza en una justicia perfecta y divina.

  • Hume se consideró escéptico porque, según él, no podemos trascender nuestras propias percepciones.

  • Idea innata: aquella idea que no proviene de la experiencia, sino de la razón, en el sentido de que esta tiene la predisposición o capacidad natural de conocerla (no porque esté dada de una forma perfecta y clara desde la niñez).

  • Idea: pensamiento que construimos y del que somos conscientes; nuestras ideas nos orientan en el mundo y se pueden cuestionar porque no vivimos del todo inmersos en ellas.

  • Ignora los nuevos descubrimientos y evidencias y se aferra a los mitos y la tradición (teoría creacionista para explicar el origen de las especies).Basa las conclusiones que extrae a partir del estudio de mu-chos casos (las vacunas inmunizan contra algunas enferme-dades graves).Defiende como universales casos puntuales magnificados o manipulados (las vacunas provocan autismo).Las magnitudes físicas tienen una definición clara y si se de-tectan es porque se pueden medir (fuerza, energía, frecuen-cia, etc.).Manipula el lenguaje científico para atribuir a los objetos ca-pacidades especiales que no se pueden ni detectar ni medir (los cristales tienen energía).Utiliza un lenguaje preciso (el envejecimiento de las personas es un hecho irreversible).

  • Indica a qué tipo de determi Haga lo que haga, va a salir mal, porque me persigue un destino aciago.

  • Interesa ahora no descuidarla ni un momento porque el porvenir político social de nuestra nación depende en gran parte de esta magna reforma, cuyo éxito deseamos muy vivamente.

  • Juan defiende que hay seres vivos en la Tierra porque había oxígeno en nuestra atmósfera, mientras que Antonio dice que si hay oxígeno es debido a que antes hubo seres vivos.

  • Juan está preocupado porque, tras lanzar petardos, oía pitidos y había perdido capacidad auditiva.

  • Juana nunca fue declarada incapaz y o fi cialmente siguió siendo reina, pero se trataba de una fi cción legal, porque quienes realmente reinaron fueron, primero, su padre Fernando y, después, su hijo Carlos.

  • Justamente porque la existencia es contingente y particular, todos los sistemas fi losó fi cos que tratan de aprehender el ser bajo categorías generales y abstractas, acaban cosi fi cándola.

  • Kant apoyó el impulso que Federico II dio a la ciencia, a la educación y a la libertad de pensamiento, porque estimó que así se fomentaba la libertad para actuar y el respeto de los seres humanos entre sí.

  • Kant juzgó que la metafísica no puede ser ciencia, porque pretende conocer realidades que están más allá de la experiencia.

  • Kant llegó al postulado de la inmortalidad del alma porque virtud y felicidad no siempre están de acuerdo en esta vida.

  • Kant rechazó el derecho de rebelión del pueblo contra el soberano, porque el pacto social no es un acuerdo entre individuos libres que se pueda retirar, sino una idea de la razón que hace que el soberano legisle de acuerdo con la voluntad general; pero el soberano, ante el súbdito, solo tiene derechos y ningún deber que lo limite.

  • L L Á Los Ángeles tiene muchos días al año de inversión térmica porque la ciudad está rodeada de montañas excepto por la costa.

  • La al peso fuerza que resulta está realizando un trabajo porque su punto de aplicación se desplaza en el sentido del movimiento.

  • La diversidad es importante para nosotros: las diferentes especies tienen distintas propiedades, y algunas pueden ser útiles porque producen sustancias de efectos medicinales, pueden utilizarse como alimentos o en la industria y nos permiten aprender mejor cómo funcionan muchos aspectos de la biología.

  • La estructura argumentativa es claramente inductiva, puesto que se describe el caso concreto de Aníbal con su ejército y, a partir de este hecho, se deduce una conclusión general: Aníbal mantuvo cohesionado un ejército numeroso porque era un hombre cruel; luego el único modo de conservar la unidad de una multitud de hombres es la fiereza y la crueldad.

  • La ética formal presenta las características siguientes: Es a priori, porque los mandatos morales se derivan solo de la razón.

  • La inició Pseudo-Dionisio, quien propuso negar todos los nombres de Dios, porque ninguno expresa adecuadamente su esencia.

  • La voluntad cumple con su deber, pero se determina a obrar no por el deber mismo, sino porque su acatamiento reporta algún bene fi cio a quien así obra, como puede ser dinero, placer o incluso la felicidad.

  • La acidificación de los suelos hace que su reserva de cationes Ca y Mg disminuya, porque al reaccionar con los ácidos estos iones son arrastrados por el agua que se infiltra, y entonces las plantas tienen déficit de nutrientes.

  • La artritis reumatoide, que se caracteriza porque afecta a las mismas articulaciones a ambos lados del cuerpo, es de origen desconocido.

  • La asociación de alma y cuerpo no es completa, porque es una unión temporal y accidental.

  • La búsqueda del bien común demanda, además, que los ciudadanos actúen solidariamente, ya que, en primer lugar, solo la cooperación de todos en un esfuerzo común hará posible un verdadero progreso social; y, en segundo lugar, porque nadie puede suplantar a una persona en su propia parcela de responsabilidad.

  • La carga estática se sitúa en la superficie de los conductores porque las cargas con el mismo signo tienden a alejarse las unas de las otras lo máximo posible debido a la fuerza de repulsión entre ellas.

  • La caridad no «se puede agotar en la dimensión terrena de las relaciones humanas y sociales, porque toda su eficacia deriva de la referencia a Dios: “En la tarde de esta vida, compareceré delante ti con las manos vacías, pues no te pido, Señor, que lleves cuenta de mis obras.

  • La ciencia no puede contestar a la pregunta sobre qué había antes de la singularidad inicial que explotó en el primer instante porque la ciencia, para poder actuar, necesita alguna cosa que medir, y nada puede hacer si es que antes no había ni materia ni energía.

  • La ciencia puede solucionar los problemas a los que se enfrenta porque, por su propio método, atiende solo aquellos aspectos de la realidad —lo fenoménico, lo cuantificable y mensurable— que pueden agotarse o abarcarse.

  • La compra masiva de nuevos productos se realiza no porque los antiguos hayan perdido su función, sino porque, en la mayoría de los casos, dejan de ser atractivos para el consumidor.

  • La comprensión es posible porque el hombre es un animal simbólico y su existencia se sitúa en las redes del lenguaje.

  • La consecuencia necesaria de la democracia es la tiranía, porque restablece el orden social.

  • La convección térmica se produce porque el aire caliente, como es menos denso, sube, y es sustituido por aire frío, más denso.

  • La corteza del encéfalo es de color gris (se dice que es de sustancia gris ), porque contiene neuronas sin axones o con axones muy cortos.

  • La Danza de la Muerte [La Muerte invita a bailar al obispo, que dice lo siguiente:] Mis manos aprieto, de mis ojos lloro, porque soy venido a tanta tristura ; yo era abastado de plata y de oro, de nobles palacios e mucha holgura: ahora la muerte con su mano dura tráeme en su danza medrosa sobejo [...] [La Muerte se dirige al rey y le dice:] Rey fuerte, tirano, que siempre robastes todo vuestro reino e fenchistes el arca, de hacer justicia muy poco curastes, según es notorio por vuestra comarca: venid para mí, que yo soy monarca que prenderé a vos e a otro más alto [...].

  • La denominó razón poética, porque la poesía no busca medir ni someter a la realidad, sino acogerla como donación.

  • La desaparición de las abejas sería una catástrofe medioambiental, porque a la disminución de la producción agrícola habría que añadir la pérdida de biodiversidad, ya que en muchas zonas de Europa la abeja es el único polinizador.

  • La es la más utilizada actualmente en los objetos tecnológicos cotidianos que necesitan una fuente de energía porque presenta muchas ventajas: es limpia para el usuario y es accesible casi en todas partes, ya sea mediante las redes eléctricas o a partir de baterías y acumuladores.

  • La ética tomista es teleológica, como lo fue la aristotélica, porque su punto de partida está en la noción de fin.

  • La explicación es esta: todo conductor lo es porque contiene una cantidad enorme de partículas que poseen carga eléctrica y pueden moverse libremente por su interior.

  • La fe sobrenatural es una gracia que Dios da a aquel que se la pide con humildad, porque es consciente de su propia pequeñez ante la grandeza de un Padre creador.

  • La fi losofía analítica consideraba las disciplinas fi losó fi cas tradicionales como pseudosaberes, precisamente porque trataban sobre objetos que no eran accesibles a los sentidos (como Dios, el bien o el ser).

  • La fi losofía kantiana es un idealismo, porque a fi rma que solo se conocen los objetos en el sujeto, no como son en sí mismos, pero es un idealismo trascendental, porque los fenómenos siempre se conocen según unas condiciones trascendentales (a priori) puestas por el sujeto trascendental (no empírico o individual): el espacio y el tiempo, y las categorías.

  • La fi losofía, en cambio, es ontológica porque trasciende la realidad, frágil y óntica, en su búsqueda del ser.

  • La formación de agregados atómicos estables se da porque los átomos se atraen y se unen; esta atracción entre los átomos es la causa del enlace químico, y la fuerza de atracción que mantiene unidos a los átomos en un agregado atómico se denomina fuerza de enlace y es siempre de origen eléctrico .

  • La fuerza es un concepto muy importante en física porque permite explicar y comprender mejor muchos de los fenómenos que observamos en la naturaleza.

  • La gran extensión de los dominios de Carlos I le dotaba de un gran poder y de la hegemonía en Europa, pero ese gran imperio presentaba también dos inconvenientes : una gran vulnerabilidad, ya que estaba compuesto de territorios muy dispersos, que podían ser atacados por numerosos frentes; y una considerable di fi cultad de gobierno, no solo por su dispersión, sino porque cada territorio tenía sus propias leyes e instituciones.

  • La Institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy en esta hora trascendental os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España.

  • La justicia sin fuerza es contradicha porque siempre hay malvados.

  • La La polis tiene una primera fi nalidad, que reside en en solventar las necesidades materiales de sus ci ciudadanos, pero no se detiene ahí, porque su fi fin principal es ayudarlos a vivir bien, esto es, a lo lograr una vida feliz mediante la promoción de l las virtudes, principalmente las virtudes intelect tuales y la justicia (que es la virtud básica de la s sociedad política).

  • La labor no era fácil porque exigía superar la gran fractura social abierta por la Guerra Civil y los cuarenta años de franquismo.

  • La ley moral es universal y racional, no porque consista en un conjunto de mandatos (algo material), ya que estos provienen de la experiencia, sino en la legitimidad en general (algo a priori, formal), que sí puede ser un principio objetivo para la acción.

  • La leyenda mítica no concuerda del todo con los hechos históricos, porque en realidad Roma se comenzó a formar hacia el siglo aC, como resultado de la unión de unos cuantos pueblos de ganaderos y pastores que vivían en el Lacio.

  • La libertad es un derecho fundamental e inviolable, precisamente porque es uno de los requisitos más importantes para el desarrollo ético de la persona.

  • La Luna y los asteroides, por ejemplo, carecen de atmósfera porque su masa es demasiado pequeña.

  • La mayor parte de la gente se incluye en una segunda categoría, la de los necios: aquellos que ignoran casi todo, pero viven satisfechos en su ignorancia, quizás porque ni siquiera son conscientes de ella.

  • La mayoría de los metales son fácilmente porque se pueden separar del resto de los materiales con relativa facilidad.

  • La mayoría de los objetos que nos rodean se ven porque devuelven a nuestros ojos parte de la luz que reciben de un cuerpo luminoso.

  • La mentalidad tecnológica tiene como fondo la idea del control: los objetos que ha hecho el hombre son seguros porque hay un dominio sobre ellos.

  • La metafísica se había fundamentado en la antítesis realidad-apariencia (noúmeno-fenómeno): había llegado la hora de eliminar esta oposición. y apariencia, porque la apariencia lo es todo; en otras palabras, la realidad del mundo consiste en su apariencia y no hay nada más allá de los fenómenos sensibles.

  • La moral empirista era un ejemplo típico de este tipo de éticas, porque fundamentaba la ley moral en lo sensible —los sentimientos, en Hume —, en lugar de apoyarla en la razón práctica.

  • La naturaleza se puede mover a sí misma porque se constituye como una unidad de elementos contrarios.

  • La objeción de conciencia es, por consiguiente, necesaria para garantizar la libertad del hombre, porque se trata de la última defensa que pueden ejercer las personas frente al poder político.

  • La obligación de no robar es un ejemplo de ley moral, porque afecta a todos, pero puede no ser respetada, mientras que la ley de la gravedad, que también atañe a todos, se cumple siempre inexorablemente.

  • La obra pictórica no tenía que estar supeditada a la apariencia real de las cosas porque era una realidad independiente.

  • La obra, redactada con un estilo claro y elegante, tiene mucho valor literario, pero también lo tiene histórico, porque está llena de explicaciones sobre las costumbres romanas y galas.

  • La palabra letra equivale de alguna manera a la palabra guía, porque las letras guían a los lectores.

  • La pintura al fresco requiere, por tanto, rapidez, pues hay que terminar antes de que el muro se seque, y seguridad en la ejecución, porque no permite rectificaciones.

  • La población autóctona vivió una profunda humillación porque se le confiscaron muchas tierras, que se cedieron a los veteranos, es decir, a soldados jubilados.

  • La población, la agricultura y la industria Un sector con dificultades: la siderurgia En cuanto al sector lanero, que era el más importante de la industria textil del Antiguo Régimen porque aprovechaba la materia prima local, a lo largo del siglo xix pasó a un segundo plano, relegado por la industria algodonera, y se desplazó de los centros tradicionales en las zonas ganaderas de Castilla y León (Béjar, Segovia, Ávila, Palencia), para concentrarse en industrias modernas en las ciudades de Sabadell y Tarrasa, cuya proximidad a Barcelona les confería indudables ventajas: a El fácil intercambio de obreros, ingenieros y empresarios con las fábricas algodoneras de la región.

  • La preponderancia militar Mucho se habla en estos últimos tiempos de la necesidad de destruir la preponderancia militar para fortalecer el poder civil; parécenos que la cuestión se ha planteado al revés, y que más bien debiera pensarse en robustecer el poder civil para destruir la preponderancia militar: no creemos que el poder civil sea flaco porque el militar sea fuerte; sino, por el contrario, el poder militar es fuerte porque el civil es flaco [...].

  • La producción de energía por fusión nuclear es casi ideal porque no contamina.

  • La propia filosofía no puede sino beneficiarse de nuestras disputas, porque si nuestras ideas son verdaderas, se habrán conseguido nuevos logros, y si son falsas, con su rechazo verán más claramente confirmadas las teorías anteriores.

  • La propuesta cristiana es novedosa en el sentido de original, porque sostiene un mensaje y unos modos de actuar que producen admiración y asombro.

  • La razón de que existan gobiernos se sitúa en un pacto implícito, en el sentido de que el pueblo los admite porque toma conciencia de su utilidad e interés.

  • La razón es limitada, porque con ella solo podemos conocer pocas ideas claras y distintas.

  • La religión se tiene que rechazar, porque se considera como un conjunto de prejuicios que di fi culta el buen funcionamiento de la razón.

  • La repoblación forestal con monocultivos de rápido crecimiento La reforestación con una sola especie de crecimiento rápido, como eucalip -tos y pinos, para abastecer a las industrias de papel y maderera, producen graves alteraciones ecológicas porque esterilizan el terreno y eliminan espe cies de la flora y la fauna autóctona.

  • La responsabilidad supone también la presencia de otro ante quien es preciso «dar cuentas», precisamente porque la responsabilidad que se deriva de mi obrar no es accidental ni depende de mi subjetividad; hay siempre alguien que puede reclamarla.

  • La respuesta ockhamista es que no es probable, porque él respeta el orden establecido —poder ordenado—. Sin embargo, podría haber otros principios morales distintos de los que existen, por lo que hay que concluir que, para Ockham, la ley moral no es universal ni inmutable.

  • La romanización a comienzos del Imperio Por la riqueza de su país los Turdetanos resultaron también mansos y civilizados, y también los Celtas, por ser vecinos de ellos o, según Polibio, por ser sus parientes, pero los Celtas menos, porque generalmente viven en aldeas.

  • La sexualidad no es un mero atributo, como lo es ser rubio o moreno; tampoco se reduce a genitalidad, porque no se circunscribe solo al plano biológico.

  • La sublevación fue un fracaso en la mayor parte del país, porque el ejército sofocó con facilidad los focos huelguistas.

  • La técnica es algo más complicada que en la inseminación animal, porque se debe observar cuidadosamente el ciclo menstrual de la mujer y depositar el semen en la vagina o en el cuello del útero en el momento justo en el que es liberado el ovocito.

  • La vía de eminencia es posible porque el Aquinate, siguiendo a Aristóteles, entendió que la noción de ser es análoga, de tal modo que las perfecciones de las criaturas re fl ejan de alguna manera el ser del Creador.

  • La vida humana es principalmente biografía —no solo biología—, tiene carácter histórico, porque acontece en el tiempo y se dirige al futuro.

  • La virtud es un hábito, porque es una cualidad o disposición estable que se asienta sobre alguna facultad del ser humano, como la inteligencia.

  • La voluntad, que, en contraste con el entendimiento, no tiene en sí misma ningún límite, porque puede aceptar o no las ideas y juzgar las cosas con completa libertad.

  • Las hormigas tienen una alta organización social y un comportamiento que se caracteriza porque en un mismo hormiguero coexisten varias generaciones, se hacen cargo de las crías y tienen una compleja división del trabajo.

  • Las arandelas dentadas permiten mantener el sistema tornillo-tuerca aún más fijo porque evitan el movimiento del tornillo.

  • Las cosas corpóreas, según Platón, tienen un modo de ser unitario y estable, una esencia, porque participan de las ideas.

  • Las depresiones son zonas de tiempo inestable, porque el aire asciende y, a medida que va subiendo, se va enfriando a causa de la disminución de presión (enfria-miento adiabático) y este calentamiento favorece la formación de nubes por condensación y, por lo tanto, que haya precipitaciones.

  • Las éticas materiales reúnen estos rasgos: Son a posteriori, porque los fi nes que proponen se establecen a partir de la experiencia.

  • Las imágenes se distorsionan en puntos elevados porque el sensor halla antes la cúspide que la base.

  • Las instalaciones ubicadas sobre el suelo tienen mucho más impacto ambiental que las situadas sobre edificios, porque a menudo comportan la ocupación de terrenos agrícolas o forestales.

  • Las instituciones vinculan entre sí a los miembros de una sociedad porque establecen entre ellos relaciones definidas de derechos y obligaciones, de responsabilidad o de piedad, etc. El hecho de que todos compartan unas mismas instituciones es lo que fundamenta la unidad del grupo social.

  • Las interfases tienen una gran importancia ecológica porque son ecotonos; es decir, se sitúan en el lugar de encuentro entre distintos ecosistemas y son zonas que tienen una gran diversidad y producción biológica .

  • Las interpretaciones, concluye Derrida, son siempre posteriores o se encuentran diferidas, porque no hay un sentido último o fundamental.

  • Las introducimos aquí porque permiten atornillar cáncamos.

  • Las palabras y las acciones del nazareno presentan un mensaje divino; habla y actúa como Dios, porque verdaderamente es Dios.

  • Las plantas que las forman parecen algas, pero no lo son, porque tienen raíces, tallo, hojas, flores y frutos.

  • Las precipita ciones más intensas normalmente tienen lugar en las montañas cercanas al litoral porque el choque del viento de Levante con sus laderas orientales fuerza el ascenso del aire cálido y húmedo.

  • Las realidades sobrenaturales, como la Revelación divina y los milagros, comenzaron a considerarse super fl uos porque, con el humanismo renacentista, el ser humano se juzgaba autosu fi ciente.

  • Las relaciones sociales se mani fi estan en los usos, es decir, aquello que pensamos, decimos o hacemos porque se piensa, se dice o se hace.

  • Las sales hidratadas son compuestos definidos y no sustancias humedecidas, porque la relación entre el número de moles de la sal anhidra y los moles de agua combinada es un número sencillo.

  • Las soluciones son homogéneas porque tienen la misma composición y las mismas propiedades en todos los puntos de su masa.

  • Le pusieron el nombre de Edipo, ‘el de los pies hinchados’, porque sus padres, antes de abandonarlo, le habían perforado los talones para atarle los dos pies juntos.

  • Leibniz replicó que el mal se explica por la limitación de la esencia de las criaturas —mal metafísico—, lo cual hizo posible el mal físico y el mal moral, pero, aun así, este es el mejor mundo de los posibles, porque es el mundo en el que existe menos mal.

  • Llamó a estas ideas postulados, porque no pueden ser conocidos por la razón teórica, pero son requisitos necesarios para el ejercicio de la moralidad y debemos considerarlos como si existiesen realmente.

  • Lo hace porque desea ganar dinero y, por consiguiente, quiere que esos clientes vuelvan a su comercio.

  • Lo hacen porque tienen necesidad, para el largo viaje que han de hacer juntos: un largo viaje que no es a tramos, ¡dura toda la vida!

  • Lo hizo porque pensó que los juicios sintéticos a priori en esta ciencia dependían de que el espacio y el tiempo fuesen intuiciones a priori.

  • Lo mismo cabe decir de los demás motivos, que reproducen sus formas reales con un considerable detalle, aunque sin llegar a la minuciosidad de la pintura flamenca, entre otras razones porque la técnica aquí empleada, el fresco, no ofrece las mismas posibilidades que el óleo.

  • Lo que hay de común en esos intereses es lo que constituye el vínculo social, porque si no hubiera un punto en el que todos concordasen, ninguna sociedad podría existir.

  • Lo que pasa es que muchas personas, para vivir tranquilamente sin impedimentos morales ni dar cuenta a nadie de nada, apartan a Dios de sus vidas porque él es un obstáculo para algo tan sencillo como emborracharse, tener relaciones sexuales prematrimoniales o consentir un aborto.

  • Lo que sí se siguió copiando fueron las obras de los grandes autores clásicos, sobre todo porque se emplearon ininterrumpidamente como textos escolares.

  • Los gases son mejores conductores a medida que disminuye su presión, porque, al estar muy separadas unas de otras las moléculas del gas, los iones formados pueden adquirir una elevada energía cinética y producir, en cada choque, nuevos iones.

  • Los otros dos porque murieron en plena juventud».

  • Los rayos de luz, al llegar a la superficie, cambian de dirección, porque varía su velocidad; y el punto A parece estar en A’.

  • Los (...) merecen (...) porque son seres vivos, pero los podemos (...): nos pueden ayudar.