«¿Qué religión —se pregunta—, qué rara religión es esta que hace a sus santos poetas?
Así pues, religión y poesía van unidas; por eso, muchos santos han sido poetas.
Cuando saben la música y tocan bien los instrumentos, ponen en sus manos composciones de poetas líricos, y los obligan a cantarlas acompañándose con la cítara, para que de esta manera el ritmo y la armonía se insinúen en su alma, aún muy tierna.
Cuando saben leer, en lugar de preceptos de viva voz, les obligan a leer a los mejores poetas y a aprenderlos de memoria.
El métido era rutinario y se basaba en la memorización de textos de los grandes poetas, sobre todo de Homero, cuya obra se consideraba un compendio de valores y virtudes.
En época de Esquilo, los poetas trágicos tenían que presentar a concurso una tetralogía, que estaba formada por tres piezas que trataban de un mismo ciclo mítico y de una cuarta pieza más corta, un drama satírico.
Estaba integrada por un numeroso grupo de escritores partidarios del realismo social, es decir, de la literatura y el arte como medio de denuncia de la realidad e instrumento de crítica social y política: novelistas como Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Juan Goytisolo, Luis Goytisolo, Luis Martín Santos o Juan Marsé; dramaturgos como Alfonso Sastre o Lauro Olmo; poetas como Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma o José Agustín Goytisolo.
Hay poetas que reflejan en sus creaciones pensamientos de gran calado filosófico de forma breve e incisiva.
La experiencia placentera de la Alhambra se completaba con la lectura de los versos de Ibn al Jatib o Ibn Zamrak (poetas granadinos del siglo ), que decoran fuentes y muros y en ocasiones informan sobre el significado o función de algunas estancias.
Leía a Homero, a los poetas líricos y a los autores trágicos.
Los alumnos también leían y comentaban a los grandes poetas griegos y romanos, y aprendían frases o textos con enseñanzas morales.
Para eso, Heidegger utiliza las intuiciones y las imágenes de poetas románticos alemanes como Hölderlin.
Pensadores humanistas Es amplísimo el conjunto de pensadores que, de una u otra manera, se pueden considerar humanistas: hay fi lósofos, pero también cientí fi cos, poetas, ensayistas, etc. No obstante, cabe destacar a dos: Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives.
Sevilla fue famosa por sus poetas, empezando por su rey Almotamid; Zaragoza, por sus astrónomos; Toledo, por sus cientí fi cos.
Sus integrantes se vieron obligados a elegir entre la fi delidad a la República o el apoyo al bando militar sublevado: del lado republicano las fi guras más sobresalientes fueron el poeta Miguel Hernández, el dramaturgo Antonio Buero Vallejo y los fi lósofos José Ferrater Mora y Julián Marías ; en el bando sublevado destacaban los poetas Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco, el novelista Gonzalo Torrente Ballester, el fi lósofo José Luis López Aranguren y el médico y ensayista Pedro Laín Entralgo .
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.