A su juicio, todas las cosas están compuestas, en último término, por números, que los seguidores de Pitágoras consideran el fundamento constitutivo del universo.
A uno y otro lado de estos dos personajes o en grupos situados a un nivel inferior, conversan o reflexionan los grandes pensadores de la Antigüedad: Sócrates, Parménides, Heráclito, Epicuro, Pitágoras, Diógenes, Euclides, etc. Algunos de ellos son retratos de contemporáneos de Rafael; así, por ejemplo, Platón presenta los rasgos de Leonardo; Heráclito (en primer plano, en el grupo de la izquierda, pero aislado y en actitud pensativa), los de Miguel Ángel; Euclides (tal vez se trate de Arquímedes, en el grupo de la derecha, inclinado y con un compás sobre una tablilla), los de Bramante.
Dibújalas y calcula la resultante aplicando el teorema de Pitágoras.
El filósofo y matemático griego Pitágoras (siglo VI a. C.) fue el primero en usar el término filósofo para referirse con humildad —pero también con cierta ironía— a sí mismo: frente al sabio, aquel que ya sabe todo acerca de todas las cosas, el filósofo sería simplemente el ‘amante o buscador de la sabiduría’.
En el siglo siguiente, debido a las invasiones de los persas, muchos hombres sabios, como Pitágoras, se desplazaron hacia el sur de Italia y Sicilia, donde continuaron cultivando la fi losofía.
En la parte oriental del Imperio, en Alejandría, resurgieron las enseñanzas de Platón y Pitágoras, gracias al neoplatonismo.
Pitágoras y sus discípulos, los pitagóricos, formaron algo más que una escuela fi losó fi ca.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.