• Español ES

274 oraciones y frases con pintura

Las oraciones con pintura que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar pintura en una frase. Se trata de ejemplos con pintura gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar pintura en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A diferencia de la pintura de acción de Pollock, resultado de una ejecución compulsiva, la de Rothko produce un efecto de calma que incita a la meditación.

  • A diferencia de lo que suele ser normal en la pintura flamenca, los donantes, a la izquierda, son de menor tamaño que la Virgen y Cristo, que tampoco presentan proporciones muy correctas.

  • A partir del esquema proporcionado en la Introducción de este manual, analiza y comenta una pintura de José de Ribera.

  • A su alrededor se disponen sus protectores, amigos, personajes de ideas progresistas (como Baudelaire, en el extremo derecho, leyendo un libro), gentes humildes, etc. El cuadro tiene, por tanto, un marcado carácter simbólico, que se contradice en parte con sus propias afirmaciones sobre lo que debía ser la pintura: «representación de los objetos que el artista puede ver y tocar… Un arte concreto, que únicamente puede estar compuesto por la representación de las cosas reales y existentes».

  • A través de esta obra maestra universal, Velázquez rindió su particular homenaje al acto creativo de la pintura, reivindicando su naturaleza intelectual previa a la labor estrictamente artesana.

  • A. Material y técnica utilizados La pintura se puede aplicar sobre casi todo tipo de soporte, pero los más frecuentes a lo largo de la historia han sido la tabla, el muro, el lienzo y el papel.

  • Además de los rasgos ya señalados como propios de la pintura etrusca, en esta en particular sorprende la desproporción de las manos, con la que tal vez el artista pretendió enfatizar la habilidad del músico.

  • Además de que hay mucha, la cerámica es importante porque nos permite conocer la pintura griega, que ha desaparecido casi por completo.

  • Además la policromía permite corregir errores, pues se pueden pegar piezas a la escultura, que la pintura cubre después evitando que se noten las uniones o defectos.

  • Al final de la Edad Media y durante el Renacimiento, algunos artistas emplearon la técnica del temple también como base de la pintura al óleo.

  • Allí desarrolló su particular técnica de ensamblar delgadas láminas de hierro y cobre que, como los diferentes planos en que se descompone la pintura cubista, configuran la obra final.

  • Artísticamente el Romanticismo, aunque extendió también su influencia a la arquitectura y la escultura, tuvo sus mejores cauces de expresión en la literatura y la pintura, en las que el espíritu romántico se manifestaba mejor a través de los temas, sin que para ello requiriese un lenguaje formal específico.

  • Así, cualquier intento de periodización carece de validez general: la tradicional división del Gótico en preclásico, clásico, radiante y flamígero puede ser aplicable para la arquitectura de Francia, pero no para la de Inglaterra o Italia, y menos aún para la escultura o la pintura.

  • Aunque este mosaico comparte con la pintura anterior las características de hieratismo, rigidez, esquematismo y simplificación, se aprecia el enriquecimiento, artístico y económico, experimentado por la Iglesia entre una época y otra.

  • Aunque la escultura siguió un desarrollo a veces paralelo al de la pintura –algunos pintores fueron también escultores, como Picasso o Boccioni–, no siempre resulta fácil clasificarla dentro de los grandes «ismos» pictóricos, no solo por la dificultad que entrañaba adaptar sus postulados a la escultura, sino también porque los escultores, más aún que los pintores, modificaron continuamente su propio lenguaje.

  • Aunque no han sobrevivido muestras de pintura civil o religiosa, sí nos ha llegado, en cambio, un interesantísimo repertorio de frescos que decoraban las paredes de las tumbas.

  • Aunque renunció a tener una formación artística convencional, fue un admirador de los grandes maestros de la pintura, en particular Caravaggio y Velázquez.

  • Aunque se advierte una progresiva evolución hacia un mayor naturalismo y un carácter más narrativo de las composiciones, técnicamente no supuso una gran ruptura con la pintura románica tardía.

  • Aunque su estructura más característica se verá en el apartado dedicado a la pintura, adelantaremos que solía dividirse en paneles con escenas independientes, normalmente relacionadas dentro de un programa iconográfico general.

  • B. Dibujo y color El dibujo es el elemento intelectual de la pintura, porque es el que define las formas, y con ellas los conceptos (para transmitir una idea en imágenes no hace falta el color).

  • C. Representación de la luz Si en la escultura la luz, natural o artificial, era externa a la obra, en la pintura es también objeto de representación.

  • Calcula los kilos de pintura que se necesitarán y expresa el resultado con tres cifras significativas.

  • Características generales del Impresionismo El Impresionismo puede considerarse el primer movimiento artístico contemporáneo, ya que no se limitó, como los anteriores, a una actualización temática, s ino que emprendió una profunda modernización formal, iniciando así lo que sería el rasgo básico de muchas de las vanguardias posteriores: la preocupación por los valores plásticos específicos de la pintura, por encima –e incluso al margen– de su mensaje o contenido.

  • Como es característico en gran parte de su obra, en esta pintura Saura prescinde por Finalizada la guerra civil española y después de los difíciles años de la posguerra, marcados por el hambre y la represión, el régimen de Franco, tras la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial, quedó aislado internacionalmente.

  • Con ello se pretendía facilitarle al pueblo la captación del mensaje religioso mediante su identificación con el asunto de la pintura, en la que reconocía su propio entorno cotidiano.

  • Dado que el arte barroco se dirigía a los sentimientos del espectador para captarle, es lógico que se diera primacía al elemento sensitivo de la pintura (el color), sobre el intelectual (el dibujo).

  • De espíritu inquieto y pesimista, hizo de la angustia y la soledad del ser humano los temas obsesivos de su pintura.

  • De este modo se inicia una nueva técnica que combina la pintura, propiamente dicha, y el collage.

  • De este modo, la pintura, independiente de cualquier condicionamiento cultural y libre de toda emoción o subjetividad, podía tener validez en cualquier época y lugar.

  • De hecho, fue el iniciador del Renacimiento en pintura, aunque con relativo retraso respecto a la arquitectura y la escultura.

  • De la pintura veneciana (en especial de Tintoretto), los violentos escorzos, el predominio del color sobre el dibujo, el rico colorido de gamas preferentemente frías, las luces irreales y los contrastes lumínicos.

  • De nuevo aparece en su pintura la luz y el color, pero lo más interesante, desde el punto de vista técnico, es la yuxtaposición de toques de color en una inequívoca anticipación del impresionismo.

  • De todos ellos destacaron dos focos por su carácter de vanguardia: la pintura italiana del siglo ( Trecento ), que preparó el camino al Renacimiento, y la pintura flamenca del siglo, contemporánea ya del Renacimiento italiano, al que se asemejó e incluso superó en algunos aspectos.

  • Del arte micénico conocemos algunos ejemplos notables de tumbas monumentales, de pintura mural y de objetos de orfebrería, pero lo más significativo es la arquitectura de sus ciudadelas y palacios.

  • Desde mediados de siglo, y sin que desaparecieran del todo los anteriores, se desarrolló el estilo neoclásico, que en pintura aparece muy vinculado al primer Romanticismo.

  • Desde mediados del siglo XX, con el desarrollo y expansión de los nuevos sistemas visuales, la producción artística por los medios tradicionales de la escultura y la pintura representa una mínima parte del conjunto de imágenes que nos rodea, mucho menor en proporción que la de cualquier otro periodo histórico.

  • Desde un punto de vista formal, la escultura y la pintura bizantinas comparten las características señaladas para los mosaicos: Cátedra de Maximiano, s. .

  • Destaca asimismo el empleo de la denominada «perspectiva aérea», que en su Tratado de la pintura definió como la disminución de la intensidad de los colores y la pérdida de definición de los objetos con la lejanía, por la interposición de capas de aire.

  • Dibujo y color La pintura del clasicismo romano continuó la tradición florentina del Quattrocento, en la que se concedía una gran importancia a la precisión del dibujo, como elemento intelectual de la pintura y definidor de las ideas a través de las formas.

  • Durante la Edad Media la técnica más empleada fue la pintura al temple, pero Jan van Eyck y su hermano Hubert perfeccionaron la técnica del óleo, conocida desde la Antigüedad, y obtuvieron con ella resultados sorprendentes: proporcionaba colores más brillantes, permitía detenerse en los detalles por su secado más lento, se podía retocar o corregir, y proporcionaba ricos matices y cierta sensación de relieve mediante la aplicación de sucesivas capas o veladuras.

  • El clasicismo coincide con el naturalismo en las características generales de la pintura barroca señaladas más arriba, pero se diferencia de él en algunos aspectos: Fue una pintura también realista, pero rehuyó lo vulgar y ofreció una visión más bella y amable de la realidad, en parte idealizada, volviendo para ello a los modelos de la Antigüedad y el Renacimiento clasicista.

  • El mosaico estaba ya muy extendido en el arte griego helenístico y los romanos lo utilizaron con profusión, a veces como alternativa a la pintura, aunque lo emplearon con más frecuencia en la pavimentación que en la decoración mural.

  • El punto de partida en este caso era el gestualismo abstracto y la pintura de acción que se estaba desarrollando por esos mismos años en Europa y Estados Unidos.

  • El arte se limitaba a la pintura mural en determinados lugares de enterramiento o de culto, y es presumible que muchos de sus autores, cristianos también, ni siquiera tuvieran una adecuada formación artística.

  • El auge del Imperio en el siglo La pintura La pintura renacentista española careció en general de la calidad y originalidad de la arquitectura o la escultura.

  • El colorido brillante y cálido, los contrastes de luces, la pincelada suelta y la agitada composición en diagonal, saturada de elementos, nos recuerdan la pintura de Rubens y del Barroco en general.

  • El cuadro presenta una disposición vertical, que es característica de El Greco, y la gama de colores recuerda a la pintura veneciana, en especial la de Tintoretto: carmines, azules, amarillos y blancos argentados.

  • El Cubismo, por tanto, supuso una verdadera revolución del lenguaje formal de la pintura y la ruptura con la tradicional concepción renacentista: el cuadro se convertía en objeto autónomo, libre de la servidumbre de imitar fielmente la apariencia de la realidad.

  • El desafortunado nombre de «Ronda nocturna», que por tradición se mantiene, es muy posterior y se debió a la falsa impresión que daba el oscurecimiento del barniz aplicado a la pintura.

  • El lenguaje del cartel combina la palabra escrita con la imagen fija, pero los rasgos que lo definen están determinados por su naturaleza esencialmente propagandística y su pretensión de transmitir un mensaje rápidamente mientras se camina o se conduce un vehículo: texto corto, pocas imágenes, y fuerte impacto visual, aprovechando los recursos propios de la pintura y de la fotografía (contrastes de luces, colores vivos, acentuada expresividad, etc.).

  • El momento elegido es la institución de la Eucaristía, menos dramático que el de la denuncia de un traidor, representado por Leonardo en su pintura sobre el mismo tema.

  • El plástico no es un material poroso, de modo que, antes de pintar, normalmente hay que preparar la superficie con una imprimación que permita que la capa de pintura se adhiera bien.

  • El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, obra del Maestro Mateo, ilustra perfectamente esta evolución –véase imagen siguiente–. Por último, dentro de la pintura destaca sobre todo la pintura mural de las iglesias, ya que las grandes super fi cies de muros y bóvedas ofrecían un amplio espacio, ideal para la representación de temas religiosos.

  • El protagonismo de la Iglesia, unido al fervor cristiano que impregnó a toda la sociedad española en esta época de crisis, se reflejó en un predominio absoluto de los temas religiosos en pintura y escultura, tratados con acentuado realismo para fomentar la devoción popular.

  • El retrato ecuestre era una forma convencional de representar a emperadores y monarcas, tanto en pintura como en escultura (recuérdese el de Marco Aurelio, en la antigua Roma, o los del Renacimiento), y la posición del caballo en corveta, con las patas delanteras en alto, manifestaba la destreza del jinete y el dominio sobre el animal, y simbolizaba la capacidad de mando de reyes y herederos.

  • El retrato, por sus características, obliga a un mayor sometimiento a la realidad, de la cual tendía a escapar en su pintura.

  • El suelo es de baldosas viejas, actualmente porosas y manchadas de pintura.

  • El teatro grecorromano sirvió para trasladar los valores de esas culturas a sus ciudadanos, del mismo modo que la pintura, el cine y los medios de comunicación más modernos se usan para transmitir las inquietudes actuales.

  • El tema recibe un tratamiento naturalista de influencia caravaggiesca, muy distante del clasicismo con que normalmente se abordaban los asuntos mitológicos en la pintura italiana o francesa contemporánea.

  • El tránsito de la prohibición a la legalización del cristianismo coincide con el de la pintura al mosaico; en otras palabras: La pintura mural al fresco se desarrolló desde finales del siglo II hasta comienzos del siglo IV, esencialmente en las catacumbas, y su estilo presenta en la mayoría de los casos la tosquedad propia de artistas poco cualificados.

  • El tratamiento se aparta por igual de la pintura religiosa tradicional (compárese, por ejemplo, con «El entierro del Conde de Orgaz» de El Greco) y de la sensibilidad romántica: es un entierro ordinario, con personajes sin relevancia, representado tal como probablemente ocurrió.

  • Elegid una obra del arte funerario egipcio (un sarcófago, una pintura, una escultura...) y comentad aspectos concretos de la concepción de la muerte en el antiguo Egipto.

  • En cualquier caso, la pintura de El Greco, como la mayoría de los manieristas, manifiesta un escaso interés por la perspectiva y la verosimilitud espacial.

  • En cuanto a la pintura mural, tendió a a a desaparecer en las iglesias en favor de la vidriera, en la misma medida en que el l muro fue sustituido por los grandes ventanales.

  • En este aspecto, se trata de una pintura de transición entre la etapa sevillana del artista, de clara primacía del dibujo y colores terrosos, y su etapa madura en la Corte, en la que los elementos lineales fueron perdiendo importancia en favor de una pincelada de color más suelta y de tonalidades frías.

  • En su etapa inicial sevillana practicó una pintura muy vinculada al naturalismo caravaggiesco, con escenas y personajes populares como El aguador de Sevilla (Museo Wellington de Londres) o la Vieja friendo huevos (National Gallery de Edimburgo).

  • En cambio, en los territorios protestantes, como Holanda, la pintura religiosa fue muy escasa y reducida por lo general a temas del Antiguo Testamento.

  • En cambio, escasean las obras de verdadero interés en escultura, pintura y mosaico, pues en la mayoría de los casos o proceden directamente de Roma o son meras copias.

  • En cambio, experimentó un notable desarrollo la pintura sobre tabla,, que en su versión monumental produjo o la aparición de los retablos, colocados s tras el altar.

  • En cambio, la pintura de caballete, tan importante en Grecia, cayó en desuso.

  • En cambio, la pintura en general se presta mejor a la incorporación de escenarios y detalles, por lo que fue en esta disciplina donde más se experimentó la perspectiva.

  • En comparación con la pintura europea, los temas mitológicos o históricos fueron escasos, y solo tuvieron importancia el retrato y el bodegón.

  • En conjunto es un ejemplo claro de su estilo ecléctico, tan distante del realismo de la pintura de su tiempo como del academicismo dominante en la escultura: es en parte clasicista, por las referencias a lo dionisíaco y el gusto por el desnudo; y en parte romántica, por la agitación y el ritmo barroco.

  • En consecuencia, la pintura y la escultura tuvieron un desarrollo escaso y limitado dentro de la arquitectura, que es sin duda la principal manifestación artística, con dos tipos principales de edi fi cio: la mezquita y el palacio .

  • En cuanto a su iconografía, predomina la pintura religiosa, en especial los temas relativos a la Virgen y los niños Jesús y San Juan, a los que trata con una gracia y delicadeza características.

  • En definitiva, Ribera pretende, mediante un crudo realismo, inspirar la compasión del fiel y su identificación con el personaje representado, objetivo esencial de la pintura barroca de carácter religioso.

  • En definitiva, se trataba, en la mayoría de los casos, de una pintura destinada al ámbito privado que reflejaba las preferencias de gentes sencillas, frente al carácter retórico y propagandístico del mundo católico.

  • En él Goya muestra su conocimiento de la pintura clásica (composición piramidal, dominio de la luz, perspectiva de abajo arriba por la posición elevada del tapiz), así como la influencia de la pintura galante del Rococó.

  • En él se aprecia la característica luminosidad de su pintura y su maestría en la creación ilusoria de espacios ilimitados.

  • En ella no aplicó la técnica tradicional al fresco, sino que empleó óleo y temple sobre capas de yeso seco, fórmula que provocó graves deterioros de la pintura desde muy pronto.

  • En ellos arquitectura, escultura y pintura se funden en un conjunto orgánico e inseparable.

  • En escultura, como en pintura, tampoco hubo un estilo definido y las realizaciones fueron muy variopintas, desde composiciones construidas por adición de elementos de diversa procedencia, hasta los famosos «ready-made» (prefabricados) de Marcel Duchamp.

  • En esta época no se consideraba aún que un paisaje pudiera ser algo más que el escenario de una historia (humana o divina), y desde luego carecía de interés por sí mismo como para ser el propio tema de la pintura.

  • En esta obra los contrastes lumínicos no son aún demasiado acusados, pero ya se aprecian dos rasgos característicos de su pintura: el dibujo preciso y bien definido, impropio del Barroco, que primaba el color sobre los elementos lineales; y la presencia de un magnífico bodegón en primer plano.

  • En este sentido, pintura y mosaico paleocristianos presentaban ciertos rasgos comunes con el arte tardorromano contemporáneo: El hieratismo y la rigidez de las figuras humanas.

  • En este sentido, se aparta del carácter geométrico y repetitivo que caracteriza a la pintura de una civilización agraria, como la egipcia, a la que, sin embargo, se asemeja en la aplicación de colores planos y en el tratamiento de la figura humana (cabeza de perfil y ojo de frente y almendrado).

  • En la pintura de Ghirlandaio, se puede comentar el realismo con el que están pintadas las de-formidades de la nariz del anciano; esto se enmarca en la concepción propia de la época de la pintura como ciencia que nos enseña la naturaleza.

  • En la pintura mitológica de Caravaggio algunos historiadores han querido ver un significado profundo de carácter religioso, pero esto es muy discutible.

  • En la pintura sobre tabla, se empleaba el temple al huevo, después de haber preparado convenientemente la madera (se le pegaba una tela de cáñamo o un pergamino y se aplicaba encima una fina capa de estuco).

  • En las artes figurativas (escultura, pintura y mosaico) se interesó más por la clara identificación y comprensión de los temas que por la correcta representación de las imágenes; es decir, más por el significado que por las formas.

  • En los centros de recogida de residuos hay espacios específicos para los muebles viejos, los escombros de obras menores, la chatarra, la ropa, los electrodomésticos y también para residuos especiales como los aceites usados, las pilas y las baterías, las bombillas, los aerosoles, los botes de pintura o los medicamentos, entre otros.

  • En pintura, el impresionismo —liderado por Manet— y el expresionismo, preludiaron el rechazo de la tradición.

  • En su pintura el contenido es más importante que la forma, por lo que su estilo es más bien arcaico y contrasta con los otros pintores flamencos.

  • En una de sus paredes la belleza se simboliza con una pintura del Parnaso; en la pared de enfrente, las Virtudes y la Ley aluden a la bondad y la justicia; por último, en las otras dos paredes, a su vez enfrentadas entre sí, se hace referencia a la verdad a través de dos temas: la Disputa del Santo Sacramento (o Triunfo de la Religión), que simboliza la verdad revelada por la fe y transmitida por el cristianismo; y la pintura aquí comentada, «La Escuela de Atenas», que alude a la verdad alcanzada a través de la filosofía y la razón.

  • Entre sus características principales se pueden señalar las siguientes: La práctica de la pintura «al aire libre», fuera del taller, de lo cual ya existían antecedentes (paisajistas ingleses, Escuela de Barbizon), se convirtió en práctica permanente.

  • Era, por tanto, un expresionismo de carácter más espiritual, que, al desentenderse progresivamente de la realidad objetiva, fue abriendo el camino a la pintura abstracta.

  • Eran grupos muy diferentes, tanto en su origen como en fecha de formación y características, pero curiosamente ambos compartían una visión espiritual de la pintura y reivindicaban como modelo ideal el arte previo al clasicismo de Rafael.

  • Es importante escurrir el exceso de producto del pincel y aplicar la pintura o barniz en dirección paralela a la veta.

  • Es por ello que la pintura de historia (mitológica o religiosa), la única que gozaba de prestigio hasta entonces, fue sustituida en este nuevo contexto por cuadros de géneros menores y de reducido tamaño, más apropiados para la decoración de espacios íntimos y confortables.

  • Esta consistía en recoger con largos palos o pinceles los colores de los botes de pintura para cubrir la tela con salpicaduras moviéndose alrededor de ella.

  • Esta pintura se encuentra en el palacio de Versalles (Francia).

  • Esta tendencia, además de compartir con las demás los rasgos generales señalados para la pintura barroca, presentaba las siguientes peculiaridades: Los modelos de sus personajes, religiosos o mitológicos, eran tipos vulgares de la calle (golfillos, mendigos, hombres y mujeres de origen humilde), que en el cuadro se transformaban en ángeles, héroes, dioses o santos.

  • Esta característica está, asimismo, en relación con la técnica de la vidriera (vidrios de distintos colores ensamblados por una red de plomo que actúa como línea de contorno), cuyo desarrollo estaba sustituyendo a la pintura mural en las iglesias.

  • Esta es una de las diferencias entre la pintura flamenca y la renacentista italiana contemporánea: mientras los flamencos llegaron a la perspectiva de forma empírica, los italianos formularon un sistema científico de representación espacial.

  • Esta forma de pintar viene condicionada por la práctica de la pintura al aire libre y la necesidad de acabar el cuadro antes de que cambien las condiciones de luz.

  • Esta forma de pintar, gestual y expresiva, permite relacionar esta obra con la pintura de acción ( action painting ) del Expresionismo Abstracto norteamericano, como la que había practicado el ya entonces fallecido Jackson Pollock.

  • Esta obra reúne todas las características generales de su pintura: realismo, composición simple y sin movimiento, figuras estáticas y yuxtapuestas, como los elementos de bodegón que se disponen sobre la mesa, expresiones serenas, dibujo preciso y fuertes contrastes de luces y sombras.

  • Esta práctica ya se había iniciado en la etapa anterior (baste recordar, por ejemplo, la introducción de objetos en la pintura mediante el collage ; o algunas de las creaciones del Dadaísmo, de difícil clasificación, como los «ready-made»), pero a partir de ahora se extiende y generaliza, y además aparecen nuevas manifestaciones ( Happening, Body Art, Land Art, etc.) que no encajan en el concepto tradicional de pintura o escultura.

  • Esta técnica proporcionaba colores más brillantes y además facilitaba la pintura por capas y los retoques.

  • Esta última se considera una obra cumbre del Renacimiento y de la historia universal de la pintura, y la analizaremos con detalle al final de esta unidad.

  • Establecer unos rasgos formales comunes a toda la pintura gótica resulta muy arriesgado, pero en general se pueden aplicar los señalados para la escultura (tendencia al naturalismo, humanización de gestos y actitudes, sentido narrativo), a los que habría que añadir, como específicos de la pintura, los siguientes: La búsqueda de volumen en objetos y figuras, dotándolas de corporeidad mediante la gradación tonal de los colores, a diferencia de las tintas planas del Románico.

  • Este espíritu científico y teórico diferenciaba a la pintura renacentista italiana de la contemporánea pintura flamenca.

  • Este es uno de los rasgos propios de la pintura del clasicismo, que supera en este aspecto la escasa integración de figura y fondo característica del Quattrocento .

  • Este esquema rombal se integra, a su vez, en otro triangular más amplio definido por las Material y técnica utilizados Es una pintura al óleo sobre lienzo, de gran formato (casi cinco metros de altura por algo más de tres metros y medio de ancho).

  • Este último concepto se refiere a todas aquellas webs sobre arte que divulgan por Internet obras realizadas por otros medios (arquitectura, escultura, pintura, fotografía, etc.), para lo cual sus imágenes han tenido que ser previamente digitalizadas.

  • Esto dificulta la clasificación de su obra, que abarca no solo una gran diversidad de estilos, sino también de técnicas (pintura, grabado, escultura, cerámica).

  • Esto se tradujo en una primacía absoluta de la arquitectura en comparación con la escultura o la pintura.

  • Finalmente se ofrece una breve explicación de las técnicas más frecuentes empleadas en escultura y pintura.

  • Flandes (los territorios del sur, la actual Bélgica), de población católica, permaneció unido a la corona española y a la Iglesia católica, por lo que allí predominaron los ideales de la Contrarreforma y, por tanto, la temática religiosa, aunque la rica aristocracia local estimuló también la pintura de temas profanos para la decoración de sus palacios.

  • Francisco de Zurbarán es más representativo de la pintura española del siglo xvii .

  • Frente a la oscuridad del Románico, la gran luminosidad interior del Gótico, posibilitada por las grandes vidrieras, que sustituyen a la pintura mural románica y contribuyen, al colorear la luz, a crear un ambiente irreal y sobrecogedor que sugiere la antesala del Cielo.

  • Hacia mediados del siglo XIX la técnica fotográfica estaba lo suficientemente consolidada como para representar, en opinión de la época, una seria competencia a la pintura, en especial para el género del retrato, pues el resultado era mucho más fiel a la realidad y más económico.

  • Interesa más desvelar el significado oculto de numerosos elementos supuestamente triviales, pues en la pintura flamenca y en la obra de Jan van Eyck lo sagrado se manifiesta en escenarios cotidianos y los objetos de la vida cotidiana aluden a cuestiones sagradas: la vela encendida del candelabro simbolizaría a Cristo, que todo lo ve y santifica el matrimonio; el perro, la fidelidad; los rosarios de cristal y el espejo, la pureza (una de las imágenes asociadas a la Virgen es la de espejo sin mancha); las frutas, la fertilidad.

  • La composición es cerrada, pues el mundo representado en la pintura es independiente y no establece ninguna conexión con lo que está fuera del mismo.

  • La fe ha sido fuente inagotable de temas para los artistas en pintura —el claustro de San Isidoro de León, la Capilla Sixtina—, en música —el canto gregoriano, las cantatas de Bach—, en literatura —poemas y autos sacramentales—, en escultura —las obras de Bernini o de Pedro de Mena—, en arquitectura —las catedrales—, en arte litúrgico —orfebrería y platería— etcétera.

  • La pintura analizada es conocida como «La Escuela de Atenas» y se considera una de las obras más importantes del clasicismo renacentista.

  • La Colour Field Painting (pintura de superficies de color), que algunos consideran un estilo independiente.

  • La escultura dieciochesca, considerada en su conjunto, presenta una producción abundante, pero carece del interés de otros periodos anteriores y anuncia lo que será su estancamiento a lo largo del siglo, por su estrecha vinculación a la estatuaria de tradición clásica, en contraste con el empuje innovador de la pintura o la arquitectura.

  • La escultura y la pintura reflejaron igualmente una visión de lo sagrado más complaciente y cercana, lejos de la solemnidad distante del Románico: la iconografía mostraba un renovado interés por escenas de la Virgen y de vidas de los Santos; y las imágenes se humanizaban, expresando sentimientos, gestos y actitudes más naturales, sin renunciar a la belleza.

  • La escultura y la pintura se ciñen casi exclusivamente al marco arquitectónico, con la expresa prohibición de la representación figurativa, que se limita a las artes menores y la miniatura, y en algunos casos a la arquitectura palacial.

  • La escultura y la pintura se independizaron progresivamente del marco arquitectónico y las figuras se hicieron más naturales y con gestos más humanos .

  • La escultura y la pintura tuvieron un desarrollo muy limitado fuera del espacio arquitectónico, al que estuvieron subordinadas.

  • La estatuaria llegó prácticamente a desaparecer y el relieve se limitó a la decoración arquitectónica de capiteles y otros elementos, con motivos geométricos o vegetales, y a los trabajos de marfil o plata en relicarios, objetos litúrgicos, placas decorativas de muebles, etc. Algo parecido ocurrió con la pintura mural, a causa de la predilección bizantina por el mosaico para el revestimiento de muros.

  • La estética renacentista se introdujo en la pintura española por las mismas vías que señalábamos para la escultura: importaciones de Italia, presencia en España de pintores italianos y viajes a Italia de pintores españoles.

  • La gran cantidad de modelos escultóricos de la Antigüedad ejercieron una influencia lógicamente más duradera en la escultura que en la pintura.

  • La imagen es un fragmento de una pintura mural al fresco de mediados del siglo a.C. La escena completa representa un banquete y pertenece a una tumba de la necrópolis de Tarquinia conocida como de los Leopardos, por la pareja de estos animales que decora una de sus paredes.

  • La influencia francesa penetró en España a través del Camino de Santiago y se aprecia principalmente en la pintura castellano-leonesa, cuyos rasgos más destacados son: Una gama cromática reducida, con predominio de colores ocres y terrosos.

  • La influencia italo-bizantina, en cambio, afectó sobre todo a la pintura catalana, que presenta algunas diferencias respecto a la castellano-leonesa: Rico cromatismo de origen bizantino, con predominio de colores rojos, verdes y azules muy vivos.

  • La luz en la pintura barroca tiene un efecto teatral, sobreiluminando unas partes y sumiendo otras en la oscuridad, para destacar los elementos más importantes de la composición y aumentar la tensión dramática.

  • La luz recibe un tratamiento tenebrista, pero no como en la pintura de Caravaggio, sino con una suave transición de las luces a las sombras, que invita al recogimiento y la meditación.

  • La muestra más representativa de esta pintura la encontramos en el ábside de la iglesia de San Clemente de Tahull (Lérida).

  • La noticia conmovió al mundo y Picasso decidió entonces que ese sería el tema de su monumental pintura.

  • La novedad de la cultura visual de masas radica en que a este tipo de consumo minoritario de arte se ha añadido otro de carácter masivo, como consecuencia de dos circunstancias: por un lado, la reproducción de obras de arte por diversos procedimientos mecánicos se ha abaratado de tal modo, que amplias capas sociales pueden adquirir, por ejemplo, un póster con una pintura famosa o una copia fiel de un vaso griego de cerámica; y por otro, los más diversos objetos de consumo incorporan a su función propia, en su diseño o en su decoración, elementos artísticos.

  • La obra de Juan de Juanes se convirtió en el modelo de un tipo de pintura religiosa, tierna y sentimental, que tuvo una gran aceptación popular hasta el siglo .

  • La pintura al fresco requiere, por tanto, rapidez, pues hay que terminar antes de que el muro se seque, y seguridad en la ejecución, porque no permite rectificaciones.

  • La pintura al óleo es mucho menos duradera que la del temple de huevo.

  • La pintura cretense manifiesta un marcado gusto por la curva y un gran sentido del movimiento, como corresponde a una cultura habituada a la contemplación del mar.

  • La pintura de Cézanne, por la geometrización de las formas.

  • La pintura de Miró tendió con el tiempo a una mayor simplificación compositiva, que a veces se sitúa al borde mismo de la abstracción: Disminuye el número de elementos.

  • La pintura de Rubens partió tanto de los grandes maestros italianos, como de la tradición realista flamenca, pero alcanzó un estilo totalmente personal, que se puede resumir en algunas características: Composiciones abiertas, con predominio de los esquemas en diagonal.

  • La pintura es conocida como «Entierro del Señor de Orgaz» (a veces se le cita como Conde, pero la villa de Orgaz no fue condado hasta el siglo ), y es una de las obras más importantes del manierismo español de finales del siglo, con unos rasgos formales característicos de la obra madura de El Greco: primacía del color, iluminación irreal, alargamiento de las figuras, composición abigarrada y desinterés por la representación espacial.

  • La pintura hispano-flamenca A mediados del siglo se introdujo en España la influencia flamenca con sus innovaciones en el plano formal –detallismo, interés por el paisaje, etc.– y técnico –pintura al óleo–. Llegó a través de las numerosas obras que se importaron de aquellos territorios, pero también con la presencia de artistas flamencos en España; y en algunos casos, mediante la formación directa de pintores españoles en los grandes centros flamencos de producción artística.

  • La pintura levantina Las pinturas rupestres descubiertas en el levante peninsular se han datado tradicionalmente en el mesolítico, pero en la actualidad algunos especialistas las retrasan hasta el neolítico.

  • La pintura metafísica fue tan solo una etapa en su trayectoria artística, aunque sin duda la más interesante.

  • La pintura románica catalana, apreciable en el hieratismo, el tratamiento de los ojos y las tintas planas.

  • La pintura románica comparte también con el relieve muchas de sus características (función didáctica, adaptación al marco, horror al vacío, tratamiento antinatural de las figuras, carencia de profundidad espacial y de perspectiva), pero a ellas habría que añadir algunas específicas de la pintura: Saint Savin.

  • La pintura sobre tabla, generalmente al temple, propició en su versión monumental la producción de retablos, colocados tras el altar mayor o en las capillas laterales, dedicadas a los santos.

  • La referencia a la Antigüedad clásica es no solo temática, sino también formal, ya que el dibujo caligráfico y la composición sugieren más un relieve romano que una pintura.

  • La técnica aplicada en la pintura mural era el fresco, pero rara vez era un fresco puro, lo más normal era aplicar una técnica mixta que añadía una última capa de pintura al temple sobre el muro ya seco, para obtener un resultado final más vivo.

  • La técnica más empleada fue la pintura mural al fresco, para la decoración tanto de edificios públicos como de casas particulares.

  • La Venus desnuda era un tema insólito en la pintura barroca española y, a través de él, Velázquez rindió homenaje a los grandes maestros que admiraba: Tiziano y Rubens.

  • Las formas se crean mediante masas de color y no, como en la pintura neoclásica, mediante líneas bien definidas.

  • Las obras de carácter religioso siguieron siendo abundantes, pero muchas de ellas se enmarcaron en escenarios contemporáneos o, por influencia de la pintura flamenca, incorporaron detalles anecdóticos y cotidianos propios de la época del artista.

  • Las primeras realizaciones de la fotografía se remontaban a los comienzos de siglo, pero se popularizó a partir de los años cincuenta, revolucionando por completo los planteamientos tradicionales del dibujo y la pintura.

  • Lo mismo cabe decir de los demás motivos, que reproducen sus formas reales con un considerable detalle, aunque sin llegar a la minuciosidad de la pintura flamenca, entre otras razones porque la técnica aquí empleada, el fresco, no ofrece las mismas posibilidades que el óleo.

  • Los artistas del Expresionismo Abstracto se sirvieron de la pintura para liberar sus emociones y estados de ánimo, normalmente convulsos y extremos (rabia, angustia, crispación), y a menudo en grandes formatos.

  • Los efectos atmosféricos derivados de la lluvia y el vapor se traducen en una pintura abocetada en la que la mancha de color, aplicada con una pincelada rápida y libre, llega a disolver las formas casi por completo, situándose al borde de la abstracción; apenas se distingue la barca y el puente de la izquierda o el tren que avanza por la derecha, y menos aún los elementos naturales.

  • Los elementos decorativos son abundantes tanto en el exterior como en el interior, quedando la escultura y la pintura integradas en el marco arquitectónico.

  • Los grandes centros artísticos de la pintura fueron Inglaterra y sobre todo Francia, más en concreto París, que se consolidó como la nueva capital del arte hasta bien entrado el siglo XX .

  • Los más empleados históricamente han sido tres: la pintura al fresco, aplicada sobre el muro; el temple, generalmente sobre soporte de madera (tabla); y el óleo, también sobre tabla, pero principalmente sobre tela (lienzo).

  • Los rasgos peculiares de la pintura veneciana guardan una estrecha relación con la especial imagen de luz y color que la propia ciudad ofrecía: El color prima sobre el dibujo, lo que produce una pintura más sensitiva que intelectual, a diferencia de la florentina o romana, más interesadas por las líneas bien definidas.

  • Los temas representados abarcaban desde sencillos motivos geométricos, a veces en blanco y negro, hasta elaboradas y coloristas escenas, como el Mosaico de Alejandro, copia de una pintura griega, ya comentado en la unidad anterior.

  • Menos frecuente era el procedimiento de pintura directa o « alla prima », en el que desde el principio se busca el resultado final del cuadro.

  • Mientras el arte de la posguerra se decantaba por la abstracción y la modernidad, él practicó una pintura figurativa y expresionista de múltiples influencias, tanto contemporáneas (Picasso en especial) como antiguas (Rembrandt o Velázquez).

  • Mosaico y pintura mural en ocasiones aparecen juntos, y en esos casos se solía reservar al primero los espacios principales y a la segunda el resto.

  • Natural de Fuendetodos, en la provincia de Zaragoza, se inició en la pintura en el taller de un modesto pintor y completó su educación artística con un viaje a Italia.

  • No hay que olvidar que en esta época todavía se consideraba que el paisaje por sí mismo carecía de interés para la pintura, salvo como escenario de una historia.

  • No es propiamente una historia del arte, sino una introducción a la arquitectura, escultura, pintura y artes decorativas, con referencias a su evolución histórica.

  • No obstante, dentro del movimiento, se pueden distinguir diversas direcciones artísticas, entre las que destacaremos dos, en cierta forma antitéticas: La Action Painting (pintura de acción), la más gestual y expresiva, hasta el punto de que muchos críticos hacen de esta denominación un sinónimo del Expresionismo Abstracto.

  • No obstante, España es el país que conserva mayor cantidad de obras y en mejor estado, sobre todo del siglo, época de máximo esplendor de la pintura románica.

  • No obstante, son de gran interés también la miniatura y la pintura sobre tabla, especialmente la de los antipendios (frontales de altar), cuya producción fue característica de España y en particular de Cataluña.

  • No se abren grandes ventanales con vidrieras que obliguen a reducir la superficie mural, por lo que se mantiene viva la tradición de la pintura al fresco.

  • Para él el cuadro era «una superficie plana con pintura, y solo eso»; es decir, un mero objeto físico en el que no hay más que lo que se ve.

  • Para él la perfección de la pintura consistía en aunar el dibujo de Miguel Ángel y el colorido de Tiziano, y así lo anunciaba en una inscripción colocada en su taller; sin embargo, su personal estilo se aparta tanto del uno como del otro.

  • Para él la pintura debía transmitir emociones a través de los colores, a los que comparaba con los sonidos musicales, que no requieren plasmar imágenes ni formas del mundo objetivo para emocionar y comunicar sensaciones.

  • Para Ingres, más incluso que para David, lo esencial de la pintura era el dibujo, lo que le enfrentó a la corriente de los románticos partidarios del color, con Delacroix a la cabeza.

  • Pero sus obras más conocidas y por las que realmente se le admira pertenecen al ámbito de la pintura.

  • Pero Tiziano, de quien se conserva un abundante repertorio de obras por su longevidad y permanente dedicación a la pintura, fue uno de los artistas más famosos y cotizados de su época.

  • Pero desde el siglo este panorama empezó a cambiar a partir de dos escuelas principales, la sienesa y la florentina, que alcanzaron en la centuria siguiente ( Trecento o siglo ) su pleno desarrollo: La escuela florentina tuvo su mejor representante en Giotto, uno de los grandes pintores de la historia universal, que superó el carácter lineal y plano de la pintura precedente para dotar a sus composiciones de volumen y profundidad mediante una aplicación natural de la luz y el color (modelado).

  • Pero es también un homenaje a sus fuentes de inspiración, en especial los maestros barrocos españoles, como Velázquez, a cuya pintura nos remiten la propia habitación, el cazador con sus perros y los mendigos.

  • Pero este concepto adquirió desde mediados del siglo en Inglaterra la significación específica de sorprendente, seductor y singular, que invita a una contemplación placentera, lo que justificaría la pintura de determinados paisajes o lugares exóticos, poco conocidos y sugerentes, a menudo salpicados de ruinas antiguas.

  • Pero los que establecen una relación más directa de esta pintura con la corriente naturalista del Barroco son los borrachos de la mitad derecha, tipos populares que nos recuerdan a los mendigos que poblaban las calles de Madrid o Sevilla.

  • Pero los textos literarios nos informan también de la importancia que tuvo la pintura mural y la de caballete sobre paneles de madera.

  • Pero más importantes aún eran sus diferencias cualitativas, pues la pintura flamenca no introdujo un cambio de mentalidad respecto al Gótico, sino solo innovaciones técnicas, aunque sin duda fundamentales; en cambio, el Renacimiento defendía una concepción del arte diferente, que gravitaba en torno a la recuperación del mundo antiguo: Los admirados modelos de la Antigüedad clásica se convirtieron en la principal fuente de inspiración y, en consecuencia, fueron objeto de estudio permanente.

  • Pero mientras estas, por la resistencia de la piedra, han sobrevivido en gran medida al paso del tiempo, son muy escasas las muestras de pintura que nos han llegado, en unos casos por su propio deterioro y en otros muchos por el desinterés de las generaciones posteriores, que las eliminaron hasta dejar la piedra desnuda o las cubrieron totalmente.

  • Pero si el automatismo psíquico era difícil trasladarlo al terreno de la pintura, más aún lo era al laborioso proceso del lenguaje escultórico.

  • Pero su carácter teatral y apoteósico anuncia ya las características de la pintura barroca del siglo .

  • Pero su obra, en la que abunda la pintura histórica y los retratos, destaca sobre todo por sus desnudos femeninos, de una inequívoca sensibilidad romántica, lo que justifica clasificarle como un «romántico de la línea», para diferenciarle de los «románticos del color», como Gericault o Delacroix.

  • Pero su originalidad radica en que, lejos del automatismo o la pintura de sueños, nos transmite una visión mágica del mundo por medio de yuxtaposiciones inesperadas de objetos o asociaciones insólitas de ideas.

  • Pero, como en la pintura de Constable, el dibujo ha desaparecido prácticamente en favor de la mancha de color y los efectos atmosféricos.

  • Pintura en que se representa al general cartaginés Aníbal encima de un elefante.

  • Pintura mural al fresco.

  • Pintura mural al óleo.

  • Pintura Si hay una manifestación artística que justi fi que con propiedad la denominación de Siglo de Oro, es la pintura, en especial la de los años centrales del siglo, con fi guras como Ribera, Zurbarán, Velázquez o Murillo .

  • Por consiguiente, para esta nueva corriente la pintura debía ser impersonal y quedar reducida a superficies de colores claramente definidas, sin modulaciones ni marcas de la acción del pintor.

  • Por el tipo de soporte, la pintura se divide en mural y portátil, esta última también conocida como pintura de caballete, por la tradicional armadura de madera donde se solía colocar el cuadro mientras se pintaba.

  • Por eso la pintura surrealista presenta estilos tan opuestos como el de Miró, cercano a la abstracción, o el de Dalí, figurativo y de dibujo clasicista.

  • Por esta razón se instaló en ese país durante casi diez años, dedicándose a la pintura de paisajes.

  • Por esta razón, algunos historiadores no consideran la pintura flamenca del siglo como gótica, sino como una variante nórdica del Renacimiento.

  • Por este motivo, en arquitectura y escultura seguiremos un criterio de exposición general por países (Francia, Italia, España), como en la unidad anterior; pero las peculiaridades de la pintura aconsejan su estudio por estilos y no por países.

  • Por lo tanto, en estas reflexiones se encuentra ya el embrión de lo que será la pintura abstracta.

  • Por otra parte, en la Europa católica, además de la pintura al servicio de la exaltación del poder político, fueron frecuentes los temas de carácter religioso rechazados por los protestantes, en un afán combativo de reafirmarlos: la Inmaculada Concepción, la Eucaristía o las vidas de los santos, martirios sobre todo, por su fuerte impacto emocional.

  • Por otra parte, como es propio de la pintura románica, no existe profundidad espacial, pero sorprenden, en cambio, los abundantes detalles paisajísticos (árboles en flor) y anecdóticos (lucha de las cabras, perro bebiendo leche del cuenco).

  • Por otra parte, en los cuadros de Pollock no existen zonas o elementos diferenciados, sino que la pintura es un gesto que se extiende como un continuo por toda la tela (procedimiento conocido como all over).

  • Por otra parte, su técnica abocetada es el resultado de una pintura realizada al aire libre y con rapidez, para captar la apariencia real del instante concreto.

  • Por último se aplicaba la pintura a la tabla, sobre un dibujo previo.

  • Por último, como rasgo específico de la pintura, hay que señalar la aplicación de tintas planas sobre un dibujo de líneas bien definidas.

  • Por último, conviene destacar que la pintura mitológica fue muy inusual en el Barroco español, frente al predominio absoluto de la temática religiosa.

  • Por último, cuando la pintura está terminada y seca, se le da una capa de barniz, que aumenta el brillo de los colores y actúa como película protectora.

  • Por último, es obligado mencionar la pintura academicista, en general subestimada por su escaso carácter innovador, pero cuya calidad en algunos casos es incuestionable.

  • Por una parte, mientras la renovación flamenca se limitaba tan solo al ámbito de la pintura y el grabado, el Renacimiento italiano abarcaba todas las manifestaciones del arte (arquitectura, escultura, pintura y artes decorativas).

  • Practicaban una pintura de violenta expresividad que otorgaba una gran importancia al gesto inconsciente, en un planteamiento muy cercano a la Action painting norteamericana (se comentará en el apartado siguiente sobre el Expresionismo Abstracto).

  • Rechazaban la pintura coetánea alemana y sentían una gran admiración hacia Munch, Van Gogh y Gauguin, entre los pintores más recientes, y hacia el arte medieval alemán y el arte primitivo de África y Oceanía.

  • Repasa la unidad anterior y desarrolla el siguiente tema: Origen y evolución de la pintura abstracta en el siglo XX .

  • Representación del espacio en los relieves En el relieve románico, como en la pintura, el espacio y el fondo carecían de interés en sí mismos, salvo que contuvieran algún elemento significativo para el tema.

  • Respecto a sus rasgos formales, este políptico es sin duda una de las obras cumbre de la historia de la pintura.

  • Rompió con los academicismos imperantes en la escultura de su tiempo y abrió los caminos a nuevas formas expresivas, con una variada obra en la que se aprecian, en perfecta síntesis, diversas influencias: La pintura impresionista, con su predilección por la luz, que tradujo al lenguaje escultórico mediante una combinación de superficies rugosas y pulidas, y una gran profusión de planos para obtener efectos lumínicos cambiantes.

  • Se construyen colocando una finísima capa de grafito sobre un material aislante que se recubre de una capa de pintura, también aislante.

  • Se inició así el camino hacia la exploración de los valores plásticos de la pintura, que empezaron a interesar por sí mismos, y no como instrumentos al servicio de una mejor transmisión del mensaje (preocuparían, por ejemplo, los efectos reales de la luz sobre los objetos; y no si unos contrastes lumínicos irreales aumentaban el dramatismo del tema representado).

  • Se concreta en obras de muy diferente tipo (de literatura, pintura, música, cine, danza, etc.) y en distintos estilos artís-ticos (el modernismo, el neoclasicismo, el impresionismo, etcétera).

  • Se liberaba así a la pintura de su tradicional carácter narrativo o literario.

  • Se prefieren las composiciones en diagonal o en aspa, que tienden a desbordar el marco y prolongarse fuera del mismo, rompiendo así con la tradicional separación entre el espacio ficticio de la pintura y el espacio real.

  • Se recuperaron el desnudo, el retrato o la estatua ecuestre, tipos frecuentes en el arte En el relieve, como en la pintura, se aplicó la perspectiva para representar las figuras y el espacio tal como aparecen ante nuestros ojos en la realidad.

  • Se trata de una pintura al óleo sobre tabla, pues desde mediados de siglo la influencia de los pintores flamencos había extendido por Italia esta técnica.

  • Se trata de una pintura sobre tabla que combina las técnicas del temple y el óleo.

  • Señala las diferencias entre el clasicismo y el manierismo en pintura a través de «La Última Cena» de Leonardo y «El lavatorio» de Tintoretto.

  • Si en la pintura renacentista las figuras se distribuían en planos diferenciados y paralelos a la superficie del marco, recurriendo a la perspectiva artificial con sus líneas de fuga para crear la sensación de profundidad, en la pintura barroca se prefirió disponer las figuras no en planos, sino en zonas que se extienden de forma continua hacia el fondo.

  • Si las dificultades agudizan el ingenio, esto fue sin duda lo que ocurrió en la España del siglo, sobre todo en los ámbitos de la literatura y la pintura, con escritores de la talla de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora y Calderón de la Barca; o pintores como Velázquez, uno de los grandes genios del arte europeo de todos los tiempos.

  • Si los impresionistas hicieron del color el objetivo esencial de su pintura, los postimpresionistas convirtieron el color en su instrumento principal, pero al servicio de otros objetivos, abriendo los caminos que conducían a la revolución pictórica de las vanguardias artísticas del siglo xx.

  • Sin embargo, a partir del siglo XIV, con la crisis que atravesó el Imperio y que anunciaba su fin, se extendió la pintura mural y no se limitó solo, como hasta entonces, a los espacios secundarios o a las iglesias pobres que carecían de los necesarios recursos económicos para encargar mosaicos.

  • Sin embargo, el significado profundo o la intención última de esta pintura, como suele ocurrir en gran parte de la obra de Velázquez, resultan difíciles de descifrar y existen casi tantas interpretaciones como historiadores se han dedicado a su estudio.

  • Sin embargo, empleó, como Gericault o Delacroix en la pintura, ciertos recursos barrocos (el agitado movimiento, la composición abigarrada con acentuados entrantes y salientes, la expresividad de los rostros y los gestos) para exponer su visión romántica del tema, que recuerda a «La Libertad guiando al pueblo», de Delacroix, con sus protagonistas anónimos y el tono de exaltación patriótica.

  • Sin embargo, en el terreno artístico, en contra de lo que las circunstancias podrían hacer pensar, España vivió un momento espléndido, que justifica el calificativo de Siglo de Oro, en especial en los ámbitos de la escultura y la pintura.

  • Sin embargo, esta abundante producción escultórica no estuvo acompañada de innovaciones artísticas dignas de mención, como ocurrió en los campos de la arquitectura o la pintura, sino que se mantuvo en general dentro del tipo de estatuaria academicista de tradición clásica, salvo contadas excepciones, algunas de las cuales analizaremos a continuación.

  • Sin embargo, hacia los años ochenta, mientras unos seguían indagando los valores formales y las nuevas posibilidades del propio lenguaje pictórico, otros reaccionaban frente al materialismo de la época reivindicando una pintura con mensaje, evocadora de lo que está más allá de la realidad concreta y visible.

  • Sin embargo, la fragilidad de la pintura en cualquiera de sus soportes explica el escaso número de obras que ha llegado a nuestros días.

  • Sin embargo, los primeros fotógrafos arrastraron un cierto complejo de inferioridad respecto a los pintores (el mérito parecía corresponder a la máquina más que a la labor del fotógrafo) y muchos de ellos cayeron en lo que se ha denominado pictorialismo, que consistía en dar a la fotografía el aspecto propio de una pintura, coloreándola y buscando encuadres y efectos tomados del lenguaje pictórico.

  • Sin embargo, no se puede hablar de una verdadera confrontación entre el Realismo y el Romanticismo, pues este ya había iniciado el proceso de sustitución de los dioses y héroes como protagonistas de la pintura para colocar en su lugar al pueblo anónimo o el paisaje, temas que se mantuvieron en el Realismo, aunque desde un punto de vista diferente.

  • Sin embargo, sí era nueva la forma de combinar los elementos arquitectónicos y de integrar en ellos la escultura y la pintura, para dotar a los edificios de espiritualidad y simbolismo religioso, al tiempo que se creaban espacios perfectamente adecuados a sus fines.

  • Situado en la girola, detrás del altar mayor, es un perfecto ejemplo de fusión barroca de arquitectura, pintura y escultura al servicio de la Iglesia triunfante.

  • Sobre una tradición pictórica propiamente hispana, que se había ido configurando durante los siglos del prerrománico (recuérdese la miniatura mozárabe, por ejemplo), actuaron las influencias francesa e italo-bizantina, que caracterizan a los dos grandes ámbitos de la pintura románica española.

  • Son herramientas formadas por un conjunto de filamentos fijados al extremo de un mango de madera mediante una virola, que permiten extender la pintura o el barniz.

  • Son robots que normalmente toman la forma de brazos poliarticulados con un extremo en el que puede haber una pinza, un taladro, un espray de pintura u otros actuadores.

  • Su admiración por Rafael y la pintura clásica explica las características de su estilo: gran calidad del dibujo y aplicación rigurosa de la perspectiva.

  • Su genialidad y éxito internacional condicionaron no solo toda la pintura flamenca, sino también gran parte de la europea.

  • Su mani- festación más importante fue la arquitectura religiosa –iglesias y monasterios–, a la que quedaron supeditadas en gran medida la escultura y la pintura.

  • Su modernidad radica en otorgar a un tema de actualidad, en un formato de grandes dimensiones (casi cinco metros de altura por más de siete de ancho), el mismo rango de importancia que hasta entonces había estado reservado a la pintura de historia.

  • Su obra, abundante y de gran variedad temática, en cuanto a estilo no es demasiado representativa de la pintura holandesa de su tiempo, ya que tiene rasgos muy personales: Frente al realismo objetivo predominante, su pintura ofrece una visión subjetiva y espiritual de la realidad, en un afán de captar la interioridad del alma humana, sin preocuparse por lo anecdótico o superficial.

  • Su pintura representa el inicio y máxima expresión del naturalismo barroco, que tuvo numerosos seguidores dentro y fuera de Italia.

  • Su temática fue principalmente religiosa y con fines devocionales, aunque también tuvo importancia la pintura realizada por encargo de la monarquía, especialmente en el reinado de Felipe II.

  • Sus características formales son similares a las señaladas para la pintura y el mosaico, y en cuanto a los temas, abundaban los pasajes del Antiguo y el Nuevo Testamento, en especial los relacionados con la salvación y la resurrección.

  • También conviene indicar la posición del cuerpo, cuando es significativa: si existe rigidez, naturalidad, giros o torsiones forzadas, etc. H. Representación del espacio en los relieves Los relieves, al carecer de profundidad real, o ser muy limitada, se encuentran con el mismo problema que la pintura: cómo representar el fondo espacial.

  • También realizó algunos de los mejores bodegones de la pintura barroca española.

  • También se la denomina Cool Art (arte frío), Nueva Abstracción o Hard Edge Painting (pintura de contorno duro, por los contornos que delimitan los colores).

  • Todos ellos fueron configurando el lenguaje propio de este medio, que combinaba recursos del grabado y la pintura, pero sobre todo de la fotografía y el cine (encuadres, planos, ángulos de visión).

  • Un detalle interesante de esta pintura es que la retuvo Rubens para sí mismo, por lo que, al no ser obra de encargo, plasmó en ella su concepción del arte sin limitaciones.

  • Un rasgo característico de la pintura romana fue su amplísima variedad temática, que abarcaba todos los géneros: paisajes, bodegones, retratos, hechos históricos, pasajes mitológicos, incluso escenas eróticas.

  • Un rasgo peculiar de la civilización etrusca fue su creencia en la vida de ultratumba, que justificó un arte funerario con manifestaciones en todos los ámbitos: arquitectura (necrópolis), escultura (sarcófagos) y pintura (frescos de las tumbas).

  • Un tipo específico de Arte Cinético es el Op-Art (abreviación de Optical Art, por analogía con el Pop-Art ), referido a una variante de pintura abstracta de tipo geométrico, que pretende transmitir la ilusión del movimiento mediante diferentes efectos ópticos .

  • Una etapa de madurez, bajo la influencia del clasicismo y la pintura veneciana, en la que sus obras eliminaron los fondos sombríos en aras de una mayor luminosidad y riqueza cromática.

  • Van Gogh hizo de la pintura un vehículo de su intensa emotividad, y puso el color al servicio de la expresión.

  • Y en el caso de la pintura, dibujo preciso, colores vivos y brillantes, y con frecuencia fondos dorados .

  • Y para transmitir mejor la idea de movimiento, Ribera se sirve de una composición en aspa, una de las más habituales en la pintura barroca.

  • Zurbarán se mantuvo siempre fiel al naturalismo tenebrista, cuyo interés por lo cotidiano y humilde propició el desarrollo de la pintura de bodegones.