• Español ES

54 oraciones y frases con piensa

Las oraciones con piensa que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar piensa en una frase. Se trata de ejemplos con piensa gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar piensa en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Por qué? Piensa en situaciones actuales en las que se estén violando los derechos humanos.

  • A este interrogante respondió que lo único que podemos saber con seguridad es que el yo tiene que consistir en pensamiento y que, por consiguiente, es una cosa o sustancia que piensa.

  • Actualmente se piensa que estas moléculas debieron de formarse en una de las primeras fases de la evolución protobiológica.

  • Además piensa que así ellos podrán observar los organismos que allí viven.

  • Al tratar sobre la existencia real de esas tres ideas, Descartes aseguró que son cosas o sustancias : yo soy una sustancia que piensa, Dios es una sustancia in fi nita y perfecta, y el mundo de los cuerpos es una sustancia extensa.

  • Antes de nada, piensa en un invento que encuentres interesante y busca información sobre éste.

  • Aparte de estos, cuyas voces, a falta de otro mérito, son normales, piensa en el depilador que, de cuando en cuando, emite una voz aguda y estridente para hacerse más de notar y que no calla nunca sino cuando depila los sobacos y fuerza a otro a dar gritos en su lugar.

  • Así, cuando estos rayos inciden en los ojos de un observador, este piensa que se han reflejado en el suelo.

  • Busca información para generar ideas que puedan ser útiles, piensa en posibles soluciones de metal, madera, plástico, etc. También empieza a pensar en las medidas y los colores convenientes.

  • Como sentenció Descartes con su locución «pienso, luego existo», solo puedo conocer con certeza que hay un yo, un pensamiento que piensa.

  • Contrariamente a lo que se piensa, solamente una cuarta parte del suelo está formado por arena, las otras tres partes son grava.

  • El animal huye del fuego, mientras que el ser humano lo «domestica» (el lugar donde se hace el fuego es el hogar ), lo enciende cuando quiere, e incluso es capaz de guardarlo (piensa en un mechero, por ejemplo).

  • En consecuencia, para el idealismo, la auténtica realidad es el yo o el pensamiento, independiente de las cosas, mientras que las cosas son dependientes o derivadas del yo que piensa.

  • En cuanto al conocimiento, en el siglo xiii seguía presente el problema de si los conceptos universales poseen alguna realidad propia o si existen solo en la mente de quien los piensa.

  • En muchos ámbitos de nuestra cultura se piensa, se actúa y se vive como si Dios no existiera.

  • Escribe el guión de una entrevista al director de la escuela; piensa en los aspectos principales de su trabajo y en reflejar sus opiniones sobre la educación en general.

  • Esto signi fi ca que lo que uno piensa que debe hacer aquí y ahora —máxima de conducta— es lo que se debería hacer siempre —ley universal—, sean cuales sean las circunstancias o los intereses particulares.

  • Hipótesis: piensa y redacta una hipótesis sobre los conocimientos de los alumnos acerca de un tema reproductivo.

  • Ideas que obtenemos por comparación de unas ideas simples con otras y que solo existen en la mente de quien las piensa.

  • Incluso se piensa que algunas obras, en especial de las más antiguas, son de autores jonios llegados a Etruria, tal vez huyendo de la amenaza persa en Asia Menor.

  • La mencionada teoría de las ideas se inspiró en la búsqueda socrática del concepto universal y de la definición, al entender que ese concepto universal, que expresa la esencia de las cosas, no existe solo en la mente que lo piensa, sino también en un mundo separado, donde están las ideas.

  • Las relaciones sociales se mani fi estan en los usos, es decir, aquello que pensamos, decimos o hacemos porque se piensa, se dice o se hace.

  • Locke contraargumentó que si se piensa, por ejemplo, en los niños o en los locos, se concluye que no existe tal consentimiento universal.

  • Mill piensa que este no puede medirse de una forma cuantitativa, porque, en realidad, los placeres son cualitativamente muy distintos entre sí: es preferible, por ejemplo, una tristeza noble a una satisfacción derivada de la acción de hurtar.

  • O sea, saber decir lo que se piensa.

  • Para conseguirlo, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:– Elementos y contexto de la situación o el con fl icto que se va a representar.– Relación entre los personajes.– Cómo ve nuestro personaje la realidad: qué piensa y por qué (contexto cultural, argumentación).– De qué modo siente la realidad: qué sentimientos despierta en él lo que ve.– Cómo se prevé que actuará ante la situación que se va a esceni fi car y ante los demás personajes.

  • Pascal y piensa si, efectivamente, el modo de plantear nuestra vida depende de cómo resolvamos la cuestión de la inmortalidad.

  • Piensa en alguno de tus mejores amigos, en una persona cuya cercanía te alegra.

  • Piensa en el lema y también en el contenido visual.

  • Piensa en la capacidad de resistencia de los huevos y en la diferencia de dieta y de hábitats de larvas y adultos.

  • Piensa en los hábitos que tenéis en tu casa y plantea un ahorro energético para reducir el consumo y, al mismo tiempo, también la factura.

  • Piensa en otros tipos de cierre que podrías diseñar para la caja.

  • Piensa en qué vas a gastar tu exiguo capital y elabora un presupuesto.

  • Piensa en tres normas que debes tener en cuenta al soldar con estaño.

  • Piensa en una iniciativa concreta que tú podrías emprender y explica de qué modo la llevarías a cabo.

  • Piensa o busca alguna aplicación que pueda sacar partido de este hecho.

  • Piensa que en el orificio tiene que caber un teléfono móvil: Decóralo a tu gusto.

  • Piensa que la información que expongas debe entenderla cualquier miembro de tu familia.

  • Piensa que, si todos arrojáramos los desperdicios por ahí, sería imposible hasta el simple hecho de caminar.

  • Piensa siempre en las opciones más económicas posibles.

  • Piensa sobre cómo adquirirás los datos de la microcámara.

  • Piensa sobre qué implicaría poder imprimir y trasplantar un cerebro.

  • Piensa y redacta una hipótesis razonadamente.

  • Podría dudar de la existencia del mundo que me rodea, pero es incuestionable que existe un yo que piensa y que duda sobre ese mundo; Descartes lo expresó con su famoso «pienso, luego existo».

  • Por hombre masa entiende aquel que carece de proyecto vital, no se exige, no piensa en mejorar, cree que solo tiene derechos y no obligaciones; en síntesis, conduce una vida mediocre.

  • Propiedades físicas Los tres primeros compuestos son gases.• Piensa en alguna situación de conflicto que hayas vivido, similar a la de la historia.

  • Puestos a seguir imaginando, supón que esa persona es alguien con poder para expandir tu existencia porque te descubre mundos nuevos de alegría, de afecto, de perdón..., y que tiene ese poder porque, además de ser una persona humana como tú, es verdaderamente Dios, un Dios tan genial que piensa continuamente en la alegría de los hombres.

  • Quien piensa conformarse a la virtud sobrenatural del amor sin tener en cuenta su correspondiente fundamento natural, que incluye los deberes de la justicia, se engaña a sí mismo: «La caridad representa el mayor mandamiento social.

  • Si no ganas la partida, repasa tus notas y piensa en qué momento te pudiste equivocar.

  • Si se piensa en la indiferencia del absoluto de Aristóteles, en lo impersonal de las deidades orientales, en lo temible que puede ser Yahvé o en lo trascendente (lejano) que resulta Alá, parece asombrosa la existencia de un Dios que se presenta como amor.

  • Solo son reales como palabras o «nombres» en la mente de quien los piensa.

  • Spinoza trató de llevar las ideas cartesianas a sus últimas consecuencias, para lo cual modificó el «yo pienso» de dos maneras: Pre fi rió decir «el hombre piensa», por considerar que era una formulación más universal.

  • Tras el derrame cerebral, el protagonista se desespera y piensa que su existencia es absurda: antes era rico, tenía un buen coche, un trabajo absorbente…, pero ahora no le queda nada de eso.

  • Una cosa que piensa.