• Español ES

40 oraciones y frases con permitía

Las oraciones con permitía que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar permitía en una frase. Se trata de ejemplos con permitía gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar permitía en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A algunos artífices especialmente hábiles se les permitía dejar constancia de su nombre en las obras que realizaban, pero no por ello superaban la condición de meros artesanos, ya que la obra se consideraba una creación de quien la encargaba y sobre él recaía todo el mérito.

  • Carlo Maderno resultó ganador y transformó la planta de cruz griega existente en otra de cruz latina, preferida por la Contrarreforma entre otras razones porque permitía una mayor congregación de fieles.

  • Cataluña, en cambio, para evitar la huida de los campesinos, los adscribían a la tierra como siervos y solo se les permitía abandonarla mediante la compra de su libertad (eran los payeses de remensa o campesinos de redención).

  • Como mecanismo de precaución se establecía la llamada «consulta voluntaria», que permitía al editor someter la obra a un examen previo, para evitar riesgos posteriores.

  • Congreso era electivo, pero la Constitución no de fi nía el tipo de sufragio, lo que permitía que por ley se esta- bleciera en cada momento el que más le interesara al partido en el poder.

  • Durante la Edad Media la técnica más empleada fue la pintura al temple, pero Jan van Eyck y su hermano Hubert perfeccionaron la técnica del óleo, conocida desde la Antigüedad, y obtuvieron con ella resultados sorprendentes: proporcionaba colores más brillantes, permitía detenerse en los detalles por su secado más lento, se podía retocar o corregir, y proporcionaba ricos matices y cierta sensación de relieve mediante la aplicación de sucesivas capas o veladuras.

  • Efectivamente, la nueva modalidad de matrimonio sine manu les permitía mantenerse independientes y en régimen de igualdad con los maridos; podían tomar la iniciativa del divorcio, e incluso gozaban de una gran permisividad sexual, como consecuencia de la relajación de las costumbres.

  • El arco apuntado permitía elevar la altura del edi fi cio, y la bóveda de crucería dirigía los empujes de la cubierta hacia puntos concretos, desde donde eran desviados, por medio de arbotantes, a los contrafuertes exteriores, rema- tados en pináculos.

  • El oráculo de Delfos, que permitía preguntar al dios Apolo, fue el más célebre de la Antigüedad.

  • El oráculo de Delfos, que permitía preguntar al dios Apolo, era uno d los más célebres de la Antigüedad.

  • El órgano escogido por la selección natural fue el cerebro, ya que su desarrollo permitía analizar situaciones, recordar comportamientos, intuir intenciones y mejorar las comunicaciones, es decir, que el grupo pudiera prever los ataques de los depredadores, tan peligrosos en campo abierto.

  • El precio de admisión era de un cuarto de as, un importe que permitía a los romanos ricos ir diariamente, mientras que los más pobres no siempre lo podían hacer.

  • El tema iconográfico de Magdalena fue poco frecuente en la escuela andaluza, en cambio tuvo una gran aceptación en la castellana, ya que permitía, como ningún otro, plasmar con intenso patetismo el arrepentimiento y el dolor por una vida de pecado.

  • Ello permitía que todos participaran personalmente en la Asamblea, por ello decimos que era una democracia directa .

  • Emulaban la edad dorada: durante su transcurso se suspendían temporalmente las actividades comerciales, se cerraban las escuelas, el senado o los tribunales de justicia, se permitía todo tipo de juegos de azar y apuestas y era habitual regalar saquitos de nueces, velas o muñequitos de arcilla.

  • En este sentido, la Constitución otorgaba al rey la sanción de las leyes y le permitía el veto suspensivo de las mismas durante dos años, lo que hizo con cierta frecuencia.

  • En la primera, el sistema industrial producía objetos, pero permitía mantener la distinción entre lo original y su imitación.

  • En sí misma, este tipo de razón, asentada sobre el modelo de las ciencias, permitía el avance y el progreso técnico-económico.

  • Entonces la pitia entraba en un delirio profético que le permitía responder a las preguntas que le proponían en voz alta los consultantes.

  • Es una formación, empleada sobre todo en los asedios, que permitía avanzar sin exponerse a los proyectiles del enemigo.

  • Esta ley, en su época, fue muy importante para los químicos, puesto que les permitía conocer las masas de sustancia que reaccionaban entre sí para formar un compuesto determinado.

  • Esto permitía una mayor precisión que el punzón.

  • Había varios tipos de tiendas, entre las que destaca el thermopolium ; este establecimiento tenía un mostrador en forma de L o de U detrás del cual había un espacio que permitía servir a los clientes.

  • La artesanía y la industria Durante el siglo xviii la producción industrial se vio incentivada por varios factores : a El crecimiento de la población implicaba un aumento de la demanda de productos industriales y, al mismo tiempo, permitía disponer de más mano de obra para la industria.

  • La educación permitía a los espartanos adquirir las habilidades básicas de lectura y escritura, pero, aparte de eso, se centraba sobre todo en el entrenamiento para la vida militar: los jóvenes aprendían a sobrevivir en condiciones difíciles, a superar los obstáculos y a valerse por sí mismos en territorio enemigo.

  • La Ley de Ferrocarriles propiciaba la creación de sociedades anónimas ferroviarias que se encargarían de la construcción y explotación de los diferentes tramos de la red; asimismo, preveía el pago de subvenciones e, incluso, permitía la importación de materiales ferroviarios.

  • La teoría de los intereses rectores de conocimiento permitía una ampliación del marco de la ciencia y evitaba su excesiva abstracción.

  • La utilización de máscaras permitía a los actores representar papeles femeninos y realizar diversos papeles en una misma obra, pues únicamente había tres actores, pero aparecían más personajes.

  • Las diferentes partes del templo disminuían en altura e iluminación según se avanzaba hacia el interior, y el acceso a ellas estaba en relación con la rígida estratificación de la sociedad egipcia: al pueblo no se le permitía pasar de la sala hípetra; solo unos pocos privilegiados podían penetrar hasta la sala hipóstila; y el santuario estaba reservado al faraón o a su sacerdote delegado.

  • Las crisis de subsistencias podían deberse a dos tipos de causas: coyunturales, como las malas condiciones climáticas (lluvias excesivas, sequía, heladas tardías, etc.); y estructurales o permanentes, como el atraso técnico de la agricultura, que repercutía en bajos rendimientos, y un sistema de fi ciente de transportes y comunicaciones, que no permitía distribuir los alimentos sobrantes de las zonas excedentarias a las de fi citarias .

  • No nos hagamos ilusiones: el espíritu judaico que permitía la alianza del gran capital con el marxismo, que sabe tanto de pactos con la revolución antiespañola, no se extirpa en un día, y aletea en el fondo de muchas conciencias.

  • No obstante, la vela pervivió hasta fi nales de siglo con los famosos clíperes, cuya gran velocidad les permitía competir en las travesías oceánicas con los barcos de vapor.

  • Para la construcción de una pirámide, se aprovechaba la época de inactividad agrícola provocada por las inundaciones del Nilo, que permitía movilizar a los campesinos y servirse de la crecida de las aguas para trasladar por barco los grandes bloques de piedra desde las canteras.

  • Por esta razón, no se le permitía volar en algunos aeropuertos.

  • Preocupado por problemas éticos y religiosos, más que gnoseológicos, consideró que la fenomenología era un método que permitía aprehender objetos, como el amor o los valores, sin preconcepciones, pues, para él, los objetos son independientes del sujeto del conocimiento.

  • Recipientes para el aseo personal, como los lekitos, cuyo estrecho cuello permitía controlar la salida del líquido, generalmente aceite de oliva, que no solo se utilizaba para cocinar o alumbrar, sino también para la higiene del cuerpo y como base de perfumes.

  • Sin embargo, más adelante triunfó, ya que la simplicidad de la teoría heliocéntrica permitía su expresión en lenguaje matemático.

  • Tampoco podían tener bienes propios, y los amos ejercían sobre sus eslavos un poder absoluto que les permitía incluso matarlos.

  • Una vez constituido el concejo, el rey otorgaba un Fuero, Carta de población o Carta Puebla –conjunto de normas que regulaban todos los aspectos de la vida municipal–. A los nuevos pobladores se les concedía un solar para levantar su casa y tierras de cultivo, que al cabo de unos años pasaban a ser de su propiedad; también se les permitía disfrutar de las tierras y bienes comunales (bosques, zonas de pastos, etc.).

  • Urano no permitía que los titanes salieran de las profundidades de la Tierra, pues tenía miedo de que le arrebatan su puesto en el Olimpo.