• Español ES

293 oraciones y frases con pensamiento

Las oraciones con pensamiento que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar pensamiento en una frase. Se trata de ejemplos con pensamiento gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar pensamiento en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Es anterior el lenguaje al pensamiento?

  • ¿Existe algún caso real en que un ordenador obedezca al pensamiento?

  • ¿O sucede más bien al contrario, de tal manera que el lenguaje solo serviría para transmitir a los demás un pensamiento sin palabras?Lo cierto es que no nos es posible hallar en nuestra propia experiencia un pensamiento puro, que no esté mediado por las palabras; pensamos con palabras, como si el pensamiento fuera un diálogo con uno mismo.

  • «Yo pienso» («Cogito»), a fi rma Descartes, es una primera idea clara y distinta, que mani fi esta la existencia del pensamiento.

  • A comienzos de su reinado tuvo una gran influencia en España el pensamiento de Erasmo de Rotterdam, el humanista más destacado de los Países Bajos.

  • A diferencia de Husserl o de Ortega, para Zubiri, el conocimiento no es simple conciencia o pensamiento, sino la aprehensión de las cosas como realidades.

  • A este interrogante respondió que lo único que podemos saber con seguridad es que el yo tiene que consistir en pensamiento y que, por consiguiente, es una cosa o sustancia que piensa.

  • A fi rmó, por el contrario, que lo verdaderamente real es precisamente lo fi nito; lo infi nito (el espíritu y el pensamiento) deriva y encuentra su fundamento en la naturaleza, no al contrario.

  • A juicio de este autor, también las narraciones mitológicas y legendarias antiguas revelan una estructura lógica, como el pensamiento fi losó fi co o cientí fi co occidental.

  • A juicio de Vattimo, se ha producido una transición entre el pensamiento fuerte de la modernidad y el débil que caracteriza a la época posmoderna.

  • A la vez, su pensamiento se centra en la dimensión ética del ser humano: no se trata solo de gozar de la vida, sino también de alcanzar una vida buena, pues tras la muerte viene un más allá que dependerá de cómo se haya vivido esta vida.

  • Además, en el caso hipotético de que todos entendieran lo que signi fi ca en la esencia de Dios, aún debería aceptarse que nuestra idea de la e Dios ha de existir también fuera del pensamiento, lo cual no Dio admiten los ateos.

  • Además, defendió la tolerancia, la libertad de pensamiento y la libertad religiosa.

  • Afirmar que algo tan complejo y maravilloso como el pensamiento o la libertad surge de la materia, es señal de miopía en investigación y de haber sobrepasado el campo de la ciencia positiva: la libre decisión de amar a alguien no se puede explicar únicamente por la materia.

  • Ahora bien, el ser humano requería consideración aparte, ya que, además del cuerpo, experimentamos en nosotros el pensamiento o alma.

  • Ahora bien, por contraste, junto a la idea de imperfección encuentro necesariamente en mi pensamiento la de perfección, es decir, la idea de Dios.

  • Algunos intérpretes la han convertido en el primer principio del pensamiento político de Maquiavelo.

  • Ambos atributos se distinguen perfectamente, ya que el pensamiento se puede concebir sin extensión alguna y la extensión puede existir con total independencia del pensamiento.

  • Anota las características comunes de los filósofos empi ristas y contrástalas con las del pensamiento racionalista.

  • Aparecieron los grandes temas y propuestas de su pensamiento: la transmutación de los valores, la muerte de Dios, la voluntad de poder, el superhombre y el eterno retorno.

  • Aquí debemos distinguir entre la crítica de los términos-tesis y la crítica de la argumentación: Crítica de los términos y de la tesis fi losó fi ca: se trata de una operación mucho más personal que las anteriores, pues la crítica se lleva a cabo mediante la comparación del pensamiento del autor del texto con el de otros autores que han escrito sobre el mismo problema, elegidos por el comenta-rista (bien para corroborarlo, bien para refutarlo total o parcialmente).

  • Arquímedes se ca-racterizó por la originalidad de sus postulados y por el hecho de que tenía un pensamiento abierto y libre que no se aferraba a ideas preconcebidas.

  • Así, por ejemplo, si pienso que el Sol existe, podría equivocarme en cuanto a la existencia del Sol, pero no respecto a la existencia de mi pensamiento.

  • Así, eliminaba también el problema de la comunicación de las sustancias, pues si solo hay una sustancia, la divina, todo está unido en Dios y carece de sentido la pregunta sobre la relación entre cuerpo y pensamiento en el ser humano; estos no son más que atributos de Dios, que se mani fi estan en modos de ser concretos y diversos.

  • Así, en el pensamiento clásico, Platón y Aristóteles estudiaron la polis griega o ciudad-Estado como lugar primordial de socialización del ser humano.

  • Así, por ejemplo, en lo que concierne a la reflexión sobre la realidad y el ser humano, comprobamos que el dualismo de Platón está presente en diversas corrientes de pensamiento que lo aprueban o lo rechazan: Lo defendieron algunos de los primeros fi lósofos cristianos, el neoplatonismo y, en la Edad Moderna, el racionalismo; para ellos, la sustancia material y la espiritual eran irreconciliables.

  • Así, se identi fi ca por el rechazo de conceptos determinantes y revela la inconsistencia de todo pensamiento que pretenda monopolizar la verdad.

  • Asimismo, trataba de contrastar toda actividad humana con la realidad, con las cosas, pero tomando cierta distancia de ellas, desde una teoría o pensamiento abstracto, que distingue el mero conocimiento de la ciencia.

  • Aunque fue contemporáneo de Heráclito, no existen evidencias de que conociera su pensamiento y polemizara con él.

  • Averigua el significado de las nociones de interculturalidad y relativismo cultural; elabora des Elabora un mapa mental en el que aparezcan los diferentes pensadores que se han tratado en la unidad, en torno al tema central de la filosofía contemporánea, y destaca las líneas principales de su pensamiento.

  • Baste tan solo con citar algunos nombres, que no son sino una reducida muestra: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén y Rafael Alberti, entre los escritores; Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro, entre los historiadores; José Ortega y Gasset, José Ferrater Mora y María Zambrano, entre los fi lósofos; y un larguísimo etcétera que abarca todas las ramas del pensamiento.

  • Clasificación de los seres: las categorías Aristóteles clasi fi có los seres en diez categorías o modos más generales de ser en el orden real (ontológico), que se corresponden con la clasi fi cación general de los conceptos en el orden del pensamiento (lógico).

  • Comienza con el inicio del pensamiento humano y fi naliza en el Renacimiento.

  • Como sentenció Descartes con su locución «pienso, luego existo», solo puedo conocer con certeza que hay un yo, un pensamiento que piensa.

  • Comprende a todos aquellos pensadores que quisieron reformular algunos aspectos del pensamiento de Marx y Engels.

  • Con ella dio unidad a todo su pensamiento y consiguió la vía de acceso al concepto de vida humana como realidad radical.

  • Con este ánimo se fundó en Florencia la Academia Neoplatónica, cuyo propósito final era precisamente la conciliación del pensamiento platónico y el cristianismo.

  • Con respecto a la fi losofía medieval, el pensamiento humanista presenta un ideal del ser humano que: Se constituye como el valor supremo y más alto del cosmos: es el fi n del orden natural, que se encuentra a su servicio.

  • Continuamente vemos que han sido detenidas personas por sus actividades temporales, no coincidentes con el pensamiento político, a dirección única, impuesto por el Estado.

  • Creación literaria y pensamiento Al Ándalus fue la vía de transmisión a Occidente de la ciencia griega y de gran parte de la India, que habían sido recuperadas y desarrolladas por los árabes.

  • Creacionismo, fijismo y catastrofismo El creacionismo y el fijismo eran las corrientes de pensamiento instaladas en la comunidad científica antes de que fueran sustituidas por las teorías de la evolución.

  • De ahí que la comprensión hermenéutica adquiera, en el pensamiento de este autor, una relevancia existencial.

  • De ahí que, como veremos en el caso del fi lósofo G. Vattimo, el pensamiento posmoderno es un pensamiento «débil»: su función no es fundamentar, sino manifestar la caducidad y la contingencia constitutiva del ser.

  • De este modo, los individuos pueden opinar lo que estimen pertinente (libertad de opinión y pensamiento) y manifestarlo (libertad de expresión y manifestación).

  • De este modo, se pretende comprobar, por un lado, el grado de comprensión que se posee sobre el contenido del fragmento que se va a comentar y, por otro, el bagaje de conocimiento acerca del pensamiento del autor en relación con tal contenido.

  • Define con tus palabras Indica si las siguientes afirmaciones responden al pensamiento de Aristóteles.

  • Define con tus palabras las siguientes nociones, de acuerdo con el pensamiento orteguiano.

  • Define el concepto de docta ignorancia, según el pensa Investiga sobre la distinción entre natura naturans y natura naturata en el pensamiento de Giordano Bruno.

  • Del Humanismo erasmista al espíritu de la Contrarreforma A comienzos del reinado de Carlos I la in fl uencia en España del pensamiento humanista de Erasmo de Rotterdam se podía apreciar en destacados escritores y fi lósofos, como Juan Luis Vives .

  • Del mismo modo, su pensamiento afecta profundamente a ese contexto.

  • Desarrollo del lenguaje y de la capacidad intelectual El crecimiento del encéfalo permitió la complejidad del pensamiento simbólico y el desarrollo de la capacidad comunicativa, mediante la que se relacionan objetos con sonidos (palabras), que culmina en el lenguaje articulado, en el que las ideas son expresadas mediante combinaciones ordenadas de palabras.

  • Descartes inauguró la filosofía moderna, verdadero punto de infl exión en la historia del pensamiento, pues supuso la ruptura con la tradición antigua y medieval, así como también la aparición de propuestas que pretendían ser novedosas.

  • Desde sus comienzos —en los que su re fl exión se centró en el análisis y la crítica de la diferencia entre valor de uso y valor de cambio establecida por Marx— hasta sus últimas obras —en las que acuñó el concepto de hiperrealidad—, se puede a fi rmar que su pensamiento ha estado caracterizado por la idea de signo y código, y su uso social, económico y político.

  • Desde el inicio de su re fl exión fi losó fi ca, Marx desarrolló una teoría naturalista del hombre que debía fundamentar su crítica al pensamiento anterior, así como su superación.

  • Desde el punto de vista de la moral, Rousseau ejerció una notable infl uencia en el pensamiento ético kantiano.

  • Desde finales del siglo XIX, se han sucedido varios movimientos feministas que han tenido el mérito de ir cambiando el pensamiento de la sociedad en general: desde la lucha de las primeras sufragistas, que pedían el derecho a votar, hasta los movimientos más radicales de los años sesenta y setenta del siglo XX, por la igualdad con el hombre.

  • Dictado del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral».

  • Dominaron también en el pensamiento medieval cristiano hasta llegar a los albores de la Edad Moderna.

  • Durante los años en los que estuvo retirado de la fi losofía académica, el pensamiento de Wittgenstein sufrió un profundo cambio, alejándose de las tesis contenidas en el Tractatus logico-philosophicus.

  • El idealismo, iniciado por Descartes y secundado por el pensamiento moderno y contemporáneo.

  • El propio Platón, aunque argumentó en contra de los sofistas, era un experto orador y sus diálogos forman parte, no solo de la historia del pensamiento, sino de la literatura universal.

  • El siguiente paso es la evidencia de que es más perfecto existir en el pensamiento y en la realidad que solo en el pensamiento.

  • El ágora de la antigua Grecia, emplazamiento en el que se discutía sobre los asuntos de la polis, fue el lugar en el que los padres de la fi losofía dieron forma a su pensamiento, contrastándolo con las objeciones de discípulos y colegas.

  • El alma humana, por tanto, presenta dos facetas a la vez: Es sustancia, con un ser propio, subsistente, que se conserva tras la muerte; en esto se aparta del pensamiento aristotélico.

  • El atributo de la cosa pensante es el pensamiento, y el de la cosa extensa, la extensión.

  • El auge del Imperio en el siglo Los avances de la ciencia y el pensamiento El siglo xvi experimentó también un espectacular desarrollo cientí fi co e intelectual, en especial en aquellas disciplinas que más se vieron afectadas por el descubrimiento del Nuevo Mundo: a En las ciencias, el conocimiento de nuevas tierras y especies impulsó el avance de la geografía, la botánica, la química, la farmacología y las ciencias naturales en general.

  • El autor plasma aquí su pensamiento o teoría sobre el problema en torno al cual gira el texto.

  • El cristianismo se enfrenta a la mentalidad de la lucha de todos contra todos que frecuentemente ha caracterizado al pensamiento liberal y capitalista de Occidente.

  • El deslumbrante despegue del pensamiento científico desde los comienzos de la modernidad, ha hecho que muchos alberguen un optimismo ingenuo y una confianza ciega en la ciencia, y que rechacen despectivamente como no rigurosas otras formas de conocimiento, como la metafísica o la religión.

  • El fi lósofo ginebrino no llegó a conocerla, pero los revolucionarios franceses, que habían leído y asimilado su pensamiento político, impulsaron la revolución amparados en sus ideas.

  • El fi lósofo, por tanto, ha de querer construir un pensamiento sistemático, es decir, ha de poseer voluntad de sistema.

  • El humanismo se desarrolló desde el siglo xv a partir de dos focos principales: Italia, donde el Renacimiento impulsó la recuperación del pensamiento y el arte de la Antigüedad clásica; y los Países Bajos, donde los humanistas adoptaron una actitud religiosa renovadora, individualista y crítica frente a las autoridades eclesiásticas, que preparó involuntariamente el camino a la reforma protestante.

  • El lenguaje humano, por consiguiente, es signo convencional del pensamiento en el sentido de que no hay una correspondencia nece-saria entre un concepto dado y el término que lo expresa en una lengua determinada.

  • El lenguaje nos permite, en cierto modo, materializar nuestro pensamiento, que es inmaterial y hace posible la comunicación de lo que pensamos a otras personas.

  • El lenguaje, el pensamiento y la realidad Aristóteles —inaugurando toda una línea de pensamiento que llega a nuestros días— pensaba que la realidad se refleja en el conocimiento y que el conocimiento se refleja en el lenguaje.

  • El lenguaje, exteriorización del pensamiento La filosofía del lenguaje estudia los actos de co-municación, es decir, los medios mediante los que se transmite una información.

  • El mani fi esto inaugural y los estatutos fueron elaborados por Marx, pero junto al pensamiento marxista, surgieron en el seno de la Internacional otras posiciones ideológicas, entre las cuales destacaba la corriente anarquista, encabezada por Bakunin .

  • El marxismo y el psicoanálisis in fl uyeron también en la conformación del pensamiento estructuralista.

  • El pensador madrileño rechazó ambos y propugnó que pensamiento y realidad se integrasen en un nuevo concepto de vida como realidad radical.

  • El pensamiento de Spinoza es claramente panteísta.

  • El pensamiento en sentido pleno, que puede producir ideas que nos orientan en el mundo y nos ayudan a determinar lo que vamos a ser, con responsabilidad intelectual y vital.

  • El pensamiento fuerte es una forma de pensar global que establece categorías absolutas y totales, como la verdad, el bien y el ser.

  • El pensamiento analítico, a su vez, surgió a comienzos del siglo xx .

  • El pensamiento cristiano El cristianismo descubre la amplitud y profundidad de la noción de persona.

  • El pensamiento cristiano que estaba in fl uido por el aristotelismo árabe parecía poner en peligro la fe en la omnipotencia y la libertad de Dios.

  • El pensamiento de Agustín ha in fl uido considerablemente en la formación de la cultura europea, ya que toda la fi losofía cristiana medieval fue agustiniana hasta el descubrimiento de Aristóteles y sus comentaristas, en el siglo xiii .

  • El pensamiento de Aristóteles sobre las fuerzas y el movimiento ejerció su influencia durante casi veinte siglos, hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei puso de manifiesto los errores de la teoría de Aristóteles, aplicando lo que más adelante se conocería como método científico, es decir, una serie de experimentos cuyo objetivo es comprobar las teorías propuestas.

  • El pensamiento débil, El fin de la modernidad y Más allá de la interpretación son algunas de sus obras.

  • El pensamiento débil, por su parte, nace al constatar que no existen la verdad ni fundamentos últimos.

  • El pensamiento es completamente diverso de la extensión, lo cual nos indica que nuestra alma es enteramente independiente del cuerpo al que está unida.

  • El pensamiento griego El pensamiento antiguo sitúa al cosmos en el centro de la realidad.

  • El pensamiento humanista se desarrolló en Europa desde el siglo a partir de dos focos principales: Italia, donde el Renacimiento impulsó la recuperación de la filosofía y el arte de la Antigüedad clásica; y los Países Bajos, donde los humanistas adoptaron una actitud religiosa renovadora, individualista y crítica frente a las autoridades eclesiásticas, que preparó involuntariamente el camino a la reforma protestante.

  • El pensamiento ilustrado partía de los logros de la revolución cientí fi ca del siglo xvii, que llevaron a la conclusión de que la naturaleza se regía por leyes comprensibles para la razón humana y que podían ser formuladas cientí fi camente.

  • El pensamiento ilustrado.

  • El pensamiento kantiano ha in fl uido considerablemente en la cultura y en la vida contemporánea.

  • El pensamiento mítico se revela, así, inteligible también para el hombre contemporáneo.

  • El pensamiento político de Franco A diferencia de sus contemporáneos Hitler y Mussolini, cuya ideología bien de fi nida marcaba sus líneas de actuación, Franco era ante todo un militar de escasa formación política .

  • El pensamiento político de Locke se contiene en sus Dos tratados sobre el gobierno civil, en los que refutó el derecho divino de los reyes, criticó el absolutismo defendido por Hobbes y expuso sus ideas sobre el arte de gobernar.

  • El pensamiento político de los fi lósofos y teólogos del siglo xiv coincidió con el de sus predecesores en rechazar todo poder arbitrario.

  • El pensamiento racionalista también se vio re fl ejado en la modernidad en otros puntos estrechamente relacionados con el problema del conocimiento: La ciencia moderna adoptó la concepción mecanicista cartesiana y reconoció también la exactitud de las matemáticas, pero añadió la necesidad de la observación y la experimentación.

  • El pensamiento y la filosofía El pensamiento La razón vital se expresa en el pensamiento, actividad con la que tratamos de entender la circunstancia y el yo.

  • El pretendido progreso que debía aportar la ciencia según el pensamiento ilustrado no era otra cosa, para el poder del Estado.

  • El primer pensamiento cristiano fue de corte platónico, ya que Platón había defendido la inmortalidad del alma humana y su primacía sobre el cuerpo.

  • El ser humano también se de fi ne por su capacidad de conocer, pero, frente a Descartes, Hobbes sostuvo que el pensamiento no di fi ere del cuerpo.

  • El universal no existe fuera del pensamiento, pero no es una mera palabra.

  • En algunos cómics de ciencia ficción, como X-Men, hay personajes que son capaces de controlar cosas con la mente, con el pensamiento: abren puertas, cierran ventanas, ponen en marcha la calefacción o el aire acondicionado.

  • En algunos cómics de ciencia ficción, como X-Men, hay personajes que son capaces de controlar cosas con la mente, con el pensamiento: abren puertas, cierran ventanas, ponen en marcha la calefacción o el aire acondicionado.

  • En aparente contradicción con la etapa anterior, defendió la ciencia positiva, el conocimiento racional y el pensamiento libre, frente a la metafísica tradicional.

  • En el debate sobre los universales (siglos xiii y xiv ), el realismo moderado sostenía que el universal existe no solo en el pensamiento, sino también en la esencia real de la cosa.

  • En este sentido, es ilustrativo el pensamiento de los grandes pensadores griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles), para quienes la mujer tenía que estar sometida a la tutela del hombre porque su naturaleza la empujaba a dejarse arrastrar por los instintos, en lugar de dejarse guiar por la razón.

  • En un ámbito más amplio, se encuentran las libertades de pensamiento, que suelen agrupar la libertad religiosa, la libertad ideológica y la libertad de opinión.

  • En cambio, lo que se desarrolla, no necesariamente consume y se modifica cualitativamente normalmente mejorando, o sea, se hace algo cualitativamente mejor, o al menos diferente; y por tanto, y según esta opción de pensamiento, el crecimiento y el desarrollo obedecerían a leyes fundamentalmente distintas, ya que el crecimiento se asociaría con parámetros básicamente cuantitativos y el desarrollo con parámetros sobre todo cualitativos.

  • En consecuencia, para el idealismo, la auténtica realidad es el yo o el pensamiento, independiente de las cosas, mientras que las cosas son dependientes o derivadas del yo que piensa.

  • En cualquier caso, éstos fueron los factores que explican el origen del renovado interés por la Antigüedad que caracterizó al Neoclasicismo: El culto a la razón del pensamiento ilustrado, que necesariamente debía identificarse con un arte como el grecorromano, para el que la belleza era orden, proporción y armonía, todos ellos atributos de la razón.

  • En cuanto a su repercusión, conviene advertir que el pensamiento de riados campos de la cultura.

  • En el pensamiento antiguo y medieval, la ciencia se ocupaba de ofrecer explicaciones universales y permanentes.

  • En el ejercicio resuelto de esta unidad se ha elegido a Platón, por la claridad con la que su pensamiento político se distancia del de Maquiavelo.

  • En el pensamiento cartesiano, la certeza no se distingue de la verdad.

  • En el pensamiento de Heráclito, expresa la racionalidad interna que hay en el cosmos, que va más allá de la apariencia sensible; es la ley universal que rige el movimiento de las cosas, que da unidad y orden a la realidad sensible.

  • En el siglo ix fl oreció un movimiento fi losó fi co judío, que coincidió en muchos puntos con los fi lósofos musulmanes y que, como ellos, estuvo muy in fl uido por el pensamiento aristotélico y neoplatónico.

  • En ellas se sintetizó el pensamiento de este autor con doctrinas de corte neoplatónico.

  • En esta línea de pensamiento, se sostiene que el criterio para definir a la persona es ser reconocida como tal por la comunidad humana, es decir, que el que a uno se le considere que es persona o que no lo es depende de que los demás te concedan ese estatus.

  • En este caso, habría que afirmar, como en el pensamiento existencialista de J. P. Sartre, que el hombre es causa absoluta de sí mismo.

  • En este marco afloró un nuevo espíritu de optimismo y confianza que se materializó en el ámbito del pensamiento en el fenómeno de la Ilustración.

  • En Hegel, la realidad es un producto del pensamiento; lo que determina el movimiento de la naturaleza es el despliegue o exteriorización del Espíritu en su búsqueda de la identidad absoluta.

  • En las Universidades se produjo una profunda renovación de la filosofía y la teología a través del movimiento conocido como Escolástica, que se proponía sistematizar todo el pensamiento de la época mediante la conciliación entre la fe cristiana y el pensamiento filosófico de la Antigüedad, en especial el de Platón y Aristóteles.

  • En oposición a la división aviceniana entre Ser necesario y ser posible, Averroes sostuvo que estos atributos no pertenecen a la realidad, sino a la lógica, es decir, al pensamiento.

  • En realidad, la gran in fl uencia de san Agustín se puede detectar en el desarrollo del pensamiento occidental.

  • En relación con el pensamiento ético y político, a Platón le pareció un error que los so fi stas enseñasen a los jóvenes de Atenas que las leyes de la ciudad, que lo bueno y lo justo, eran relativos.

  • En un primer momento, su in fl ujo fue escaso, pues tanto el helenismo como el primer pensamiento cristiano se inclinaron por las respuestas platónicas y solo consideraron el pensamiento aristotélico parcialmente y con mezclas de platonismo.

  • Es cierto que las cosas necesitan del pensamiento —sin él nada sabríamos de ellas—, pero este necesita también de las cosas.

  • Es imposible que la causa de mi existencia sea algo material, puesto que yo soy pensamiento o espíritu, y de lo material no puede nacer algo inmaterial, ya que de lo inferior no puede surgir lo superior.

  • Es más, existe un cierto pensamiento único que exige el respaldo incondicional de esas leyes por parte de toda la sociedad (sobre todo, del sector sanitario y el silencio de los ciudadanos, porque así lo dictamina la ley o el derecho a la libertad de elección).

  • Escolástica: movimiento de pensamiento cristiano medieval que se desarrolló en las escuelas monásticas, episcopales y palatinas, basado en la didáctica clásica.

  • Esta a fi rmación implica varias ideas: No existe una realidad objetiva, sino que es el ser humano quien, con su pensamiento, construye y determina lo real.

  • Esta circunstancia limitó en parte el desarrollo del pensamiento especulativo en los comienzos de la España musulmana.

  • Esta circunstancia propició que los fi lósofos musulmanes de los siglos ix al xiii pudieran estudiar y comentar el pensamiento de Aristóteles; trataron, además, de conciliar la fi losofía aristotélica con la neoplatónica.

  • Esta división tripartita del alma humana ocupó un lugar destacado en el pensamiento del fi lósofo, porque —como veremos— la empleó para explicar las diversas virtudes y la organización de la sociedad ideal.

  • Esta experiencia social influye en la formación de la personalidad y en el modo en que cada individuo desarrolla su pensamiento, sus sentimientos y su conducta.

  • Esta identi fi cación de sujeto y objeto sería el punto de partida del pensamiento de Hegel.

  • Estas actividades resultan muy interesantes, porque la comparación entre distintas posiciones filosóficas permite comprobar el grado de conocimiento y comprensión que se ha alcanzado acerca del pensamiento de los principales autores.

  • Este autor otorgó el nombre genérico de idea a todo contenido inmediato del pensamiento, y distinguió entre ideas simples y complejas.

  • Este incipiente pensamiento científico está mezclado con ideas religiosas, pues el arkhé se considera divino, dotado de espíritu o vida eternamente y capaz de ponerse en movimiento para formar todos los seres.

  • Este movimiento cultural y artístico, íntimamente vinculado al pensamiento humanista, aportó un cambio fundamental a la mentalidad de la época, como ya se ha visto.

  • Este pensador entiende, así, la posmodernidad como un movimiento que rebaja las altas y exigentes pretensiones del pensamiento moderno, y que incide en la diversidad, la pluralidad y la heterogeneidad de formas de vida.

  • Este proceso del pensamiento que nos lleva de lo concreto a lo general se denomina inducción .

  • Esto fue determinante en el desarrollo político y cultural de esta ciudad, y explica que en ella se desarrollara el pensamiento fi losó fi co.

  • Estudia los elementos del pensamiento (conceptos, juicios, razonamientos) e investiga la validez de las inferencias.

  • Exigen la presunción de inocencia, la libertad de pensamiento, de movimientos y de práctica religiosa.

  • Foucault se enfrentó al mito del progreso ilustrado que había dominado el pensamiento fi losó fi co desde el siglo xviii .

  • Fragmento de El pensamiento débil.

  • Franco nunca tuvo un proyecto concreto sobre la forma en que debía organizarse el nuevo Estado, pero su visión tradicionalista le impulsaba a rechazar cualquier forma política derivada del pensamiento liberal o democrático, que, según su particular interpretación de la historia, había abierto la puerta al desorden social y al triunfo del comunismo ateo.

  • Frege la del pensamiento puro.

  • Frente a estas posturas, en la segunda mitad de siglo xix y comienzos del siglo xx, surgieron nuevas corrientes de pensamiento que reivindicaron la vida humana individual, dinámica, y ajena a la razón abstracta y cientí fi ca.

  • Frente a los averroístas, otra corriente de pensamiento, el agustinismo medieval, invocó la autoridad de san Agustín y rechazó completamente las ideas aristotélicas, con el objeto de contrarrestar la visión anticristiana a la que conducía el averroísmo.

  • Giordano Bruno A diferencia de Nicolás de Cusa, el pensamiento de Bruno fue declaradamente panteísta.

  • Gracias a las palabras y expresiones que va aprendiendo y que le permiten «cata-logar» sus experiencias, el mundo se va llenando de orden y de sentido.¿Esto quiere decir que no hay pensamiento sin palabras?

  • Hay que advertir que el pensamiento fi losó fi co de Hegel se oponía a la concepción positivista, que reducía la realidad a lo dado, a los hechos.

  • Hay una verdad lógica, que es esa correspondencia entre pensamiento y realidad, y otra verdad, llamada ontolóógica, que es el mismo ser er de las cosas, fundamennto de la anterior.

  • Hay, pues, una estrecha relación entre pensamiento y lenguaje.

  • Haz un comentario en el que la relaciones con el El pensamiento ockhamista se difundió con rapidez por las principales Universidades europeas; formó parte de la denominada vía moderna o nominal por oposición a la vía antigua, que sostenía una postura realista y tradicional.

  • Haz un esquema que recoja el pensamiento de Locke sobre el origen del conocimiento humano, los diversos tipos de ideas que distingue y los grados de conocimiento.

  • Hegel diferenció el pensamiento como entendimiento, que fi ja la realidad en conceptos y establece distinciones en función del principio de identidad ( A es A ), del pensamiento como razón, que sigue la ley de la dialéctica y capta la identidad en la diferencia.

  • Horkheimer, por su parte, acabó acercándose al pensamiento teológico, porque consideró que la miseria del hombre y su sufrimiento hacían despertar la esperanza en una justicia perfecta y divina.

  • Hume recogió su pensamiento social y político en el Tratado de la naturaleza humana y en varios ensayos breves.

  • Idea: pensamiento que construimos y del que somos conscientes; nuestras ideas nos orientan en el mundo y se pueden cuestionar porque no vivimos del todo inmersos en ellas.

  • Influenciando el imaginario social de muchos inocentes útiles (actores ingenuos que intentan emular al más fuerte), este lema desvincula el pensar del nivel del actuar, promoviendo el pensamiento único universal que nos hace vulnerables, y silenciando el pensamiento crítico local que nos hace sostenibles.

  • Isomorfismo: identidad estructural entre el mundo, el lenguaje y el pensamiento, que posibilita tanto la descripción exacta del mundo como pensar y reflexionar sobre él.

  • Kant apoyó el impulso que Federico II dio a la ciencia, a la educación y a la libertad de pensamiento, porque estimó que así se fomentaba la libertad para actuar y el respeto de los seres humanos entre sí.

  • La moral budista está llena de contenidos positivos: una visión positiva que lleve a entender el sufrimiento y su origen; un pensamiento positivo, según el cual, el hombre se aparta del camino mundano y no centra su atención en bienes o personas, ya que deja pasar todo lo que no es esencial.

  • La Academia Neoplatónica, fundada en Florencia, reunía a un conjunto de intelectuales y artistas, en torno a su principal ideólogo, Marsilio Ficino, y pretendía conciliar el cristianismo con la filosofía antigua, mediante una recuperación del pensamiento de Platón (siglo a.C.) y la escuela neoplatónica de Alejandría (siglos ).

  • La antropología La visión pitagórica de la vida y el alma humana, que posiblemente estuvo inspirada en el or fi smo, repercutió en el pensamiento de Platón.

  • La civilización bizantina fue ante todo una fusión de la tradición imperial romana con el pensamiento cristiano, a la que se añadieron elementos culturales griegos –la lengua, entre otros– y ciertas prácticas orientales.

  • La deconstrucción sirve para desmontar el texto, detectar sus contradicciones y analizar su estructura más profunda con el fi n de revelar los límites del pensamiento y captar la diferencia.

  • La Escuela de traductores de Toledo Ya se ha mencionado en la unidad anterior la importancia de Al Ándalus como vía de trasmisión a Occidente del pensamiento cientí fi co antiguo y oriental, recuperado por los árabes y enriquecido con sus propias aportaciones.

  • La filosofía y el cristianismo El encuentro de la religión cristiana con la fi losofía originó un tipo de pensamiento característico, que fue decisivo para el desarrollo posterior de la fi losofía medieval.

  • La Grecia clásica, por lo tanto, nunca estuvo unificada políticamente, pero las distintas polis compartieron muchos aspectos: desde la lengua, dividida en diferentes dialectos, hasta la religión o el interés por el pensamiento racional.

  • La historiografía actual se re fi ere a ellos también como arbitristas, pero sin que el término tenga en estos casos ningún carácter peyorativo; más bien al contrario, se los considera pioneros del pensamiento económico.

  • La idea de razón pura, según Ortega, predominó desde el comienzo de la historia del pensamiento.

  • La necesidad y el mecanicismo no afectan al es píritu o pensamiento.

  • La negación de la existencia de Dios Dos corrientes de pensamiento rechazan la validez de cualquier prueba rigurosa de la existencia de Dios.

  • La secularización de la cultura y el triunfo del pensamiento humanista.

  • La tolerancia es la virtud principal; el respeto a la libertad de pensamiento es fuente de progreso y condición de desarrollo de la razón.

  • La vida y el pensamiento de Platón tuvieron mucho que ver con la Atenas de su época, ciudad que lo vio nacer y en la que transcurrió casi toda su vida.

  • Las ideas complejas se siguen de impresiones complejas (como el pensamiento sobre una habitación) o de combinaciones de ideas (como la idea genérica de habitación).

  • Las múltiples corrientes de pensamiento renacentistas, el cambio de paradigma cientí fi co, y la separación de la razón y la fe que Ockham inició, parecían hundir en el desconcierto a los pensadores de la época.

  • Las palabras son signos de las cosas nombradas a través del pensamiento, que ejerce de mediador entre las unas y las otras.

  • Las soluciones más comunes eran el realismo, que admitía la realidad del universal en la esencia de la cosa y en el pensamiento, y el nominalismo, al que se adhirió Ockham, que solo reconocía la realidad del universal en la mente de quien lo concibe.

  • Los dos intelectuales más representativos de esta generación eran José Ortega y Gasset, fi lósofo cuyo pensamiento ejercería una gran in fl uencia en las jóvenes generaciones, y el catalán Eugeni d’Ors, fi lósofo también, que desarrolló una gran labor difusora de las corrientes artísticas, literarias y fi losó fi cas europeas.

  • Los sostenían que la razón y la fe son dos realidades distintas y separadas, de manera que puede haber una doble verdad, in la recepción del pensamiento aristotélico, vieron tan ampliado el conocimiento racional sobre el mundo, que perdieron interés por la teología, hasta el punto de que defendieron la total independencia y separación de la filosofía y la teología.

  • Los almorávides y los almohades, en cambio, con su rigorismo e intolerancia religiosa impusieron una seria limitación al pensamiento .

  • Los conceptos teóricos, a su juicio, petri fi can el pensamiento y son, por tanto, inútiles.

  • Los cuerpos, por el contrario, carecen de esta actividad mental, por lo que identi fi có la sustancia pensante con el alma o el espíritu, cuyo atributo esencial es el pensamiento.

  • Los límites de la crítica ilustrada del Antiguo Régimen El pensamiento ilustrado fue un fenómeno minoritario, que se redujo a algunos círculos intelectuales de la nobleza y del clero, y a algunos plebeyos cultos.

  • Los mitos y el pensamiento salvaje.

  • Los modos de la extensión son los cuerpos fi nitos y los modos del pensamiento son las mentes fi nitas.

  • Los resultados fueron de muy mediocre calidad en todos los campos, salvo contadas excepciones, lo que justi fi ca el cali fi cativo de «páramo cultural» aplicado al franquismo por el historiador del pensamiento J. L. Abellán en su estudio titulado La cultura en España .

  • Los tres pretendían conciliar el pensamiento aristotélico con sus respectivas concepciones religiosas, y sus escritos ejercieron una gran in fl uencia en el Occidente cristiano, en especial los libros sobre medicina de Maimónides y los comentarios de Averroes sobre Aristóteles, que difundieron en Europa gran parte del pensamiento del fi lósofo griego.

  • Mientras que las ideas son el resultado del trabajo intelectual, las creencias —a veces, poco elaboradas— operan de manera inconsciente en el pensamiento y la conducta de los hombres.

  • Mucho más tarde, con el racionalismo cartesiano y el pensamiento kantiano, la razón y el sujeto dominaron el ser y la realidad.

  • Muchos filósofos piensan que las paradojas muestran ciertos límites del pensamiento.

  • Nicolás de Cusa Su pensamiento es muy difícil de clasi fi car, si bien se advierten en él rasgos de neoplatonismo.

  • No obstante, dentro de su pensamiento destaca un proyecto concreto consistente en la agrupación de pequeñas comunidades cohesionadas o «falanges» en un tipo de edificio que denominaba «falansterio», cuya estructura se asemejaba a la de un palacio real barroco, como el de Versalles: un gran bloque que albergaría a cuatrocientas familias (unas mil seiscientas personas), con un cuerpo central retraído donde se ubicarían las zonas públicas (comedores, salas colectivas, biblioteca, etc.).

  • No es extraño, por lo tanto, que en el pensamiento marxista se entremezclen la fi losofía y los estudios sobre la sociedad, la historia o la economía.

  • No es posible conocer con precisión el pensamiento de este autor, ya que, además de que no dejó nada escrito, los testimonios que han llegado hasta nosotros son contradictorios y muchas veces idealizan su fi gura.

  • No hay incoherencia en este punto de su pensamiento.

  • No obstante, el pensamiento no se identifica con las palabras ni es un puro efecto de ellas.

  • No obstante, en el siglo xii surgieron en Al Ándalus tres grandes fi guras tanto de la medicina como de la fi losofía y el pensamiento en general: los musulmanes Abentofail (Ibn Tufayl) y Averroes (Ibn Rusd), y el judío Maimónides .

  • No obstante, es posible a fi rmar que el revisionismo ha sido la línea de pensamiento más in fl uyente, en la medida en que pretende compatibilizarse con los ideales democráticos.

  • No se trata, a fi rman los representantes del pensamiento posmoderno, de rechazar la ética, sino de crear una ética débil y mínima, más allá del deber, que permita un individualismo responsable.

  • No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento.

  • Nominalismo: doctrina filosófica que niega la existencia de los universales fuera del pensamiento.

  • Objetivismo: primera etapa del pensamiento de Ortega; consiste en adoptar la ciencia como modelo de conocimiento para reflexionar con rigor y precisión, superando, así, el declive de España.

  • Obviamente, santo Tomás distinguía entre el fi n propio del Estado —que solo puede proporcionar una Bienaventuranza imperfecta— y el de la Iglesia —en el cual se encuentran los medios para la Bienaventuranza perfecta y sobrenatural—. Asimismo, meditó sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado, tema habitual en el pensamiento político de su época.

  • Ortega se sumó al movimiento regeneracionista y propuso dos medidas: La «europeización de España», es decir, que España adoptara lo mejor del pensamiento de Europa.

  • Para Brentano, el pensamiento no está encerrado en sí mismo; todo hecho psíquico posee una dirección que es exterior a la propia conciencia.

  • Para el idealismo moderno, iniciado por Descartes, las ideas representan cosas exteriores a nuestro pensamiento, pero esas cosas nos son desconocidas.

  • Para estos autores, el pensamiento del fi nal siglo xx se mani fi esta como el ocaso de la modernidad y su actitud fi losó fi ca surge históricamente como una reacción contra el modelo fi losó fi co ilustrado.

  • Para Hume, esta idea de conexión no se da en la realidad, sino solo en el pensamiento.

  • Pensamiento débil: es el pensamiento propio de la posmodernidad, según Vattimo.

  • Pensamiento débil y pensamiento fuerte.

  • Pensamiento Una cosa infinita y perfecta.

  • Pensamiento y lenguaje no se solapan perfecta-mente, como lo manifiesta el hecho de que a veces, como se suele decir, las palabras se nos quedan cortas: lo que decimos no siempre basta para expresar lo que tenemos dentro.

  • Pero con la aparición del movimiento de reforma protestante la Iglesia reaccionó contra cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento.

  • Pero esta representación es posible porque hay un rasgo común que mundo, pensamiento y lenguaje comparten: la forma lógica.

  • Pero no todos los pensadores aceptan estas líneas de pensamiento, a las que acusan de caer en la abstracción.

  • Pero, tras la muerte de Marx, los que se consideraron s sus seguidores se vieron envueltos en varias polémicas, en las que unos y otros se arrogaban ser los auténticos intérpretes del pensamiento marxista.

  • Poco después de su muerte, el pensamiento de Tomás de Aquino tuvo escasa difusión, ya que la autoridad eclesiástica consideró averroístas algunas de sus tesis, que quedaron bajo sospecha.

  • Por consiguiente, la idea de cuadrado tiene una realidad distinta del mundo sensible y de nuestro pensamiento.

  • Por el contrario, en el comentario hay que crear un hilo conductor que permita re-construir el pensamiento del autor sobre el problema, relacionando entre sí los términos y la tesis.– Si el argumento del autor solo aparece de un modo parcial en el texto, debemos completarlo con los conocimientos que hayamos adquirido sobre la materia.

  • Por el impacto que ha causado tanto en la teología como en los diferentes géneros artísticos, se puede considerar como una de las corrientes de pensamiento de mayor relevancia del siglo xx .

  • Por eso, es falsa la corriente de pensamiento que defiende que es algo cerrado, que podemos hacer con ella lo que nos plazca, incluso malgastarla.

  • Por esta misma razón, una de sus características más importantes es su condición ecléctica o sintética: el pensamiento débil, al no postular una verdad, integra diversas perspectivas y verdades.

  • Por otro lado, la ciencia está sujeta a la verdad y, en muchas ocasiones, en la verdad reside su limitación: la ciencia no puede tratar con rigor realidades que no sean materiales (que no se puedan ver con un microscopio, que no estén en un tubo de ensayo, etc.): el pensamiento, el alma, la experiencia estética… Algunos científicos, por encima de sus atribuciones, llegan a afirmar que lo que no se puede comprobar (lo que no es objeto del conocimiento científico), sencillamente, no existe.

  • Por tanto, se debe saber que la ciudad era la estructura política y social por antonomasia en la Grecia clásica, hasta la llegada del pre dentro de su pensamiento político, aunque se puede mencionar a Platón, quien aspiró a la polis ideal.

  • Por último, la historia de la filosofía es una importante rama de la filosofía de la que se han ocupado casi todos los filósofos de todas las épocas, que trata de analizar las distintas respuestas que, a lo largo de la historia del pensamiento, se han dado a diferentes problemas filosóficos.

  • Por una parte, el lenguaje manifiesta externa-mente el pensamiento; por otra, el lenguaje condiciona en gran medida nuestro modo de pensar y de conocer la realidad.

  • Posteriormente, en el siglo a. C., el filósofo y poeta latino Lucrecio recogió y difundió el pensamiento de Leucipo y Demócrito, contribuyendo así a la conservación y propagación del atomismo .

  • Profundizando sobre la dinámica de la reproducción codi fi cada, Baudrillard acuña una de las categorías más importantes de su pensamiento: la hiperrealidad.

  • Pues bien, aun en ese caso, no encontrará ningún pensamiento en que se haya cuestionado si hay o no hay calle.

  • Realismo: postura filosófica que sostiene que la realidad es independiente del pensamiento.

  • Reflexiona sobre el siguiente texto y explica en qué sentido el pensamiento de la muerte puede ayudarnos a vivir más intensamente.

  • Relaciona su contenido con el pensamiento del autor.

  • Retomaba, de este modo, el concepto aristotélicotomista de intencionalidad, que constituiría un elemento central en el pensamiento de Husserl.

  • Se apartó, por consiguiente, del aristotelismo y del pensamiento medieval, que sostenían la existencia de diferentes ciencias, con objetos y métodos diversos, y con una fi nalidad principalmente teórica o contemplativa.

  • Se caracterizó por su originalidad y por su pensamiento independiente.

  • Se considera necesario superar el pensamiento fi losó fi co que pretende ser universal.

  • Se denomina humanismo a una corriente de pensamiento que sitúa como principal centro de atención al hombre y confía en sus capacidades morales e intelectuales.

  • Se generalizó la doctrina psicologista, que negaba validez universal, objetiva e invariable a las leyes que permiten cali fi car un pensamiento como lógico o racional.

  • Se opuso a la visión que consideraba que el pensamiento mítico era ilógico o primitivo.

  • Se puede a fi rmar que el nominalismo de Ockham in fl uyó en la filosofía moderna en su conjunto, por su espíritu crítico y por su intento de elaborar un pensamiento nuevo y distinto del aceptado en el pasado.

  • Se trata de contrastar algunas de las ideas contenidas en el fragmento que se propone con el pensamiento de otros autores o corrientes.

  • Según él, serían puros cuerpos o pura extensión, ya que no hay motivo para a fi rmar que tengan pensamiento o espíritu.

  • Según la diosa, el ser y el pensar son lo mismo, ya que el ser —y la verdad que este encierra— solo puede ser captado por el pensamiento, mientras que el no ser y las apariencias se le escapan, porque son ininteligibles.

  • Selecciona una obra y explica cómo refleja los rasgos fundamentales del pensamiento renacentista.

  • Señala si el pensamiento político de Aristóteles coincide o no con el de su maestro Platón en las siguientes afirmaciones.

  • Si el fi n último del ser humano, según el pensamiento de Ockham, no determina la bondad ni la malicia de nuestros actos libres, entonces tampoco lo puede fi jar una ley natural que conduzca hacia él.

  • Si hasta entonces la cultura había sido privilegio y monopolio del clero, y las grandes autoridades del pensamiento y la cultura habían sido también religiosas, con el Renacimiento la Iglesia perdió autoridad ideológica en favor de los filósofos y pensadores antiguos; una reflexión filosófica de Platón valía más que el argumento moral del Papa, por ejemplo.

  • Si no hay realidad, la razón humana no tiene objeto que conocer y el pensamiento queda reducido a lenguaje.

  • Sin embargo, el idealismo pierde la razón cuando a fi rma la independencia del sujeto y, en consecuencia, reduce las cosas a meros contenidos de mi pensamiento.

  • Sin embargo, para Kant, son solamente los modos generales del conocer; no son algo real, pues pertenecen solo al pensamiento.

  • Sin duda —pensó Ortega—, el idealismo tiene razón al señalar que no se puede a fi rmar, como hace el realismo, la existencia de las cosas con independencia de mi pensamiento: solo yo puedo saber de ellas en tanto en cuanto las pienso.

  • Sin embargo, aunque el pensamiento ilustrado solo pretendía modernizar la sociedad con criterios racionales, sus planteamientos críticos contribuyeron, junto con otros factores económicos, sociales y políticos, a socavar las bases del Antiguo Régimen, incapaz ya de renovarse a sí mismo y de dar cabida a las aspiraciones de la emergente burguesía.

  • Sin embargo, el alma, por ser pensamiento, es algo totalmente distinto.

  • Sin embargo, el texto expone el pensamiento de los primeros pensadores, por lo que en nuestro comentario tendremos que referirnos a ellos en general.

  • Sin embargo, en estos autores, la investigación fenomenológica se complementa con la infl uencia de otras corrientes de pensamiento, como la hermenéutica, el psicoanálisis y el marxismo.

  • Sin embargo, existe un uso adecuado de las ideas, un uso regulativo, consistente en tomarlas como supuestos que establecen el límite de aquello que se puede conocer y como guía para la unidad de nuestro pensamiento.

  • Sin embargo, no basta la teoría sola, sino que esta se debe elaborar dentro de un pensamiento sistemático en el que todos los elementos estén situados en su lugar y se puedan localizar fácilmente, como se encuentra un punto en un mapa.

  • Sin embargo, no se trataba de una corriente de pensamiento unitaria y sistemática, sino más bien de un planteamiento ético ante la sociedad y la política, que se puede dividir en dos grandes corrientes: a Un regeneracionismo desde dentro del sistema, representado por Silvela o Maura, ministros del Partido Conservador, que, como es lógico, limitaban su crítica solo a los aspectos más negativos del sistema político, pero aceptaban su validez general.

  • Sin embargo, solo somos capaces de conocer dos de ellos: el pensamiento y la extensión.

  • Sistematización de su pensamiento, con el objetivo Contribución a la crítica de la economía política y El capital.

  • Son ejemplos las ideas de triángulo, pensamiento o existencia.

  • Sostuvo que el pensamiento platónico es más próximo al cristianismo que el aristotélico, porque es compatible con la a fi rmación de la existencia de Dios y asegura la inmortalidad del alma humana.

  • Sostuvo que solo la fe es necesaria para la salvación y no las buenas obras; late en el fondo de su pensamiento un profundo pesimismo, ya que consideró que el ser humano, corrompido por el pecado, no es libre para obrar el bien.

  • Su objeto es el ente tal y como se da en el pensamiento.

  • Su obra ha tenido una repercusión importantísima, sobre todo, a partir del siglo xx, y está presente hasta el pensamiento posmoderno.

  • Su pensamiento es muy importante, porque constituye un puente entre las culturas judía, Guía de perplejos es un compendio de teología judía que anticipó las sumas teológicas del siglo ordenó las leyes bíblicas y rabínicas, de gran importancia en la historia del judaísmo.

  • Su pensamiento es difícil de interpretar, porque esta obra se compone de frases breves y enigmáticas, por lo que recibió el sobrenombre de «el Oscuro».

  • Su pensamiento influyó en los filósofos racionalistas Spinoza y Leibniz.

  • Su pensamiento se confi gura, de ese modo, como ontología: el ser de las cosas, a fi rma, se mani fi esta o revela en cada uno de los entes.

  • Sus obras principales son: Las estructuras elementales del parentesco, Tristes trópicos, Antropología estructural y El pensamiento salvaje.

  • Suscribió las principales tesis de la Ilustración, como la independencia de la razón, la autonomía moral, la total con fi anza en la ciencia y en el progreso, la libertad de pensamiento y la tolerancia.

  • Tales circunstancias históricas contribuyen a explicar que el pensamiento político de Platón no sea realista, pues su experiencia directa de los hechos le había enseñado que resultaba muy difícil mejorar la vida política y social de su ciudad, tras su crisis con Esparta.

  • Toda metanarrativa es inverosímil para el pensamiento posmoderno.

  • Tomás de Aquino no se adhirió a ninguno de estos dos planteamientos, sino que se apoyó en el pensamiento aristotélico, sin dejar por ello de combatir las propuestas averroístas que eran contrarias a la fe cristiana.

  • Tomás se propuso realizar una síntesis de todo lo que juzgó verdadero en la fi losofía anterior; no obstante, desarrolló un pensamiento original que proporcionaría una novedosa visión de conjunto de la fi losofía y la teología.

  • Tras el aparente relativismo neutral en los asuntos estatales, se oculta el peligro de que el poder político pretenda fundamentarse éticamente en sí mismo, imponiendo un pensamiento único por la vía legislativa.

  • Tuvo gran influencia en el pensamiento moderno; así, por ejemplo, su impronta es clara en el pensamiento de Descartes.

  • Un pensamiento fuerte sería todo aquel esfuerzo teórico que pretende buscar y determinar el fundamento último de lo real.

  • Una vez concluida la contienda, su pensamiento se ignoró en España por no contar con apoyos políticos, pero, sobre todo, porque, a partir de los años sesenta, las corrientes fi losó fi cas que estaban en auge en las Universidades españolas eran el neopositivismo y el marxismo, totalmente ajenas a la fi losofía orteguiana.

  • Valorar la libertad de pensamiento y de religión como un valor fundamental de la convivencia social.

  • Vattimo vincula, como Nietzsche, esta percepción de la debilidad del pensamiento posmoderno con el nihilismo, que sería la única actitud válida ante la fragilidad de lo real.

  • Y todo, únicamente con el pensamiento.