• Español ES

17 oraciones y frases con peninsular

Las oraciones con peninsular que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar peninsular en una frase. Se trata de ejemplos con peninsular gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar peninsular en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A la conquista siguió la romanización, pero esta no fue igual en todas las zonas: mientras en el levante y el sur peninsular la civilización romana fue asimilada sin conflictos por la población autóctona, la región cantábrica, en cambio, se mantuvo casi impermeable hasta el final.

  • Como resultado de estas medidas, el comercio con América aumentó notablemente a lo largo del siglo, pero aquel continente era un mercado demasiado grande para la escasa capacidad productiva de la industria peninsular .

  • Diferencias entre la Corona de Castilla y la de Aragón Aunque ambos monarcas gobernasen en régimen de igualdad en todos sus territorios, las diferencias entre la Corona de Castilla y la de Aragón eran muy notables: a Castilla superaba a Aragón en extensión territorial, riqueza económica y población (tenía más de las tres cuartas partes de la población peninsular).

  • El área ibérica El área ibérica comprendía el sur y el levante peninsular .

  • El pequeño reino astur se transformó así en el Reino de León, que abarcaba todo el noroeste peninsular.

  • El transporte, el comercio y las finanzas Es indiscutible que España se encontraba en clara desventaja respecto a otros países de Europa en cuanto a las condiciones de transporte, pues las peculiaridades de la geografía peninsular supusieron una di fi cultad añadida para su desarrollo económico.

  • En consecuencia, la lucha por la emancipación de las colonias se tradujo en un enfrentamiento en la cúspide entre criollos –partidarios de la independencia– y españoles peninsulares – fi eles a la metrópoli–. Los grupos sociales inferiores –integrados por indios, negros y mestizos– no se identi fi caban con el independentismo; es más, en general preferían la dominación del español peninsular a la del criollo.

  • En esta etapa los romanos, en su lucha contra Cartago, ocuparon el sur y el levante peninsular.

  • La administración territorial: provincias, conventos y ciudades Tras la segunda guerra púnica y la ocupación del levante y el sur peninsular, Roma dividió Hispania en dos provincias : la Citerior (‘la de más acá’, la más cercana a Roma), al norte; y la Ulterior (‘la de más allá’, la más alejada de Roma), al sur.

  • La fase de estancamiento (siglos ) Durante los siglos viii al x los focos cristianos de resistencia del norte peninsular vivieron una fase de estancamiento económico, que contrastaba con la prosperidad del califato de Córdoba .

  • La Lusitania, con capital en Emérita (Mérida), también imperial, pues incluía los pueblos escasamente romanizados del suroeste peninsular.

  • La pintura levantina Las pinturas rupestres descubiertas en el levante peninsular se han datado tradicionalmente en el mesolítico, pero en la actualidad algunos especialistas las retrasan hasta el neolítico.

  • La presencia de indoeuropeos en la península Ibérica se puede constatar al menos desde fi nales del segundo milenio, pero a partir del siglo viii a.C. penetraron a través de los Pirineos nuevas oleadas, en esta ocasión de celtas procedentes de Europa central y occidental, que se asentaron principalmente en el interior y el oeste peninsular.

  • Pero también era difícil por varias razones: a Los obstáculos naturales del territorio peninsular (rebordes montañosos de la meseta y escasez de puertos naturales de paso), que di fi cultaban las comunicaciones, sobre todo entre el interior del país y la periferia costera.

  • Señala las causas posibles e indica las medidas que se deben tomar en el caso de que se produjera una sequía generalizada en todo el área peninsular.

  • Sin embargo, para Roma el esfuerzo merecía la pena, ya que la conquista de estos pueblos acababa con la amenaza que representaban para los pueblos más civilizados del sur y levante, y además facilitaba el acceso a los recursos metalíferos del noroeste peninsular.

  • Su centro estaría en el suroeste peninsular (Huelva, Sevilla, Cádiz) y su área de in fl uencia se extendía hasta la región de Cartagena.