• Español ES

13 oraciones y frases con parten

Las oraciones con parten que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar parten en una frase. Se trata de ejemplos con parten gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar parten en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Actualmente, la necesidad de dioxígeno en los hospitales, bien sea solo o mezclado con dinitrógeno (aire sintético), es tal que suelen disponer de una instalación central (normalmente, un tanque con dioxígeno líquido) de la que parten canalizaciones para todo el edificio y con tantas salidas como sea preciso.

  • Está claro que los rayos luminosos que parten de su porción sumergida, al llegar a la superficie del agua, experimentan un brusco cambio de dirección, debido a que la luz se propaga a distinta velocidad en el agua que en el aire.

  • La base del rascacielos consiste en un núcleo de hormigón del que parten tres secciones laterales que ascienden y se van aproximando al núcleo central, de modo que este se va estrechando y acaba en punta.

  • La diferencia estriba en que en el mapa conceptual el concepto más general o tema, del que parten el resto de los contenidos, se coloca en la parte superior.

  • Las democracias modernas parten de la concepción de la dignidad de la persona humana.

  • Muchos se basan en realizar experiencias (métodos experimentales), mientras que otros parten, por ejemplo, de analizar datos publicados que proceden de experiencias anteriores (métodos bibliográficos).

  • Para representar una cadena trófica se utilizan flechas que parten del organismo consumido y apuntan al organismo que se alimenta de él.

  • Por ejemplo, para construir un edificio hay arquitectos que parten de un esbozo muy básico y después dibujan todos los planos necesarios.

  • Por tanto, existen tres ejes direccionales paralelos, que parten de los tres ingresos de la fachada noroeste, abierta al patio, atraviesan tres tramos cada uno y concluyen en la quibla .

  • Relaciona los nodos con fl echas, a ser posible del mismo color del nodo del que parten, siguiendo un orden lógico: del más ge-neral al más particular.

  • Se representan mediante flechas que parten de quien es consumido y apuntan hacia el organismo que consume (la dirección es hacia quien recibe la energía).El número de eslabones que puede tener una cadena trófica no es ilimi tado, porque al pasar de uno a otro se pierde una cierta cantidad de ener gía.

  • Si medimos las intensidades que circulan por cada una de las ramas, obtendremos: I = I + I La suma de las intensidades de las corrientes que llegan a un nudo es igual a la suma de las intensidades de las corrientes que parten de él.

  • Si, después de reflejarse en un espejo, los rayos luminosos que parten de un punto P (o bien sus prolongaciones) se reúnen de nuevo en un punto P’, este punto P’ es la imagen del punto P. Por ejemplo, todos los rayos luminosos que salen de un punto de la fruta se reúnen de nuevo en un punto del papel translúcido.