• Español ES

30 oraciones y frases con ocupación

Las oraciones con ocupación que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar ocupación en una frase. Se trata de ejemplos con ocupación gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar ocupación en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Con los datos obtenidos, calcula el porcentaje correspondiente a cada ocupación y represéntala mediante un diagrama de sectores.

  • De este modo fueron surgiendo los diversos focos regionales, según avanzaba la ocupación cristiana: el mudéjar leonés y castellano viejo, el toledano, el aragonés y, por último, el andaluz.

  • El conocimiento de los que se expatrían temporal o perpetuamente a buscar ocupación en otros países denota que en el propio falta la industria suficiente para emplearlos.

  • El sistema de presura consistía en la simple ocupación de tierras sin dueño, ya que, según el Derecho romano, la puesta en cultivo de un terreno despoblado otorgaba al que lo hiciera la propiedad sobre el mismo.

  • En estas circunstancias, cualquier alteración de su cobertura vegetal o de su régimen hídrico puede conducir a procesos de erosión irreversibles, como ya ha sucedido en determinadas zonas del país a resultas de incendios forestales, talado de montes para su uso ganadero o agrícola, ocupación de suelos con nuevos desarrollos residenciales e industriales, pérdida de fertilidad en superficies agrícolas en regadío (por erosión y salinización) o por la sobreexplotación de los recursos hidrológicos.

  • En consecuencia, muchos pretendían huir del hambre emigrando a los centros industriales, y otros optaban por soluciones desesperadas, como la ocupación violenta de tierras o el bandolerismo.

  • En cuanto a las agitaciones campesinas, ocurrieron sobre todo en Andalucía, zona de latifundismo y de jornaleros agrícolas, y respondían casi siempre al mismo esquema: el hambre empujaba a la ocupación ilegal de tierras, pero el carácter localizado y la escasa o nula organización del movimiento facilitaba la intervención militar y la represión.

  • En cuanto a los beneficios sociales, no hay que ponderar lo que supone que tengan ocupación todos los obreros agrícolas de esas provincias y puedan llevar una vida modesta, pero que cubra sus necesidades y les permita ser verdaderamente libres.

  • En el caso de los nidos, lo habitual es hacer un seguimiento del nivel de ocupación.

  • En estas circunstancias, cualquier alteración de su cobertura vegetal o de su régimen hídrico puede conducir a procesos de erosión irreversibles, como ya ha sucedido en determinadas zonas del país a resultas de incendios forestales y roturaciones de montes, ocupación de suelos con nuevos desarrollos residenciales e industriales, pérdida de fertilidad en superficies agrícolas en regadío (por erosión y salinización) o por la sobreexplotación de los recursos hidrológicos.

  • En Inglaterra y Holanda no se ve un palmo de tierra que no sirva, ni un hombre sin ocupación, ni un sueldo que no gire en el comercio: de que resulta ser tan florecientes aquellas Naciones; pero también se puede decir con seguridad, que han llegado ya a la mayor altura a que pueden ascender.

  • Esto no solo incluía para Portugal la ruta que bordeaba África, sino que también le permitiría la futura ocupación de Brasil, pues la nueva línea atravesaba el extremo más oriental de este territorio.

  • Impacto en el paisaje debido a la ocupación de los pozos de extracción durante varios años.

  • La administración territorial: provincias, conventos y ciudades Tras la segunda guerra púnica y la ocupación del levante y el sur peninsular, Roma dividió Hispania en dos provincias : la Citerior (‘la de más acá’, la más cercana a Roma), al norte; y la Ulterior (‘la de más allá’, la más alejada de Roma), al sur.

  • La agricultura, la cría de ganados, la pesca, las fábricas, el comercio, la navegación en su mayor aumento, en cuanto a las reflexiones científicas de propagar estos ramos, deben formar la ocupación y el estudio de las Sociedades económicas, ya traduciendo las buenas obras publicadas fuera, con notas y reflexiones acomodadas a nuestro suelo, ya haciendo experimentos y cálculos políticos en estas materias, ya representando o instruyendo a los superiores a quienes pertenezca proveer de remedio.

  • La ocupación de plazas en el norte de África Finalizada la guerra de Granada, la expansión hacia el Magreb parecía más necesaria y realizable que nunca, para contener la piratería y los posibles ataques de turcos y berberiscos a las costas españolas, aún más extensas tras la conquista del reino nazarita.

  • Las instalaciones ubicadas sobre el suelo tienen mucho más impacto ambiental que las situadas sobre edificios, porque a menudo comportan la ocupación de terrenos agrícolas o forestales.

  • Los campesinos, impulsados por el movimiento anarquista, recurrieron en muchos casos a la habitual práctica de la ocupación ilegal de tierras, al margen del calendario de la reforma.

  • Los sistemas de repoblación Tras la ocupación militar de los territorios musulmanes era necesario repoblarlos para a fi anzar las conquistas.

  • No fueron campañas de ocupación, sino simples razias cuyo objetivo era la destrucción y la rapiña.

  • Ocupación irreversible del suelo.

  • Pero la ocupación efectiva de los musulmanes no abarcaba toda la Península, ya que fuera de su control quedaban los territorios situados al norte del Sistema Central y del valle del Ebro.

  • Pero poco después surgió, también en el norte de África, un nuevo grupo religioso, los almohades, cuyo objetivo era la destrucción del poder almorávide y la ocupación de sus territorios.

  • Quienes, por naturaleza, estén mejor dotados en la parte racional de su alma, deberán ser gobernantes; quienes sean más capaces en la parte irascible, serán guardianes, etc. Lo importante es que cada individuo desempeñe la ocupación que le corresponde según su naturaleza, sin interferir en funciones que no le pertenecen.

  • Se consumó así la ocupación de la franja cantábrica, de vital importancia por su potencia industrial.

  • Si bien España no participó en la invasión, sí aportó tropas durante la ocupación posterior, aunque supuestamente solo para ejercer labores humanitarias.

  • Sin embargo, el procedimiento que se siguió en estas últimas islas fue diferente al empleado en la ocupación de las ante- riores: a La conquista no se efectuó por el envío directo de tropas reales, sino por el sistema de capitulaciones, que sería aplicado después en América.

  • Sin embargo, la ocupación española en el norte de África quedó fi nalmente limitada a un reducido número de plazas fuertes en la costa – Melilla, Orán, Bugía, Trípoli –, que de poco sirvieron para contener la piratería.

  • Teniendo en cuenta el grado de ocupación de los vehículos, ¿crees que los hábitos de transporte de tu municipio son sostenibles?

  • Tras la ocupación de una ciudad con sus territorios circundantes, los o fi ciales reales hacían inventario de los bienes obtenidos y los repartían entre quienes habían participado en la conquista, dividiéndolos en lotes ( donadíos ) cuyo tamaño y valor estaban en función del rango social de quien los recibía.