• Español ES

817 oraciones y frases con nos

Las oraciones con nos que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar nos en una frase. Se trata de ejemplos con nos gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar nos en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Crees que el mapa cambiará según la estación del año en que nos encontremos?

  • ¿De qué nos defienden los protectores solares?

  • ¿De qué servicios (básicos o de bienestar) nos permite disponer? ¿Te imaginas una vida sin electricidad?

  • ¿Existe algún tipo de material que nos aisle de los campos electromagnéticos?

  • ¿O sucede más bien al contrario, de tal manera que el lenguaje solo serviría para transmitir a los demás un pensamiento sin palabras?Lo cierto es que no nos es posible hallar en nuestra propia experiencia un pensamiento puro, que no esté mediado por las palabras; pensamos con palabras, como si el pensamiento fuera un diálogo con uno mismo.

  • ¿Por qué, entonces, nos rasgamos ahora las vestiduras cuando en Estados Unidos algunas empresas han pretendido conocer el ADN de los candidatos a un puesto de trabajo?

  • ¿Por qué crees que, tras tomar antibióticos, nos sentimos más débiles?

  • ¿Por qué no nos hace con un mismo molde igual que nosotros hacemos los muñecos de juguete?

  • ¿Por qué se dice en el texto que la atmósfera «nos mantiene calientes»?

  • ¿Por qué, al salir de la ducha, si no nos secamos rápidamente, notamos una sensación de frío?

  • ¿Porqué al escribir el nombre de una web en un buscador, esta nos aparece en el monitor del ordenador?

  • ¿Qué información nos proporciona esta fórmula?

  • ¿Qué le dirías a una persona que afirmara: «Las fuerzas solo nos afectan si nos tocan, si existe algún tipo de contacto físico»?

  • ¿Qué nos desgarra a nosotros?

  • ¿Qué nos enseñó Jesús sobre el amor?

  • ¿Qué reacción química nos permitirá distinguir un hidrocarburo del otro?Si la onda se puede propagar en el segundo medio a una velocidad distinta que en el primero, parte de ella se trasmitirá también por el segundo medio y dará lugar al fenómeno de la refracción.

  • ¿Qué representa la barca que nos llevará al eterno exilio?

  • ¿Tiene sentido anteponer nuestro criterio al de Dios, cuya sabiduría es infinita y que nos quiere desinteresadamente?

  • «¿En qué momento de la labor educativa de la Iglesia en España nos encontramos?

  • «Al tratarse de una luz, la fe nos invita a adentrarnos en ella, a explorar cada vez más los horizontes que ilumina, para conocer mejor lo que amamos.

  • «Desde el principio de nuestra estancia en San Lorenzo, nos dimos un tiempo para tratar de entender el entorno».

  • «La creencia en que el ser humano puede comprender total y absolutamente las leyes del mundo no es una Es claro que nos dirigimos hacia el entendimiento de las leyes más fundamentales de la materia, del tiempo y dos posibilidades.

  • «Nos perseguían porque no aceptábamos la supremacía de ningún hombre, ni de Hitler, ni de Stalin, ni la dictadura del proletariado, por encima de Cristo.

  • «Yo», dice él, «porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con amor que no por fuerza, les di a algunos dellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla.

  • A veces el cántaro se convierte en una pesada cruz, pero fue precisamente en la cruz donde, traspasado, el Señor se nos entregó como fuente de agua viva.

  • A continuación nos limitaremos a dar apenas unas pinceladas sobre el fecundo panorama cultural de esas cuatro décadas.

  • A continuación seguiremos haciendo circuitos más complejos y nos introduciremos en el mundo de la lógica, cuyos conceptos se utilizan en electrónica, programación ¡e incluso filosofía!

  • A esta fidelidad se oponen las tentaciones que nos acometen del exterior (el afán de poder, la envidia...) y las que surgen de uno mismo (la soberbia, la desesperación...).

  • A los seres humanos nos gusta el dominio: conocer los límites de la realidad, saber cuál es el mecanismo de las cosas y hacerlas funcionar.

  • A medida que nos alejamos de los puntos donde se producen los vertidos mineros, la calidad del agua mejora ligeramente debido a procesos de di lución y autodepuración.

  • A menudo, usamos la palabra trabajo para referimos específicamente a las actividades del ámbito profesional, esto es, a aquellas ocupaciones mediante las cuales nos integramos en nuestra comunidad, servimos a otros y proveemos las necesidades humanas.

  • A partir de estos datos, podremos construir una escala que nos permita leer directamente el valor de la fuerza aplicada al muelle.

  • A simple vista, esta órbita también nos parecería una circunferencia.

  • A su vez, estos tejidos se asocian para formar los diferentes órga nos de las plantas, que son: la raíz, el tallo, las hojas y las flores.

  • A tal género de bondad, que se conoce como racional u honesta, nos referimos cuando decimos «hoy he realizado una buena acción» o «eres un buen amigo».

  • A veces, cualquier retraso hace que debamos acelerar el proceso, o incluso, que nos saltemos pasos para presentarlo a tiempo.

  • A veces, la fe se presenta como un obstáculo para la convivencia, como si creer en Dios y en lo que nos ha revelado impidiera entender o respetar a los seres humanos, o como si la defensa de la verdad tuviera que unirse, necesariamente, al fanatismo, de manera que afirmásemos: «Ya que lo mío es verdad, las personas que no están conmigo viven en el error y no merecen respeto».

  • A veces, las prisas nos hacen ir más rápido de lo que conviene.

  • A veces, sin embargo, ciertos acontecimientos nos sacuden y despiertan.

  • Actualmente disponemos de un modelo atómico satisfactorio, pero cuanto más profundizamos en el estudio del átomo, más nos damos cuenta de que ese modelo es incompleto.

  • Además de conocer y analizar estos conflictos para poder comprender las noticias que escuchamos cada día, nos acercaremos a las iniciativas oficiales y ciudadanas encaminadas a luchar contra estas situaciones dramáticas que afectan a millones de personas.

  • Además de que hay mucha, la cerámica es importante porque nos permite conocer la pintura griega, que ha desaparecido casi por completo.

  • Además, al sustituir p y q por oraciones del español, solo nos interesa saber si la oración en cuestión es verdadera o falsa (es decir, sus valores de verdad).

  • Además, la idea de un Dios trascendente a la Creación nos ayuda a teorizar acerca del origen del cosmos en su totalidad, en vez de aceptarlo, sin más, como algo eterno e inmutable.

  • Además, la inducción, como tal, plantea algunos problemas: En realidad, no partimos de la pura observación de hechos: la observación nunca es pura, pues está condicionada por nuestras teorías previas, que nos hacen fijarnos en ciertos hechos y pasar por alto otros.

  • Además, para ascender hacia la contemplación de esas ideas, Platón se apropió también del método socrático del diálogo o mayéutica, que nos ayuda a descubrirlas —recordarlas— en nuestro interior.

  • Ahora bien, en los resistores esta resistencia tiene unos valores conocidos y nos resulta útil para limitar la corriente que pasa por algunos componentes, o bien para repartir la intensidad y la tensión entre diferentes partes de un circuito.

  • Ahora nos preguntaremos: ¿qué frecuencia percibirá el observador?

  • Ahora nos referiremos al escenario donde se desarrolla dicha convivencia.

  • Ahora que la nave nodriza que nos espera ya sobrevuela la Luna, debemos programar el comportamiento del cohete.

  • Al principio de esta guerra nosotras, hemos aguantado todo lo que hacíais los hombres, aunque no nos gustaba nada.

  • Al afrontar este segundo tipo de cuestiones, nos adentraremos en el terreno propiamente filosófico, pero primero debemos trazar una imagen lo más ajustada posible de la actividad de los científicos.

  • Al celebrar, agradecemos el bien recibido y reconocemos la condición de don, de regalo, que tienen las cosas buenas que nos suceden y, especialmente, las personas a las que amamos.

  • Al estudiar el movimiento, nos limitaremos a tratar el tipo más sencillo de móvil: el llamado móvil puntual .

  • Al mismo tiempo, se señala que, cuando nuestro conocimiento se apoya en la relación de causalidad, nos formamos una opinión o creencia, pero no una certeza racional, como opinaban los filósofos anteriores.

  • Al mismo tiempo, el trato con los demás nos descubre en el resto de los seres humanos una riqueza interior que hace que la vida sea algo apasionante.

  • Al mismo tiempo, la vida no consiste solo en lo que hacemos, sino también en lo que las cosas hacen con nosotros; es decir, la vida es lo que nos sucede en la circunstancia en la que nos ha tocado vivir.

  • Al trabajar, además, nos relacionamos con otros, de ahí que debamos responder de nuestra actuación respecto a ellos.

  • Algunos fenómenos periódicos se propagan en el espacio en forma de lo que denominamos ondas periódicas; la luz y el sonido son dos ejemplos especialmente relevantes para nosotros, puesto que a través de ellos nos llega la inmensa mayoría de la información que recibimos.

  • Allí nos darán o nos enviarán por correo electrónico las claves que hemos de introducir en un programa que debemos instalar en nuestro ordenador y que se asociará a un ordenador y a una cuenta de correo determinados.

  • Ante el enfermo o el anciano nos ocurre lo mismo que en el caso de los niños: descubrimos que exigen nuestro cuidado y atención porque no se valen por sí mismos.

  • Aquí, nos limitaremos a estudiar algunos de los fenómenos más simples.

  • Así como en los campos gravitatorio y eléctrico se definían los vectores intensidad de campo en un punto, ahora nos interesa definir el vector representativo del campo magnético.

  • Así nos aseguramos de que el trazo quede bien definido.

  • Así nos lo enseña en la parábola de los invitados a una boda.

  • Así pues, el único criterio que nos queda para juzgar la moralidad de una acción es la voluntad divina, que da origen a la ley moral.

  • Así pues, son vitales las investigaciones en Medicina, Biología, procesos físicos y químicos, condiciones para el desarrollo sostenible y, en general, el conocimiento del mundo que nos rodea.

  • Así, cuando hablamos de conducta (del latín conducere, ‘conducir’, ‘guiar a’), nos referimos a aquella que es libre y consciente.

  • Así, en este momento histórico, el concepto de medio ambiente alcanza una sig nificación que no es confusa: es el fluido exterior al individuo, cosa o sistema al que nos referimos.

  • Así, los seres humanos nos distinguimos de los demás animales por nuestro ser propio de personas y por nuestra forma de ser específica.

  • Así, los usos sociales (protocolos, reglas de urbanidad…) se nos presentan como obligatorios pero, a diferencia de los jurídicos, carecen de coacción —o del poder directo por parte de las autoridades— para forzar su cumplimento.

  • Así, notamos perfectamente el peso de una silla, por ser la fuerza con que es atraída por la Tierra; pero la fuerza de atracción entre dos sillas, aunque existe, nos resulta totalmente indetectable.

  • Así, por ejemplo, la imagen que tenemos de nosotros mismos, al observarnos en un espejo plano, es distinta de aquella con la que nos ven los demás.

  • Así, por ejemplo, nos definimos como animales que tenemos logos (palabra).

  • Así, por ejemplo, sabemos que hemos de cumplir lo que prometemos, no porque nos venga mal que nos engañen, sino porque percibimos que esa fidelidad es una regla básica de las relaciones sociales.

  • Aunque cristiano, en mayor o menor medida, fue en lo sucesivo todo el arte occidental, en esta unidad nos limitaremos a dos estilos muy relacionados entre sí: el arte paleocristiano, el de los primeros seguidores de la nueva fe, hasta la caída de Roma; y el arte bizantino, que evolucionó y se desarrolló a partir de aquel en el sector oriental del Imperio, hasta el final de la Edad Media.

  • Aunque la gama cromática dominante (ocres y tierras) nos sugiere la influencia francesa, la de la miniatura mozárabe es también apreciable en la expresividad de las figuras y el dinamismo de la composición.

  • Aunque no han sobrevivido muestras de pintura civil o religiosa, sí nos ha llegado, en cambio, un interesantísimo repertorio de frescos que decoraban las paredes de las tumbas.

  • Aunque respirar sea una actividad automática, se puede aprender a controlar para que sea más eficiente y nos sintamos mejor.

  • Aunque un objeto cumpla con su función, si se rompe o se estropea fácilmente, no nos será tan útil.

  • Aunque, en la experiencia cotidiana, las fuerzas entre cuerpos cargados nos parezcan débiles, esto es porque generalmente experimentamos con cargas pequeñas.

  • Autorrealización y virtud Todos, de un modo u otro, nos proponemos como meta personal el ideal de la excelencia moral.

  • B. Valoración del caso Mientras que la comprensión del caso exige que nos adentremos en él, su valoración precisa que nos dis-tanciemos y requiere: de actuar de cada personaje.

  • C. Comentario-resolución del caso puesto de relieve en los procesos de comprensión y valoración, mostrando de qué modo nos parece que se deben articular.

  • Cada curva de nivel se halla marcada por un número o cota que nos informa de su altura en metros sobre el nivel del mar.

  • Cada quiróptero tiene un tamaño, unas características y unas necesidades; por ese motivo, el diseño del nido dependerá de las especies que se encuentren en el entorno en el que vaya a ubicarse, y en especial habrá que considerar y decidir inicialmente si el nido será para un entorno urbano o forestal, y ajustarlo a la especie que nos gustaría que se refugiase allí.

  • Cada una de las opciones de una dicotomía puede acabar en un número que nos indicará la siguiente dicotomía a la que tenemos que ir para continuar con la clasificación, o puede acabar en una palabra que nos indicará a qué grupo pertenece el elemento que estamos clasificando.

  • Cada vez ganará nuevas zonas a lo que hoy parece inexplicable; pero las rayas fronterizas del saber, por muy lejos que se eleven, tendrán siempre delante un infinito mundo misterioso a cuya puerta llamará angustioso nuestro porqué, sin que nos den otra respuesta que una palabra: Dios.

  • Cada vez hay más dispositivos wearables que, con una apariencia clásica, esconden la tecnología más moderna: gafas que graban lo que miramos y nos marcan el camino, relojes que cuentan las pulsaciones y publican en Internet los kilómetros que hemos recorrido, bonitas pulseras que guardan nuestras fotos y nos sirven de entrada en los espectáculos, balanzas que recuerdan nuestro peso y nos envían al móvil el menú más adecuado para cada día...

  • Calcula el coste diario de la energía consumida durante este mes y compáralo con el del período anual que nos permite conocer el historial del consumo.

  • Carlos I se muestra con una majestuosa gravedad que nos remite a la estatuaria clásica, más aún si se tiene en cuenta que la armadura se puede desprender para dejar al descubierto su cuerpo desnudo.

  • Categoría: concepto puro del entendimiento; forma a priori del entendimiento que nos permite comprender el material que la sensibilidad aporta.

  • Ciertamente, los sentidos nos confunden a menudo, por lo que —dice Descartes— no es prudente fiarnos de ellos.

  • Codi fi caremos una función llamada letter, que nos creará un objeto con el texto de fi nido en cadena.

  • Comentar una obra de arte no consiste únicamente en decir si nos ha gustado o no: es descubrir el mundo de signi fi cados y relaciones que encierra.

  • Comenzamos a plantearnos este tipo de preguntas en la primera juventud, cuando hacemos nuestras primeras elecciones personales: los estudios, las aficiones, las amistades… Son decisiones que nos conducen por un camino determinado, nos orientan y nos van mostrando quiénes y cómo somos.

  • Como conocemos el desenlace de la historia, nos cuesta recordar lo atrevido que fue el proyecto lunar y cuánta incertidumbre y peligro entrañaba.

  • Como esta ley trasciende los sentidos, se nos oculta «como el oro bajo la tierra», por lo que resulta difícil descubrirla.

  • Como miembros de la familia humana, cada enfrentamiento violento, por lejano que sea, nos debería afectar profundamente: cada guerra es un fracaso de la humanidad.

  • Como podemos ver, se trata de un dispositivo muy ingenioso que nos permite disfrutar de una de las muchas aplicaciones prácticas de las reacciones químicas.

  • Como toda gracia, Dios no la impone, sino que nos la ofrece.

  • Como veremos a continuación, el análisis de los primeros principios nos permite desvelar la estructura más profunda de la realidad.

  • Comparada nuestra historia con la del resto del mundo, esta es muy reciente y, por ese motivo, nos entusiasman los restos arqueológicos que se preservan con el paso del tiempo en otras culturas.

  • Con el arte, nos hallamos ante un obrar excelente.

  • Con él nos referimos a las obras artísticas que se sirven de Internet como medio de creación y como ámbito de exposición, aprovechando los enormes recursos que ofrece: combinación de imágenes, textos y sonidos; enorme potencial de comunicación; e interactividad (cualquier usuario puede intervenir en la obra de muy diferentes formas).

  • Con ellas, Dios nos llama a su propia Bienaventuranza y anuncia de un modo sublime el nuevo Reino que inaugura Jesús.

  • Con recursos de gran fuerza expresiva y dramática (composición abigarrada y muy próxima al espectador, intensa agitación, grandes contrastes lumínicos, pinceladas rápidas en grandes manchas sin apenas dibujo), Goya nos muestra el ensañamiento de unos y otros sin escatimar detalles.

  • Conocer cómo está constituida la materia que nos rodea siem-pre ha sido uno de los grandes objetivos de los científicos.

  • Conocer cómo está constituida la materia que nos rodea siempre ha sido uno de los grandes objetivos de los científicos.

  • Conocer la fórmula empírica o la molecular no implica conocer cómo están distribuidos los átomos en el compuesto y tampoco nos indica la disposición de los átomos en el espacio.

  • Conversión: movimiento del corazón contrito por el que, atraídos y ayudados por la gracia, decidimos responder al amor misericordioso de Dios que nos ha amado primero.

  • Conviene aclarar a qué nos referimos con la palabra sentido, para que quede igualmente claro qué buscamos cuando preguntamos por el sentido de la vida.

  • Creencia: conocimiento que aceptamos inconscientemente y que nos procura seguridad; vivimos inmersos en las creencias y no las cuestionamos.

  • Creer requiere la luz de la inteligencia y, cuando se cree, esa luz crece hasta alcanzar a Dios: la fe expande las posibilidades del conocimiento y, en consecuencia, nos hace más libres.

  • Cuando aclaró un poco nos pareció que no se hacía de día, sino que el fuego se iba aproximando; pero se detuvo a lo lejos y después regresaron las tinieblas y, otra vez, la ceniza densa y espesa.

  • Cuando afrontamos un conflicto es fundamental tomar conciencia de nuestras emociones y de las de los demás; las emociones —furia, ira, sentimiento de menosprecio— nos dominan y nos impiden ser racionales.

  • Cuando estamos de pie sobre un terreno blando, como el barro o la nieve, los zapatos dejan una huella en el suelo, y si nos aguantamos con un solo pie, la huella será más profunda.

  • Cuando hablamos de conciencia nos referimos, claro está, a esa voz interior bien fundamentada, anclada en la verdad.

  • Cuando hablamos de contaminantes inorgánicos, nos referimos comúnmente a los metales.

  • Cuando hablamos de fe, no nos referimos solo a la fe religiosa: de hecho aceptamos infinidad de asuntos de los que estamos seguros por el testimonio o la autoridad de otros.

  • Cuando hablamos de perturbación, nos referimos a un cambio o sucesión de cambios en el valor de una o varias magnitudes físicas.

  • Cuando la última nota de una de las grandes cantatas del gran cantor de la iglesia de Santo Tomás en Leipzig se extinguió triunfalmente, nos miramos espontáneamente y nos dijimos sencillamente unos a otros: todo aquel que ha escuchado esto, sabe que la fe es verdad.

  • Cuando nos encontramos ante un problema y nos planteamos cómo resolverlo estamos empezando a diseñar.

  • Cuando nos es presente la impresión de un objeto, nos formamos inmediatamente una idea de su acompañante habitual y, en consecuencia, podemos establecer como elemento de la definición de opinión o creencia que es una idea relacionada o asociada con una impresión presente ».

  • Cuando nos situamos delante de un espejo, todos los rayos que salen, pongamos por caso, de la punta de la nariz se reflejan en el espejo, de modo que sus prolongaciones se cortan en un punto, que es la imagen de la punta de la nariz.

  • Cuando quien revela es Dios, nos encontramos ante la fe sobrenatural.

  • Cuando solo nos fijamos en aquello que los hace parecerse a nosotros y los tratamos como si fueran humanos, caemos en un error que se llama antropomorfismo (de los términos griegos antropo, ‘humano’, y morfe, «forma»).

  • Cuando una fórmula nos indica cómo están distribuidos los átomos en el compuesto, se denomina fórmula constitucional .

  • Cuando usamos la disyunción en español, a menudo suele tener un sentido exclusivo, si bien no nos ocuparemos de este asunto.

  • Cuando vemos la imagen a distancia, en cada zona de la pantalla la combinación de las intensidades de los tres colores básicos –verde, rojo y azul– nos ofrecerá el color correspondiente a la imagen que se está representando.

  • Cuántas veces lo que nos parece evidente y absolutamente cierto se muestra, al final, falso y sin fundamento.

  • Cupido, el Amor, es el que mueve ese mundo, y Mercurio, al despejar las nubes, tal vez nos dirige la mirada hacia Dios, como fuente de toda belleza.

  • Dada la gran riqueza y calidad de obras románicas en toda España, analizaremos a continuación solo algunos ejemplos representativos, que nos permitan obtener una visión general, en un recorrido al mismo tiempo geográfico y cronológico.

  • Dada su complejidad, acorde con la propia estructura del templo, nos limitaremos a señalar solo los aspectos más relevantes.

  • Darás una segunda oportunidad a materiales inesperados y descubrirás que nos deshacemos de cosas muy útiles.

  • De esta forma se fabrica la mayoría de las piezas de plástico que nos rodean.

  • De vez en cuando nos levantábamos para quitarnos las cenizas de encima; si no, nos habrían cubierto y ahogado con el peso.

  • De ahí que las pasiones del alma sean acciones del cuerpo y nos den a conocer la unión entre alma y cuerpo.

  • De ahí que el conocimiento no sea más que un empeño constante por recuperar toda la sabiduría que el alma perdió, lo cual solo es posible mediante la dialéctica, que nos permitiría conocer —es decir, recordar— las ideas directamente.

  • De ahí que se afirme que las experiencias estéticas nos conec-tan con el nivel o dimensión de lo más alto.

  • De ahí que todos, si queremos dar sentido a nuestra vida, debamos preguntarnos: ¿quién quiero llegar a ser? En este sentido, estamos llamados a desarrollar, a perfeccionar al personaje que nos ha tocado encarnar.

  • De aquellos años nos han llegado esculturas (como el Discóbolo de Mirón), monumentos (como el Partenón, en la Acrópolis) y tragedias (como Antígona, de Sófocles).

  • De ellos nos ocuparemos en esta unidad.

  • De entrada, a todos nos surge espontáneamente responder «no» a estas preguntas.

  • De esta manera, nos muestra el valor divino del trabajo y de la vida cotidiana, de la labor bien hecha y en beneficio de los demás.

  • De este modo la contemplación de las naves nos sugiere la imagen de un bosque.

  • De este modo, los primeros se nos acercan y el segundo se distancia, contribuyendo a crear una convincente sensación de profundidad espacial.

  • De este modo, nos hacemos más libres y conservamos convenientemente nuestras vidas.

  • De no haber salido nosotros al paso con tiempo y en fecha oportuna, la Historia de la humanidad hubiera conocido en pleno siglo la más sangrienta de las revoluciones, que nos hubiese llevado forzosamente a desaparecer del mapa de Europa como nación libre y civilizada.

  • De planta casi cuadrada y cerrada en sus cuatro frentes, sus funciones y características nos remiten a la Plaza Mayor de Madrid de la centuria anterior.

  • De todos estos días de los setenta años, que dan veintiséis mil doscientos cincuenta, cada uno de ellos no nos aporta nada que coincida exactamente con el día anterior.

  • De todos modos, nos conviene seguir contando con él.

  • Debe destacar las ideas que nos parezcan más importantes respecto al tema y al objetivo expuesto en la introducción.

  • Debe resultar un número sencillo, que nos indica el número de moles de agua de cristalización para cada mol de sal anhidra.

  • Decimos que el medicamento es bueno en la medida en que es eficaz en el tratamiento de la enfermedad que nos aqueja.

  • Densidades relativas La densidad de un gas A respecto a otro B se llama densidad relativa, ρ, y nos indica las veces que el gas A es más denso que el gas B, medidos ambos en las mismas condiciones de presión y temperatura.

  • Describiremos muy brevemente el microscopio, que nos permite ver el mundo infinitamente pequeño, y el telescopio, que ofrece la posibilidad de observar el mundo extraordinariamente lejano.

  • Desde la perspectiva cristiana, la clave del mundo es el don, pues todo —empezando por nuestra propia existencia— es un regalo que Dios podría no habernos dado y que no nos merecemos.

  • Desde los cuerpos —mudables en el espacio y el tiempo— y las almas —mudables en el tiempo— nos elevamos a un Ser inmutable.

  • Desde mediados del siglo XX, con el desarrollo y expansión de los nuevos sistemas visuales, la producción artística por los medios tradicionales de la escultura y la pintura representa una mínima parte del conjunto de imágenes que nos rodea, mucho menor en proporción que la de cualquier otro periodo histórico.

  • Desde siempre, uno de los objetivos de los científicos ha sido conocer cómo está constituida la materia que nos rodea.

  • Desde un punto de vista formal, la obra nos remite en algunos aspectos a la etapa del cubismo analítico: fragmentación de las figuras en planos que responden a diferentes momentos y puntos de vista; gama cromática limitada (blanco, negro y gris), aunque aquí tal vez se trate de una referencia a las fotografías de la masacre o de un recurso simbólico (el negro como color de la muerte y el luto).

  • Después, el personaje nos dirá en qué ángulo lo hemos parado.

  • Determinación de la densidad de un gas De la ecuación p V = n R T pasamos a: p V M R T p Despejamos p : V M T Sabemos que: p Por lo tanto: R T M p M R T Esta ecuación nos permite hallar la densidad de un gas determinado a diferentes presiones y temperaturas, y de forma inversa: conociendo la densidad de un gas a una determinada presión y temperatura, podemos encontrar la masa molar M .

  • Di cuatro propiedades características que nos permitan diferenciar el aluminio del mercurio.

  • Días concretos, horas… ¿Cómo nos repartimos el trabajo?

  • Dicho de otro modo: el conocimiento de Cristo, y de lo que nos enseña sobre el significado de ser una persona humana, es lo que más nos ayudará a crecer como individuos.

  • Dicho entorno nos permite programar orientándonos hacia un objeto, es decir, cada objeto que pongas puede definirse por separado, y a su vez, cada objeto puede interactuar con el resto.

  • Diferencia entre desarrollo y crecimiento Si nos atenemos a la distinción conceptual entre crecimiento y desarrollo establecida por algunos autores, crecimiento significa aumentar de tamaño, gracias a la asimilación o utilización de materiales, mientras que desarrollo significa llevar a cabo un despliegue de potencialidades, mediante la actualización o realización de estas, o acceder a un estado más pleno, grande o mejor.

  • Dios nos salva de este anonimato, pues en él los seres humanos descubrimos que nada es fruto del azar, que todo tiene una razón profunda en su amor eterno.

  • Diseño y proyecto tecnológico Todo proyecto tecnológico posee tres dimensiones que hay que considerar, tanto si somos creadores como si nos encargamos de analizar el mercado: los materiales, la función y la forma .

  • Diversos en cuanto a capacidades, orígenes, familias, idiomas… Todos nos encontramos en la escuela y hemos de aprender a convivir apreciando estas diferencias.

  • Ejemplos de esquemas de circuitos eléctricos: Los esquemas eléctricos no nos indican el aspecto del circuito real, solo indican qué se conecta con qué.

  • Ejemplos: a. Ser alto b. No ser alto a. Tener alas b. No tener alas a. Ser rubio b. No ser rubio a. Tener dos patas b. No tener dos patas En una tabla dicotómica, las dicotomías están relacionadas unas con otras mediante números que nos permiten ir avanzando por ella.

  • Ejemplos: a. Ser alto b. No ser alto a. Tener alas b. No tener alas En una tabla dicotómica, las dicotomías están relacionadas unas con otras mediante números que nos permiten ir avanzando por ella.

  • El capricho y el consumismo nos hacen menos libres y generan una auténtica esclavitud: a la moda, al qué dirán, a las necesidades superfluas… El mal uso de los bienes materiales empobrece el espíritu y provoca la confusión del ser con el tener.

  • El certificado digital permite que los usuarios firmen documentos electrónicos con validez legal, asegura que la identidad del usuario es auténtica, nos identifica ante otras personas cuando se establece una comunicación a través de Internet, protege los correos electrónicos y su confidencialidad cuando los enviamos y garantiza la integridad de la información intercambiada entre las dos partes que establecen una transacción electrónica.

  • El dolor nos permite comprender a los necesitados y a los dependientes, y sentir piedad por ellos.

  • El petróleo bruto no tiene aplicación directa; para poder utilizarlo se procede a su destilación, que consiste en separar los diversos componentes.Hablamos de personalidad para hacer referencia a lo distintivo y (…) que nos hace (…).

  • El sentido de la vista es el que nos permite captar las formas, los colores, las luces y los tamaños de todo lo que nos rodea.

  • El abanico de propuestas fue tan amplio y cambiante, que nos limitaremos a ofrecer una visión, necesariamente incompleta, de algunas de las principales vanguardias artísticas o «ismos», sin olvidar que en este periodo, más que en ningún otro anterior, cada artista era independiente y con frecuencia solo se vinculaba al grupo o tendencia en su planteamiento más general, sin renunciar a su propio lenguaje artístico.

  • El agua de cal nos sirve para detectar la presencia de dióxido de carbono, ya que este gas reacciona con el agua de cal, y se obtiene carbonato de calcio insoluble en agua y de color blanco.

  • El aire que nos rodea, por ejemplo, tiene aproximadamente una densidad ; en cambio, un metal como el platino tiene una densidad .

  • El análisis del caso nos permitirá situarnos obje-tivamente ante la situación que plantea y orde-nar los datos que se nos ofrecen.

  • El arte cordobés o califal (siglos viii x ) nos ha dejado, como obra más representativa, la mezquita de Córdoba –imagen inferior izquierda–, que se levanta sobre la que fuera basílica visigoda de San Vicente, compartida en un principio por cristianos y musulmanes, y después comprada a los cristianos para realizar una mezquita más grande.

  • El asentimiento propio de la fe se debe a la confianza que nos merece la persona que nos presenta esa verdad.

  • El asombro implica tomar conciencia de que hay algo que se nos escapa en aquello que creíamos conocer.

  • El aspecto del hombre nos fatiga.

  • El bien deleitable En contraste con lo anterior, cuando hablamos de un buen vino, un buen filete, un buen cuadro, una buena siesta o una buena música, estamos utilizando la palabra bueno en un sentido distinto: llamamos buenas a esas realidades porque nos resultan agradables o placenteras.

  • El Codex Calixtinus nos proporciona los nombres de los primeros maestros constructores, además de una descripción detallada del edificio que nos permite imaginar cómo serían ciertas partes después alteradas.

  • El colorido brillante y cálido, los contrastes de luces, la pincelada suelta y la agitada composición en diagonal, saturada de elementos, nos recuerdan la pintura de Rubens y del Barroco en general.

  • El comentarista aborda la tarea de plantearse el pro-blema tratado en el texto: – Hay que hacer una recapitulación de las principales razones vertidas en el comentario crítico, poniendo espe-cial énfasis en aquella o aquellas que nos vayan a servir de fundamento para nuestra propia argumentación.– Nuestra aportación consiste en in-tentar dar solución al problema planteado en el texto, lo que no sig-ni fi ca que esta solución deba ser la de fi nitiva ni que hayamos alcanzado la verdad absoluta.

  • El comienzo de la filosofía se sitúa hace unos veintiséis siglos; de él nos ocuparemos en el siguiente epígrafe.

  • El concepto se ha de expresar en una definición que ponga de manifi esto la esencia de los asuntos que nos preocupan, que responda a la pregunta sobre qué es la virtud, lo bueno y lo justo en sí.

  • El condenado que, redimida ya su pena, exclama «¡soy libre!» mientras atraviesa el umbral de la prisión, nos transmite una experiencia distinta del asceta que, recluido en su monasterio, pronuncia esas mismas palabras.

  • El condicionamiento, en cambio, es una tendencia que nos inclina más hacia una posibilidad, sin anular completamente las demás.

  • El conocimiento de los procesos que tienen lugar en el interior de la geosfera nos permitirá comprender los riesgos geológicos derivados de su actuación.

  • El deber ser proviene de la razón práctica (a priori), es decir, de la facultad que nos ofrece un conocimiento práctico universal sobre lo que todos deben hacer.

  • El Demiurgo confeccionó el mundo que nos rodea, pero no lo creó desde la nada, ya que la noción judeocristiana de Creación es completamente ajena a la mentalidad griega de la época, que suponía la eternidad de la materia.

  • El dolor ajeno nos invita a dar gracias por lo que tenemos (pues, del mismo modo, podríamos no tenerlo) y a procurar consolar a quien lo sufre.

  • El dolor nos recuerda nuestra condición finita.

  • El dolor tiene una función física: es un síntoma que nos advierte de la existencia de una enfermedad.

  • El editor es el espacio de trabajo que sirve para programar el objeto, es decir, codifi car las funciones que nos darán como resultado nuestro modelo.

  • El estrés es uno de los principales problemas para la salud a los que nos enfrentamos en nuestra sociedad.

  • El estudio de numerosos movimientos de caída de diferentes cuerpos en el vacío nos demuestra que la velocidad que alcanza un cuerpo al caer es independiente de su peso.

  • El Evangelio nos facilita el descubrimiento del valor absoluto que toda persona tiene.

  • El Evangelio nos enseña que Jesús trató a todos los hombres y mujeres con un amor entregado.

  • El exoskarn se da en rocas carbonatadas y es al que nos solemos referir cuando hablamos de yacimientos metamórficos.

  • El gato lo controlaremos con dos potenciómetros conectados a Arduino: un potenciómetro nos servirá para mover el ratón en el eje de las X y el otro potenciómetro nos servirá para mover el ratón en el eje de las Y .

  • El gramaje es una de las características que nos da una idea de las propiedades del papel.

  • El héroe bíblico es tratado aquí como un adolescente de belleza andrógina con un acentuado contrapposto que nos remite a la Antigüedad clásica.

  • El hierro es un buen conductor y está a una temperatura inferior a la de nuestro cuerpo, por lo tanto transmite rápidamente el calor recibido de nuestro cuerpo y nos da una sensación de frío.

  • El higrómetro es el instrumento que mide la humedad, nos indica la humedad relativa en tanto por ciento.

  • El historiador Gállego propone dos que no se excluyen entre sí: según la primera, el Amor (Cupido) queda vencido y encadenado por la Belleza (Venus); y según la segunda, la belleza del cuerpo de Venus nos oculta la vulgaridad de su rostro, que el espejo implacable nos descubre, mientras Cupido nos desvela la falsa belleza de que es esclavo.

  • El investigador canadiense Kenneth Mann lo explicó así hace unos años: «Él nos hizo comprender que los organismos microscópicos que forman el plancton y que parecen flotar pasivamente en los lagos o en el océano forman parte, de hecho, de comunidades muy organiza-das en respuesta a patrones de viscosidad y de turbu-lencia de las aguas».

  • El lenguaje nos permite, en cierto modo, materializar nuestro pensamiento, que es inmaterial y hace posible la comunicación de lo que pensamos a otras personas.

  • El mensaje cristiano nos impele a descubrir que ser feliz y ser bueno son la misma cosa.

  • El modo de moverse es el que nos permite clasificar ese movimiento; así, por ejemplo, si el móvil sigue una trayectoria recta a velocidad constante hablamos de movimiento rectilíneo y uniforme (MRU).

  • El mundo de los sentidos nos produce sensaciones de frío y de calor, de placer y de dolor.

  • El mundo sublunar se encuentra entre la Tierra y el espacio que nos separa de la Luna.

  • El nos permite abrir y cerrar el circuito pulsando un botón.

  • El número de patas de un deter minado artrópodo nos permite saber si se trata de un arácnido (ocho patas), un crustáceo decápodo (diez patas), un insecto (seis patas) o un miriápodo (muchas patas).

  • El olfato es el sentido que nos permite detectar las sustancias químicas que transporta el aire.

  • El orden nos facilita saber de qué clase de clavos disponemos y nos ahorra tiempo cuando trabajamos.

  • El pensamiento en sentido pleno, que puede producir ideas que nos orientan en el mundo y nos ayudan a determinar lo que vamos a ser, con responsabilidad intelectual y vital.

  • El pensamiento es completamente diverso de la extensión, lo cual nos indica que nuestra alma es enteramente independiente del cuerpo al que está unida.

  • El poema de Horacio A Leucónoe es el primero en el que apareció este tópico: No indagues, Leucónoe, no es lícito saberlo, qué plazo a ti o a mí nos han otorgado los dioses, ni consultes los cálculos babilonios.

  • El proyecto incluía tanto la estructura arquitectónica como el programa escultórico de las tumbas, pero ahora nos ocuparemos solo de la primera.

  • El remordimiento de nuestras culpas nos mueve al arrepentimiento y a la conversión.

  • El resto nos ha llegado a través de copias, pero tan solo una pequeña parte de los volúmenes en papiro existentes al final del mundo antiguo se copiaron en códices de pergamino.

  • El rol Cuando nos mostramos ante los demás en un entorno grupal, acostumbramos a quedar asociados a un «papel» que hemos de protagonizar: es nuestro rol.

  • El sentido del gusto es el sentido que nos permite reconocer los sabores, y en su tarea es ayudado por el sentido del olfato.

  • El sistema nervioso transmite y procesa toda la información que nos llega desde los órganos de los sentidos.

  • El smartphone de la actualidad Actualmente, los teléfonos inteligentes o smartphones son potentes y ligeros dispositivos que nos permiten realizar múltiples funciones como reproducción de audio, correo electrónico, SMS, agenda electrónica, fotografía digital y videodigital, videollamada, navegación por Internet, televisión digital, juegos y múltiples aplicaciones móviles ( app ).

  • El Sol está tan lejos de la Tierra que todos los rayos que nos llegan se pueden considerar prácticamente paralelos.

  • El sufrimiento es como un despertador que nos señala la necesidad de aprovechar el tiempo.

  • El sufrimiento que nos causa el dolor de aquellos a quienes amamos nos impulsa a cuidarlos mejor, a salir de nosotros mismos y a no ser el centro de nuestro mundo.

  • El tema nos remite igualmente a los maestros clásicos, en este caso a la «Venus de Urbino», de Tiziano, aunque también se podrían encontrar referencias a la «Maja desnuda», de Goya, y a la «Odalisca con esclava», de Ingres.

  • El tipo de semiconductor nos dará un color u otro de luz.

  • El trabajo no se estima únicamente por el hecho de que nos proporciona medios económicos.

  • El transporte, el comercio y las finanzas Dada la complejidad de los mecanismos monetarios, en este apartado nos limitaremos a ofrecer unos breves apuntes sobre el origen de la peseta y del Banco de España.

  • El tratamiento de sus personajes («El cargador», «El pudelador», «El forjador», etc.) nos recuerda en cierto modo la obra pictórica de Millet, en su visión respetuosa hacia el trabajador anónimo, que aparece dotado de gran dignidad sin incurrir en excesos retóricos.

  • El universo, en su conjunto, mani fi esta que no se ha hecho a sí mismo, sino que ha sido hecho; nos habla constantemente de su Creador.

  • El uso que hacemos de nuestra libertad nos hará personas con una calidad moral más alta o más baja, pero con la misma dignidad esencial.

  • El voltaje o tensión eléctrica de la pila nos indica la energía que suministra a cada carga eléctrica que circula.

  • Elabora una experiencia que nos permita comprobar que la masa de soluto disuelta más la masa de disolvente es igual a la masa de solución obtenida.

  • Elementos como el hierro, el aluminio, el cobre, el mercurio, la plata y el oro, nos resultan familiares, pero eso no quiere decir que sean los que más abundan.

  • Eliminados el yo y las cosas, solo nos queda como realidad primaria y verdadera la coexistencia del yo con las cosas, del yo con el mundo que no soy yo.

  • Ellas nos dan la causa de que esta clase esté anémica, esté tuberculosa, esté paupérrima, esté sucia y esté sin condiciones educativas [...].

  • En estos pequeños gestos de entrega experimentamos algo misterioso: que darse a los demás es de tal eficacia que Dios lo premia con una profunda alegría, que salimos ganando cuando nos entregamos al prójimo.

  • En ambos casos, nos estamos refiriendo a los kilogramosfuerza o kilopondios.

  • En cambio, cuando miramos a través del telescopio, nos llega toda la luz que recoge el objetivo.

  • En cambio, de los almohades se pueden apreciar en Sevilla, la que fuera su capital en Al Ándalus, dos magní fi cos ejemplos: la Torre del Oro y la Giralda, esta última era el minarete de la mezquita, que ocupaba el solar de la catedral actual –véase imagen inferior–. Por último, el arte nazarí de Granada (siglos xiv y xv ) nos ha legado otra magní fi ca obra: el palacio de la Alhambra, el mejor y más antiguo de los palacios islámicos conservados –véase imagen superior–. Sus pobres estructuras están enmascaradas por una fantástica decoración, que cubre por completo techos y muros, con motivos vegetales, geométricos y epigrá fi cos.

  • En cambio, los almohades, cuya capital en Al Ándalus era Sevilla, nos han legado en esta ciudad monumentos tan significativos como la Giralda, antiguo minarete de la mezquita mayor, o la Torre del Oro, albarrana que reforzaba la defensa del Alcázar al lado del río.

  • En conjunto predomina la horizontalidad del edificio, que se nos muestra ordenado por un ritmo fijo de triglifos y metopas concordado con la disposición de las columnas en todo su perímetro: un triglifo sobre cada columna y en el centro de cada intercolumnio.

  • En consecuencia, no son universales ni necesarios, porque la experiencia solo nos asegura su verdad en el presente o en el pasado.

  • En contrapartida, los criterios artísticos se aplican al diseño de cualquier objeto funcional y práctico de consumo popular (un reloj de pulsera, un electrodoméstico) o a los anuncios publicitarios con que nos invade la actual cultura visual de masas.

  • En cualquier caso, en este análisis nos limitaremos al cuerpo de la mezquita, prescindiendo de su ampliación posterior.

  • En cualquier caso, la información de las fuentes, en general, es tanto más di recta cuanto más nos acercamos a la historia reciente.

  • En cuanto a los apetitos o tendencias, Aristóteles a fi rmó que tenemos en común con los animales el apetito sensible, que nos hace tender hacia aquello que los sentidos presentan como agradable y rechazar lo que aparece como desagradable.

  • En de nitiva, la tecnología nos ha permitido sobrevivir hasta el presente.

  • En definitiva se dio cuenta de que nuestra legalización significaba también que nosotros nos comprometíamos con el éxito de la transición y esta podía ser una aportación importante dada la influencia y la disciplina del partido.

  • En efecto, siempre que nos referimos a una acción desde la perspectiva de la moral, existe un sujeto que lleva a cabo o no esa acción.

  • En el caso de las leyes científicas, creemos en ellas porque la inducción y la causalidad las hacen probables, pero no nos aportan certeza absoluta.

  • En el cloruro de sodio, por cada ión de Cl, hay un ión de Na ; su fórmula, llamada fórmula empírica, es NaCl y solo nos indica la proporción entre los iones que forman el compuesto iónico.

  • En el período de formación moral, aparece la voz de la conciencia, que es un sentimiento interior que nos hace semejantes a Dios.

  • En esos casos no teníamos verdadera certeza, porque lo que nos movía a dar nuestro asentimiento era nuestra voluntad y no un fundamento objetivo.

  • En especial, habrá que decidir si el nido será para un entorno urbano o forestal, y ajustarlo a la especie que nos gustaría que se refugiase en él.

  • En esta actividad observaremos las células de la mucosa bucal y nos preguntaremos qué tipo de tejido la forma.

  • En esta unidad nos ocuparemos de la dinámica de la partícula, es decir, del móvil puntual y, en algunos casos, de sistemas formados por dos partículas.

  • En este último caso, se saca provecho de un fenómeno físico llamado resonancia magnética .Una resonancia magnética es una prueba que, median-te imanes y ondas de radio muy potentes, nos permite obtener imágenes del interior del cuerpo; estas imáge-nes se llaman IRM .

  • En este videojuego nos pondremos en la piel de un ratón que tendrá que escapar de un gato que le persigue sin parar.

  • En general, cuando mencionemos la velocidad de un móvil sin especificar si se trata de la media o de la instantánea, se entenderá que nos referimos a la velocidad instantánea.

  • En general, nos preocupa poco la muerte de una gallina.

  • En la actualidad, alcanzar una vida plena de logros se identifica con tener éxito, satisfacer todas las necesidades, no tener preocupaciones ni sufrimientos… Jesús, sin embargo, nos enseñó algo muy distinto.

  • En la mayoría de los casos, sin embargo, nos vemos llamados a elegir entre dos bienes, uno de los cuales es más valioso que otro.

  • En la pintura de Ghirlandaio, se puede comentar el realismo con el que están pintadas las de-formidades de la nariz del anciano; esto se enmarca en la concepción propia de la época de la pintura como ciencia que nos enseña la naturaleza.

  • En la práctica, cuando nos referimos al vector inducción magnética, lo llamamos indistintamente vector inducción, inducción magnética o, sencillamente, inducción .

  • En la unidad anterior, hemos hablado del respeto que debe presidir las relaciones con los demás en general, y nos hemos centrado con más detenimiento en las relaciones familiares.

  • En la vida de todo ser humano, el fin es el principio de la acción: la intensidad de la existencia dependerá de las metas que nos propongamos y de que estas sean posibles.

  • En los apartados siguientes siempre nos referimos a fuerzas aplicadas sobre un sólido rígido .

  • En lugar de representar los circuitos eléctricos con dibujos realistas, a menudo resulta más práctico utilizar esquemas que, a pesar de tener un aspecto muy diferente del que tienen en el circuito real, nos indican de forma clara e inconfundible qué elementos intervienen y cómo se conectan entre ellos.

  • En ordenar la sexualidad a las metas que nos imponemos mediante la razón: un proyecto vital, el respeto a la persona amada y el deseo de cooperar con Dios.

  • En otras ocasiones, nos dejamos arrastrar por razonamientos sofísticos o prejuicios que aceptamos sin sentido crítico ante la presión externa (falacias que buscan convencer, pero que no pretenden alcanzar la verdad).

  • En primer lugar, cuando hablamos de «nosotros, los humanos», estamos aceptando una categoría común que nos abarca a todos en una definición —naturaleza— compartida.

  • En principio, esta explicación puede resultar satisfactoria, pues nuestra experiencia nos enseña que, efectivamente, para mover un cuerpo sobre una superficie horizontal es preciso ejercer una fuerza.

  • En realidad, a fi rmó, cuando hablamos de espíritu, nos referimos a algo corporal, pero de una naturaleza tan sutil que los sentidos no lo perciben.

  • En realidad, nos basta con trazar las de sus extremos.

  • En relación con ella, interesa observar de dónde procede y si la fuente de iluminación está visible en la obra; si es focal o difusa; si crea volumen mediante la gradación de luces y sombras (gradación tonal o modelado); si contribuye a crear sensación de espacio; si parece real o irreal; si tiene valor simbólico, etc. D. Composición Como en la escultura, nos interesa descubrir el esquema compositivo de la obra (triangular, circular, en aspa, etc.) y los efectos que produce (equilibrio, serenidad, agitación).

  • En su libro póstumo, Viaje a Lourdes, nos dejó este testimonio: « [Virgen santa,] mi gran deseo y el objeto supremo de todas mis aspiraciones es ahora creer.

  • En su obra, La nueva sensibilidad, Alejandro Llano advierte que nos encontramos ante «un deslizamiento de la empresa desde el área de la técnica al área de la cultura».

  • En su trayectoria como escultor, pasó por diferentes etapas: se interesó por el arte primitivo, el Cubismo, la abstracción y el Surrealismo, hasta alcanzar su estilo personal y maduro después de la Segunda Guerra Mundial, en que su obra nos transmite la angustia de la filosofía existencialista de esta época.

  • En tal caso, es preferible la segunda opción, pues nos permite localizar el texto en cualquier edición.

  • En un significado más concreto, expresa multitud de circunstancias pequeñas, como la sierra de Guadarrama o el Manzanares, que son las que realmente con fi eren sentido a lo que nos rodea y tienen tanta o más fuerza que las grandes tradiciones culturales.

  • Entonces, ¿cómo nos llega el calor que proviene del Sol?

  • Entonces, nos acomodaremos a lo que nos imponga la rutina, sin decidir quiénes queremos ser ni qué queremos hacer.

  • Entonces, nos quedaría solo el espacio, el cual no podemos eliminar porque es algo innato, que está en nuestra facultad de conocer, de la cual no nos podemos desprender.

  • Es a estas diferencias a las que nos referimos al decir que algo «no es así» o que «los centauros no existen»: no hablamos de un mundo del no-ser donde estén los centauros, porque solo hay realidad, sino que expresamos que, en el mundo real, el único que hay, el modo de ser de las cosas es diferente al de los centauros.

  • Es aconsejable recibirlo con frecuencia porque nos ayuda en nuestro esfuerzo por ser mejores; lo necesitamos si hemos cometido algún pecado mortal.

  • Es como mirar al cielo de noche: al cabo de un rato se ven muchas más estrellas que al principio, y en ambos casos nos quedamos boquiabiertos.

  • Es de destacar el diálogo directo de miradas que se establece entre los personajes del cuadro y los espectadores reales: aquellos nos observan y nosotros, al ocupar el lugar de los reyes, somos los retratados.

  • Es decir, acepto que matar está mal porque yo no quiero que me maten, porque todos nos hemos puesto de acuerdo en determinar tal cosa o porque la policía persigue a quien lo hace, pero no porque, de por sí, sea malo.

  • Es Dios, mediante su gracia, quien nos capacita para vivir y obrar en su amor.

  • Es el caso en el que nos preguntamos por el sentido de una palabra que no conocíamos.

  • Es el punto de partida en el que una vez identi cado el problema que vamos a resolver– nos adentramos para buscar soluciones.

  • Es fácil observar que algunas producciones humanas atentan directamente contra ella —la violencia, la pornografía o las estructuras laborales injustas—. La cultura produce obras vinculadas con lo sagrado porque van dirigidas directamente al culto divino —una catedral y la liturgia que se desarrolla en ella— o porque nos ponen en relación directa con nuestro destino trascendente —por ejemplo, las Variaciones Goldberg de Bach—. Como recordó Juan Pablo II ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, «toda cultura es un esfuerzo de reflexión sobre el misterio del mundo y en particular del hombre: es un modo de expresar la dimensión trascendente de la vida humana».

  • Es fundamental que nos fijemos en sus actitudes (ante el prójimo, ante los pobres, ante lo que lo que solemos llamar triunfo o éxito, ante las riquezas, etc.) y en sus palabras.

  • Es la civilización más primaria, y en la cual nos encontramos en parte los seres humanos.

  • Es la que nos pone en contacto directo con los objetos singulares a través de los sentidos.

  • Es lo que Jesús nos da: su misma vida, la gracia, el amor que nos impulsa a entregarnos a nosotros mismos.

  • Es lo que sucede, por ejemplo, cuando perdemos a un ser querido o cuando una enfermedad nos enfrenta a nuestra propia fragilidad.

  • Es más perfecto que el anterior, porque nos pone en contacto con las cosas materiales, aunque nada nos dice sobre lo que realmente son.

  • Es muy difícil determinar unos criterios que nos permitan valorar la esencia de ese mínimo bienestar.

  • Es natural que, en lo tecnológico, nos guíe esta razón o forma de pensar, centrada en los medios o instrumentos.

  • Es posible, gracias a IoT. Para ello, es necesario que los objetos que necesitáramos que nos envíen datos estuvieran conectados a Internet, de tal manera que en cualquier momento pudiéramos consultar su información, incluso a través de alguna aplicación móvil.

  • Es preciso advertir que el lado visible de Jesús nos ayuda a adentrarnos en el invisible.

  • Es preciso que nos preocupemos de que puedan acceder a un lugar de trabajo, principalmente por dos razones: – Porque son personas como nosotros.

  • Es preciso un cierto nivel de bienestar para llevar una vida que esté acorde con el designio de Dios: sin bienes, nos vemos obligados a dedicarnos a la supervivencia.

  • Es una cuestión que a todos nos atañe y sobre la que han pensado los principales representantes de la filosofía.

  • Es verdad que la ciencia nos ha permitido conocer aspectos insospechados de la realidad y que nos ha llevado, a través de sus aplicaciones tecnológicas, a éxitos impresionantes, pero deja fuera de su ámbito de trabajo todo aquello que no se puede cuantificar ni someter al control experimental.

  • Escribe las ecuaciones químicas que algunas reacciones químicas, nos puede parecer que no se cumple esta ley.

  • Está dividida por categorías y nos permite seleccionar las piezas que deseamos utilizar.

  • Esta será posible si nos esforzamos en lograr que todos los asuntos de la vida humana —la justicia, la economía, la educación, etc.— queden supeditados al amor.

  • Esta alegoría nos hace imaginar la existencia de unos prisioneros que llevan toda la vida encadenados en el interior de una caverna, de tal manera que solo pueden mirar hacia el fondo y observar unas sombras proyectadas en la pared.

  • Esta característica nos permite observar objetos que no podemos apreciar con el microscopio óptico ya que, a consecuencia de fenómenos de difracción, cuanto menor es la longitud de onda, menor es la distancia entre dos puntos que se puede observar (resolución).

  • Está claro que, para poder construir productos, nos hace falta una amplia variedad de materiales, ya que cada uno tiene unas propiedades determinadas que lo hacen útil para usos concretos.

  • Está dividido en tres partes: la primera es el encuentro del viajero con la diosa Díke, que le va a hacer una revelación; en la segunda, la diosa le expone el camino de la verdad, que solo se puede recorrer haciendo uso de la razón; en la tercera, le muestra el camino de la opinión, que conduce a las apariencias que nos muestran los sentidos.

  • Esta ecuación nos permite calcular la masa molar de un gas y, por lo tanto, su masa molecular, si experimentalmente se determinan p, V, m y T .

  • Esta experiencia nos muestra que hay dos clases de cargas eléctricas: las positivas y las negativas .

  • Está muy asentada la idea de que las ciencias experimentales nos proporcionan conocimientos bien comprobados y fiables, porque sus teorías se basan en hechos a los que se ha llegado mediante la observación y la experiencia.

  • Esta postura se denomina realista, pues considera que el acto de conocer nos une a la realidad exterior sin ninguna mediación.

  • Esta pretensión de ultimidad nos conduce a la siguiente nota distintiva.

  • Esta radiación nos produce la sensación de calor cuando incide sobre nuestro cuerpo.

  • Esta virtud nos lleva a gastar lo necesario en las cosas que lo merecen.

  • Estas ciudades hacen referencia a los principios opuestos que rigen la conducta de los seres humanos sobre la Tierra: el amor de Dios y la ley moral que nos conduce a él —que constituyen la ciudad de Dios —, o bien, la aversión a Dios y el rechazo de su ley —que constituyen la ciudad terrena —. Ambas coexisten enfrentadas y conforman el contenido del tiempo histórico.

  • Estas dos imágenes nos muestran formas diferentes de arar el campo.

  • Estas generalizaciones, para el fi lósofo inglés, ayudan a comprender la realidad, pero se debe tener en cuenta que no son más que suposiciones o representaciones de realidades individuales y, por ello, no nos dan a conocer principios ni esencias universales que están en las cosas.

  • Estas pruebas no nos llevan al Dios de la Revelación, pero sí a la necesidad de que exista un ser como Dios.

  • Este análisis nos proporciona el material con el que redactaremos su exposición.

  • Este comportamiento se expresa mediante la ecuación: E = E – E = h ν El signo de E nos indica si el átomo absorbe (valor positivo) o cede energía (valor negativo).

  • Este es el mejor conocimiento, pues nos conduce a su intimidad de una manera que nuestra inteligencia es incapaz de lograr.

  • Este hecho hace que de vez en cuando debamos clasificar lo que tenemos y tirar parte de las prendas que sabemos positivamente que no vamos a utilizar, ya sea porque no nos valen, ya sea porque dejaron de gustarnos.

  • Este hecho hace que de vez en cuando tengamos que clasificar lo que tenemos y tirar parte de las prendas que sabemos positivamente que no vamos a utilizar, ya sea porque no nos valen, ya sea porque dejaron de gustarnos.

  • Este hecho nos permite distin guir cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno.

  • Este inter valo es el más interesante, ya que nos permite prever cuándo un suceso importante puede repetirse.

  • Este proceso del pensamiento que nos lleva de lo concreto a lo general se denomina inducción .

  • Esto dotará a la selección de textos de una dirección y nos permitirá valorar la relevancia del concepto respecto al tema que hayamos elegido.

  • Esto es lo que decimos, pero cuando nadie nos oye, no lo pensamos exactamente así.

  • Esto no significa que no podamos estar seguros de nada, como defiende el escepticismo, pero nos obliga a revisar las respuestas que tenemos para determinar si hacen justicia a la realidad o no. Dudar quiere decir, pues, someter a crítica lo que sabemos o creemos saber con vistas a avanzar en el conocimiento y a profundizar en lo ya conocido.

  • Esto nos conducirá a hablar por primera vez de los derechos humanos.

  • Esto nos da una idea del tamaño de las escombreras que hay que preparar y las balsas que hay que cons -truir: reconstruir una mina de este tipo lleva una gran cantidad de tiempo.

  • Esto nos hace pensar que las especies se han ido transformando a lo largo del tiempo.

  • Esto nos induce a pensar que existen dos tipos diferentes de electricidad: una, la que adquiere el plástico, y otra, la que adquiere el vidrio.

  • Esto nos muestra con evidencia que, en todo lo mutable, el sujeto se distingue realmente de su esencia sustancial y de sus accidentes.

  • Esto nos permite asociar a cada estado del sistema una energía U, que denominamos energía interna del sistema, de forma que el incremento de esa energía sea igual al trabajo adiabático realizado sobre el sistema: Δ U = W A un sistema no aislado térmicamente de su entorno se le puede comunicar energía tanto en forma de trabajo, W, como en forma de calor, Q .

  • Esto nos permite averiguar la edad que tiene un fósil.

  • Esto nos permite ver que los cálculos nos dan una orientación, aun que no pueden dar una previsión más precisa.

  • Esto nos permitirá ubicarla en un marco teó-rico.

  • Esto nos puede servir para entender mejor el funcionamiento de los circuitos eléctricos y el significado de las magnitudes eléctricas.

  • Esto quiere decir que la manera en que los electrones se mueven o dejan de moverse a lo largo de un circuito electrónico se considera una señal que nos puede estar indicando cómo es la música que se escucha por unos altavoces, que una alarma sonará o que un ascensor debe subir, bajar o detenerse.

  • Esto se debe a que ciertos deseos o prejuicios pueden llevarnos a error y a que nos creamos más libres de lo que en realidad somos; por ejemplo, cuando alguien actúa movido solo por un eslogan publicitario que no ha examinado críticamente.

  • Esto se debe al hecho de que la técnica nos ha proporcionado muchos aparatos que nos obligan a utilizar continuamente diferentes fuentes energéticas.

  • Esto se debe, en parte, a las escuelas de sofistas de la Antigüedad clásica o, más precisamente, a la descripción que de ellas nos hace Platón.

  • Esto sucede, por ejemplo, cuando nos sentimos sobrecogidos al contemplar las estrellas en el fir-mamento y nuestra atención queda suspensa en ellas, liberándonos de las cuestiones más inmediatas.

  • Esto suele ser fugaz y poco profundo (es algo que nos pasa, una pasión; por lo tanto, del mismo modo que viene, se va).

  • Estos aspectos, entre otros, son los que nos caracterizan como seres humanos.

  • Estos cuatro hechos nos hacen pensar que las especies se han ido transformando a lo largo del tiempo.

  • Estos gases se desprenden de las soluciones concentradas de los frascos: NH + HCl → NH Cl Esta reacción nos puede servir para comprobar la mayor o menor velocidad de difusión de los gases.

  • Estos se mueven a gran velocidad en torno al núcleo de modo que, más que como partículas concretas, nos los podemos imaginar como una nube de carga negativa que rodea el núcleo del átomo.• Los protones tienen carga eléctrica positiva (+) y se representan con la letra p. • Los neutrones no tienen carga eléctrica y su masa es aproximadamente la misma que la del protón.

  • Exige la práctica de la justicia y es la única que nos hace capaces de esta.

  • Existen también hidrocarburos saturados de cadena cerrada o cíclica.Es preciso, pues, que como mínimo ajustemos nuestro comportamiento y nos autocontrolemos en todos los ámbitos: • Respeto sexual.

  • Experiencias intensas como el dolor, el sufrimiento o el amor nos obligan también a detenernos y a enfrentarnos a nosotros mismos.

  • Explotar todas sus ricas posibilidades reclama integrarlas en nuestra propia vida, interiorizarlas, aprender de ellas para que nos ayuden a hacer más bella y creativa nuestra propia existencia.

  • Exponer en profundidad un método de demostración nos llevaría todo un curso de lógica.

  • Fíjate que, si sitúas el cursor sobre uno de los cables, aparece un pequeño recuadro que nos indica la tensión a la que se encuentra la Intensidad que circula por él.

  • Fíjate también en que, en el lenguaje coloquial, al hablar de cantidad de sustancia nos referimos a menudo al volumen o a la masa de esa sustancia, pero en el lenguaje químico, al hablar de cantidad de sustancia, nos referimos a los moles de partículas de esa sustancia.

  • Finalmente, si nos atenemos a las cuestiones políticas, las explicaciones nada realistas de Platón han tenido escasa acogida.

  • Formalmente, parece inspirarse, en parte, en una obra de Carpeaux («Ugolino y sus hijos», cuyo dramatismo contrastaba con la comentada de «La danza»), pero, sobre todo, en Miguel Ángel: la postura recuerda al Pensador de las Tumbas Mediceas de Florencia, y la disposición del codo derecho sobre la pierna izquierda nos remite a la figura de la Noche, en la tumba situada frente a la anterior.

  • Frente a Kant y fi el a la doctrina empirista, establece que solo es real aquello que nos es dado a través de la sensibilidad: los objetos singulares y concretos.

  • Fue una guerra de Liberación, porque lo que estaba en juego era nuestra independencia como nación; ¿es que alguien puede dudar que si no nos lanzamos a la guerra o si la hubiéramos perdido, España no sería desde entonces un país comunista?; ¿y acaso los países comunistas tienen independencia política?

  • Fuentes primarias y secundarias Un primer criterio de clasi fi cación de las fuentes nos permite dividirlas, por su origen, en primarias y secundarias: a Fuentes primarias –también llamadas fuentes históricas, en sentido estricto– son las que pertenecen a la época que estamos estudiando o poco después.

  • Generalmente por la calle nos cruzamos con personas que no conocemos de nada y a las que quizás no volveremos a ver nunca más.

  • Generalmente, más que la velocidad media de un móvil a lo largo de un recorrido, nos interesa su velocidad en un determinado instante, a la que llamamos velocidad instantánea .

  • Gracia: don sobrenatural de Dios, por el que nos hace partícipes de su vida trinitaria y capaces de obrar por amor a él.

  • Gracias a su resurrección, su amor infinito vence definitivamente el poder de la muerte, que nos oprime, y promete la Bienaventuranza eterna a aquellos que lo sigan.

  • Gracias a ella, el sentimiento moral adquiere un carácter general e inalterable que nos permite aprobar o desaprobar invariablemente el mérito o la maldad de cada comportamiento humano.

  • Gracias a ella, te-nemos la capacidad de hacer cosas que, sin su ayuda, nos resultarían imposibles, como cuando un microscopio nos permite ver rea-lidades minúsculas que no podríamos captar solo con nuestros ojos.

  • Gracias a eso, nos desarrollamos como sujetos individuales y como sociedades.

  • Gracias a nuestra capacidad para captar las propiedades abstractas de las cosas, nuestro conocimiento no se limita, como en el resto de los animales, a aspectos muy particulares de lo que nos rodea, solo relevantes biológicamente.

  • Ha declarado últimamente que va a trastornar la Monarquía y sus leyes fundamentales y amenaza la ruina de nuestra religión católica [...], y nos ha forzado a que, para el remedio único de tan graves males, los manifestemos a Europa toda y le declaremos la guerra.

  • Habitualmente nos fiamos de los demás; tenemos fe en lo que nos dicen de sí mismos.

  • Hace un uso incorrecto de las ideas de la razón, que da lugar a la ilusión trascendental de pensar que estas nos dan a conocer sustancias o cosas en sí.

  • Hasta ahora hemos centrado nuestra atención en la persona: sus características, su dimensión social, su dignidad, etc. Ahora nos fijaremos en el conjunto de la sociedad para observar los principios que guían su organización.

  • Hasta aquí hemos estudiado los hidrocarburos saturados de cadena abierta.Lo deseable es que nos respetemos porque somos personas, porque reconocemos en los demás algo irrepetible, único y de un valor que pasa por encima de todos los demás.

  • Hasta fi nales de la Edad Media, la mayoría de los fi lósofos se habían situado en el realismo, pues consideraban que nuestras facultades cognoscitivas nos ponen en contacto inmediato con la realidad exterior y nos dan a conocer su esencia.

  • Hasta las gotas de la lluvia nos dejarían inconscientes si no fuese porque las frena la atmósfera.

  • Hay muchos tipos de alimentos, pero no todos nos aportan lo mismo.

  • Hay personas a las que les parece bien que los cristianos nos comportemos como hijos de Dios, pero únicamente en las tareas de asistencia social.

  • Hay que armarse de recursos para gestionar los conflictos porque, si no, sólo nos quedará la opción de huir —aceptar, callar, acatar— o atacar —faltar el respeto, insultar, agredir—. La mayor parte de los conflictos se generan por una comunicación deficiente.

  • Hay que tener en cuenta que los metales tienen menos fricción que las maderas, y por ese motivo cuando nos queremos asegurar de que el tornillo no gire hay que usar arandelas dentadas.

  • Hay que tener en cuenta que los metales tienen menos fricción que las maderas, y por ese motivo cuando nos queremos asegurar que el tornillo no gire hay que usar arandelas dentadas.

  • Hay que tener en cuenta que una misma acción (ayudar a una anciana, por ejemplo) puede tener distinta calificación moral dependiendo de la intención con la que se obre (que la anciana nos convierta en sus herederos, acompañarla a dar un paseo…).

  • Hay un detalle que resulta al menos curioso: entre los borrachos de la derecha, tres están en fila y adoptan posiciones y actitudes habituales en la representación del tema de la adoración de los Reyes Magos, mientras otros dos nos miran de frente con picardía y cierto aire de complicidad cómica, según la práctica barroca de implicar al espectador en el asunto del cuadro.

  • Hay varias clases de galvanómetros, si bien nos limitaremos a la explicación de un galvanómetro de cuadro móvil como el de la figura.

  • Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él.

  • Herramienta que nos permite saber si una superficie está perfectamente alineada vertical u horizontalmente.

  • Hipótesis: su forma de vida nos plantea una pregunta, ¿cómo se alimentan?

  • Idea: pensamiento que construimos y del que somos conscientes; nuestras ideas nos orientan en el mundo y se pueden cuestionar porque no vivimos del todo inmersos en ellas.

  • Ideas aglutinadoras de un conjunto de ideas simples, que nos hacen suponer que hay cosas que existen por sí mismas.

  • Ilusión trascendental: uso incorrecto que la metafísica hace de las ideas de la razón, haciéndonos pensar que nos dan a conocer cosas en sí.

  • Incluso se nos pueden venir a la imaginación las chozas de una tribu africana o un barrio de chabolas sin agua, luz o televisión.

  • Indica algunas propiedades características de la plata y del mercurio que nos sirvan para diferenciarlos.

  • Indica cuatro propiedades características que nos permitan diferenciar el aluminio del mercurio.

  • Influenciando el imaginario social de muchos inocentes útiles (actores ingenuos que intentan emular al más fuerte), este lema desvincula el pensar del nivel del actuar, promoviendo el pensamiento único universal que nos hace vulnerables, y silenciando el pensamiento crítico local que nos hace sostenibles.

  • Inspirándose en las formas que nos proporciona la propia naturaleza (conchas, caparazones, guijarros, rocas), otorga una especial importancia a la relación entre opuestos: masa y vacío, espacio interior y exterior, forma cóncava y convexa.

  • Interesa un tipo de fórmula que nos indique cómo están distribuidos los átomos en la molécula, es decir, su fórmula constitucional .

  • Jesucristo, perfecto Dios y perfecto hombre, nos descubre qué significa ser una persona y realizarnos como tal.

  • Jesucristo, perfecto hombre, nos muestra qué significa realmente ser hombre.

  • Jesús no nos pide nada que antes no nos haya dado.

  • Jesús nos alerta sobre la necesidad de vivir sobria y templadamente.

  • Kant entendió que no puede ser lo que sucede en la experiencia sensible (a posteriori), que nos dice lo que las cosas son, pero no lo que todos deben hacer con carácter universal.

  • La cultura nos aparta de la inmediatez irracional del instinto.

  • La diversidad es importante para nosotros: las diferentes especies tienen distintas propiedades, y algunas pueden ser útiles porque producen sustancias de efectos medicinales, pueden utilizarse como alimentos o en la industria y nos permiten aprender mejor cómo funcionan muchos aspectos de la biología.

  • La línea del horizonte, en un recurso muy característico de Goya, se encuentra un poco por encima del tercio inferior de la estampa, por lo que nos ofrece una visión desde un ángulo ligeramente bajo y resulta así más sobrecogedora la escena.

  • La variación de longitud del cabello de un higrómetro se comunica a una aguja que nos indica directamente la humedad relativa del aire en tantos por ciento.

  • La alimentación es esencial para la vida, ya que nos aporta los nutrientes y la energía necesarios para realizar todos los procesos vitales.

  • La arquitectura de este «siglo de oro de la cultura bizantina», como se denomina al reinado de Justiniano, nos ha legado muestras de un valor extraordinario cuya influencia se prolongó durante siglos.

  • La banda inferior del tímpano nos presenta en el centro, a los pies de Cristo Juez, a la Vírgen con el Niño, flanqueada por seis apóstoles a cada lado; todos ellos separados entre sí por arcos de medio punto sobre columnas.

  • La burguesía catalana y la cuestión de Marruecos He aquí las interesantes declaraciones que don Luis Muntadas nos ha hecho y que reflejan la opinión dominante en la importante entidad que representa.

  • La capa de ozono nos protege de los efectos nocivos de las radiaciones UV.Quizás no todo el mundo piense lo mismo de ti.

  • La categoría de sustancia, por ejemplo, nos hace entender determinadas impresiones sensibles, mientras que estas le otorgan contenido a esa categoría.

  • La certeza de la muerte nos desestabiliza tanto, que la gran mayoría de las personas ha optado por no pensar en ella.

  • La ciencia no tiene todavía respuestas para todas las cuestiones que se plantean sobre la evolución de las especies, pero sí nos aporta un buen número de pruebas que permiten descartar explicaciones simplistas y algunas interpretaciones que han resultado erróneas.

  • La circunstancia que nos viene impuesta no nos determina por completo.

  • La circunstancia se nos hace negativa y lleva consigo que nuestra vida no se realice nunca su fi cientemente, que nunca consigamos todas nuestras aspiraciones.

  • La circunstancia se nos impone, ya que no la hemos elegido nosotros.

  • La colocación de sensores a lo largo del cauce nos puede informar del caudal de agua, es decir, del volumen de agua que circula por un lugar en un momento determinado (m /s), y de la velocidad a la que se desplaza.

  • La conexión de muchos de estos componentes en circuitos es lo que nos permite obtener comportamientos de gran complejidad.

  • La creatividad humana verdadera educación sin la transmisión de la cultura y el arte de quienes nos precedieron.

  • La cultura recoge las experiencias de muchas personas, que nos han precedido en la existencia, y nos facilita enormemente nuestra propia vida.

  • La decoración, muy variada y rica en colores, es abundante, pero no trata de ocultar la estructura del edificio, que se nos muestra de forma abierta.

  • La escultura africana, que deja su impronta en las dos figuras de la derecha, cuyos rostros nos recuerdan las máscaras de ese arte primitivo que tanta admiración estaba despertando en las nuevas generaciones de pintores.

  • La eutanasia La Iglesia nos recuerda que el ser humano no es dueño de la vida que ha recibido de Dios y que, por lo tanto, «la eutanasia es una grave violación de la ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana.

  • La evaporación nos ha servido para separar un sólido disuelto en un líquido.

  • La existencia humana, la naturaleza y el movimiento nos remiten a la necesidad de una fuerza creadora.

  • La existencia de Dios No es posible un conocimiento intuitivo de su existencia, pues la intuición siempre nos remite a lo sensible o a nuestros actos internos de conocer y querer.

  • La existencia probada de útiles líticos se remonta a más de dos millones de años: la tecnología nos hace humanos y su presencia en los yacimientos arqueológicos de ne a sus fabricantes como pertenecientes al género Homo .

  • La experiencia del movimiento llevó a este sabio a entender que la realidad última, o su primer principio, no puede ser algo estático, como parecían defender los fi lósofos que lo precedieron, sino que se encuentra en algo dinámico, en el mismo fl uir o devenir que nos muestran los sentidos.

  • La experiencia nos demuestra que, salvo alguna excepción, todos los cuer-pos sólidos, líquidos y gaseosos aumentan de volumen al calentarse.

  • La experiencia nos dice, más bien, que somos tanto más libres cuando más podemos dar razón de lo que nos ha llevado a actuar de un modo determinado.

  • La experiencia nos enseña que todas las reacciones químicas necesitan un cierto tiempo para completarse, pero unas reacciones químicas son muy rápidas y, en cambio, otras pueden ser muy lentas.

  • La experiencia nos enseña que, cuando un sólido macizo tiene menos densidad que un líquido, flota.

  • La experiencia nos enseña que, mientras dura la fusión, es decir, mientras coexisten sólido y líquido, la temperatura permanece invariable.

  • La experiencia nos enseña que, mientras un líquido puro hierve, la temperatura se mantiene constante.

  • La experiencia nos muestra que el conocimiento ligado a órganos materiales, como el de los sentidos externos, nunca es re fl exivo: con los ojos vemos, pero no vemos que vemos.

  • La experiencia siguiente nos permite establecer esa relación, que constituye una de las leyes más importantes de la física.

  • La expresión de la velocidad en el movimiento uniforme es: r r r v de la anterior igualdad, obtendremos: Si despejamos r = r + v (t – t ) = r + v Δ t r Ésta es la ecuación vectorial del movimiento uniforme, que nos permite calcular el vector posición del móvil en cualquier instante.

  • La fi losofía ayuda a desentrañar el signi fi cado de la obra de arte, y el arte nos ayuda a visualizar cuestiones fi losó fi cas de gran alcance.

  • La fi losofía comienza con la admiración o fascinación ante lo que nos rodea.

  • La fi losofía de Gorgias nos ha llegado condensada en tres principios: Primero: nada existe.

  • La fiabilidad de la ciencia El problema de contrastar que hemos estudiado al explicar el método hipotético-deductivo, nos ha hecho entender que una teoría nunca puede considerarse absoluta y definitivamente demostrada.

  • La filosofía de la naturaleza El Aquinate, siguiendo a Aristóteles, concluyó que el rasgo que de fi ne el mundo que nos rodea es el movimiento.

  • La filtración nos ha servido para separar un sólido de un líquido en el cual no se disuelve, y la evaporación, para separar un sólido disuelto en un líquido.

  • La filtración nos ha servido para separar un sólido de un líquido que no lo disuelve.

  • La Física y la Química, de cuyo estudio nos ocupamos en este libro, son dos ciencias experimentales.

  • La forman nuestro cuerpo y nuestras funciones fisiológicas, instintos, etc. Quizás nos cuesta reconocerlo pero formamos parte del reino animal: es el «material» del cual estamos hechos.

  • La fuente natural más abundante de hidrocarburos saturados o alcanos es el petróleo.Seguro que a ti mismo no te gusta sentirte marginado o «colgado»: somos capaces de estar solos, y a veces es bueno, pero nos gusta mucho disfrutar de amigos y amigas con los que compartir nuestra vida.

  • La función module nos permite crear funciones propias.

  • La gracia divina es el medio que nos permite alcanzar metas que en solitario resultarían imposibles.

  • La importancia de una ciencia no radica, entonces, en que ayude a conocer la realidad, sino en que contribuye a asegurarnos el dominio de nuestra voluntad sobre todo lo que nos rodea, sean cosas o personas.

  • La Institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy en esta hora trascendental os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España.

  • La limitación y contingencia de los entes nos indica que son, pero no son el ser en plenitud.

  • La literatura La literatura renacentista española nos ofrece un amplio muestrario de autores y obras de gran calidad.

  • La longitud de la columna de líquido es la que nos permite saber la temperatura de un cuerpo en contacto con el depósito del termómetro.

  • La masa desaparecida nos aparece en forma de energía.

  • La mayoría de las personas cree saber qué es la ciencia, dando por hecho que nos proporciona nuestros conocimientos más objetivos y seguros.

  • La mayoría de los objetos que nos rodean se ven porque devuelven a nuestros ojos parte de la luz que reciben de un cuerpo luminoso.

  • La mitología nos explica que amó apasionadamente a Atis, joven pastor frigio que la despreció.

  • La moralidad es, pues, más propiamente sentida que juzgada, a pesar de que esta sensación o sentimiento sea por lo común tan débil y suave que nos inclinemos a confundirla con una idea, de acuerdo con nuestra costumbre de considerar a todas las cosas que tengan una estrecha semejanza entre sí como si fueran la misma cosa».

  • La obra civilizadora en Marruecos se impone; si no lo hacemos nosotros, otra nación europea nos echará de allí; ¡y qué vergüenza entonces ver que otros hacen lo que a nosotros nos correspondía! [...] –¿Podría decirnos su opinión sobre la acción mercantil que España ha de seguir en Marruecos?

  • La pendiente nos indica la inclinación que presenta la ladera de una montaña.

  • La placidez y el lirismo del paisaje en que se enmarca nos remite a los modelos venecianos.

  • La primera respuesta que se nos ocurre es el motor.

  • La procedencia de una planta nos dará una valiosa información sobre sus necesidades.

  • La propia experiencia nos enseña algunos aspectos básicos acerca de las fuerzas y los movimientos.

  • La razón histórica, según Ortega, nos ayuda a descubrir una nueva perspectiva para nuestra vida, llena de novedosas posibilidades.

  • La separación entre las láminas nos informa de la cantidad de carga que hay depositada.

  • La sociedad en la que vivimos nos ha llevado a un modelo de consumo exagerado.

  • La tecnología está en estrecha relación con el valor de lo «útil», es decir, con lo que nos proporciona los recursos concretos y adecuados para la consecución de nuestros fines, personales y comunitarios.

  • La teoría cineticomolecular nos explica por qué los gases son tan compresibles y se expanden indefinidamente .

  • La teoría cineticomolecular nos explica por qué los gases son tan compresibles y se expanden indefinidamente.

  • La tragedia nos permite conocer la existencia de una paradoja en la existencia humana, pues con frecuencia los propósitos de los hombres chocan contra fuerzas inexplicables y destructivas que están fuera de la libre acción del ser humano.

  • La Vía Láctea es la galaxia en la que nos encontramos.

  • La vida cristiana consiste en un nuevo modo de actuar, de vivir y de ser al estilo de Jesús, que nos propone vivir desde el mandamiento del Amor.

  • La vida no se nos da hecha, sino que hay que hacerla; es un quehacer y una constante actividad.

  • La visión que se nos ofrece del cuerpo recuerda a la de los relieves arcaicos y egipcios (torso de frente, piernas de perfil), pero en este caso se debe a una flexión natural del cuerpo y no a un sistema convencional de representación.

  • La visión que se nos ofrece no es la inicialmente propuesta de «perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa», sino más bien la cruda expresión de la violencia ejercida y sufrida por uno y otro bando.

  • La vocación cristiana se funda en la certeza de que Dios nos ha regalado la vida para hacer de ella algo valioso.

  • La vocación cristiana se funda en la certeza de que la vida no es posesión indiferente, sino que Dios nos la ha regalado para hacer algo valioso con ella.

  • Las personas también somos animales y, por lo tanto, también nos afecta el fotoperiodo, aunque no a nivel reproductivo.