El nominalismo ockhamiano supuso un nuevo enfoque para la ciencia, que tuvo su in fl uencia en la revolución cientí fi ca renacentista.
El nominalismo y la ciencia Acabamos de ver que, según Guillermo de Ockham, hallamos en nuestra mente conceptos universales, que han sido abstraídos a partir de un conjunto de individuos.
En las Universidades prosiguieron las escuelas fi losó fi cas que se habían formado desde el siglo xiii, en las que predominaban el nominalismo y el tomismo.
Esta solución al problema de los universales se denominó nominalismo, ya que viene a decir que los conceptos universales son solo términos o nombres que representan a un conjunto de individuos y no se corresponden con ninguna realidad fuera de nuestra mente.
La escolástica en el Renacimiento La escolástica se adaptó a los nuevos tiempos, bien aplicando su metodología a nuevos problemas morales y jurídicos que se planteaban en el contexto histórico renacentista, bien reconsiderando temas metafísicos que el nominalismo bajomedieval había devaluado.
Las soluciones más comunes eran el realismo, que admitía la realidad del universal en la esencia de la cosa y en el pensamiento, y el nominalismo, al que se adhirió Ockham, que solo reconocía la realidad del universal en la mente de quien lo concibe.
Nominalismo: doctrina filosófica que niega la existencia de los universales fuera del pensamiento.
Nominalismo.
Se consagra la escisión entre la fe y la razón, propuesta por el nominalismo tardomedieval.
Se puede a fi rmar que el nominalismo de Ockham in fl uyó en la filosofía moderna en su conjunto, por su espíritu crítico y por su intento de elaborar un pensamiento nuevo y distinto del aceptado en el pasado.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.