• Español ES

82 oraciones y frases con nave

Las oraciones con nave que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar nave en una frase. Se trata de ejemplos con nave gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar nave en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A esa estructura básica se solían incorporar en las basílicas de Occidente algunos espacios adicionales: Una nave transversal o transepto antes de la cabecera.

  • Además, programa qué sucede si el cohete llega a la nave.

  • Ahora que la nave nodriza que nos espera ya sobrevuela la Luna, debemos programar el comportamiento del cohete.

  • Calcula la velocidad de cada nave respecto a un sistema de referencia fijo en la otra.

  • Consiste esencialmente en la superposición de dos fachadas de templo antiguo: una central con cuatro semicolumnas de orden colosal sobre plintos, que se corresponde con la nave central; y otra más ancha y retraída respecto a la anterior, con pilastras de altura igual a la de las naves laterales.

  • Consta de dos plantas de una sola nave, con un cuerpo saliente en el centro de uno de sus lados mayores.

  • Consulta los recursos digitales y define los siguientes términos: arco, arco de medio punto, luz ( de arco), intradós, bóveda, bóveda de cañón, bóveda de arista, abovedado, cúpula, podio, pórtico, pseudoperíptero, semicolumna, casetón, pilar, nave, nicho, óculo, vomitorium, frente de la escena (frons scenae), arena, arcada, espina, ábside, ático, trépano .

  • Crea tu primer personaje, el cual será la nave nodriza, donde tu nave deberá llegar sin que los extraterrestres te atrapen.

  • Cubierta mediante bóveda de crucería sencilla o cuatripartita en todos los tramos, tanto de la nave central como de las laterales.

  • De la ampliación de Al Hakam II se conservan cuatro bóvedas: tres en la maxura, frente al mihrab, y una a los pies de la nave central; todas ellas constituyen magníficos ejemplos de bóvedas califales, de arcos entrecruzados que no atraviesan el centro.

  • De este modo los peregrinos podían recorrer toda la iglesia por las naves laterales y la girola, sin interferir en los actos de la nave central y el presbiterio.

  • De este rotor pueden salir unas palas retráctiles, lo que permite que la nave vuele como un helicóptero.

  • De igual anchura que la nave central, consta de tres vanos con arcos todavía escasamente apuntados, y las esculturas que cubren sus jambas, dinteles, tímpanos y arquivoltas son de diferentes artistas.

  • Diseño de la nave.

  • Dos elevadas torres gemelas sin agujas que flanquean un cuerpo cuya anchura coincide con la de la nave central.

  • El cohete Saturno V se componía de tres fases y su función era sacar la nave Apolo de la atracción terrestre.

  • El edificio consta de dos capillas superpuestas de una sola nave.

  • El espacio interior es dinámico y define un itinerario que va desde la entrada principal por el oeste, a través de la nave central, hasta el ábside de la cabecera, el lugar más significativo, donde se sitúa el altar.

  • El interior de la iglesia es de estructura gótica, con nave única cubierta por bóveda de crucería.

  • El interior, inspirado en la basílica romana de Constantino y Majencio, constaba de una sola nave con capillas laterales y transepto.

  • El objetivo es tener dos disfraces para la nave, muy similares pero con los alerones diferenciados para crear el efecto de movimiento.

  • El sistema de cubierta es con bóveda de crucería sexpartita en la nave central, y sencilla o cuatripartita en las laterales.

  • El triforio, galería estrecha sobre el muro de la nave central –abierta a esta generalmente mediante triforas o ventanas de tres vanos–. No debe confundirse con la tribuna –de anchura igual a la de la nave lateral sobre la cual discurre–, que en el Gótico tiende a desaparecer, pues su función de contrarresto la desempeñan los arbotantes.

  • En la bóveda de la nave principal representó la apoteosis de San Ignacio y la labor de los jesuitas en el mundo, con espectaculares arquitecturas fingidas en perspectiva, que prolongan ilusoriamente las reales del edificio.

  • En caso de realizar el juego de la nave, encontrarás la imagen “ moon ” dentro del tema “ Espacio ”.

  • En la cabecera, la nave central se prolonga en un ábside semicircular con bóveda de horno, reservado al obispo y al clero mayor.

  • En la primera escena, un ingeniero conversa con el capitán de la nave sobre las consecuencias de dejar que el planeta muera.

  • En San Pedro de la Nave se combina de forma peculiar la de cruz griega con la basilical de tres naves.

  • Entonces, gracias a dos alas y un par de turbinas que se ponen en marcha, la nave se impulsa del mismo modo que un avión convencional.

  • Es accidental porque ambos elementos nunca pierden su identidad propia dentro del compuesto; en la antropología platónica, alma y cuerpo están unidos, pero siguen siendo dos cosas distintas, como el piloto y la nave, o como el jinete y el caballo.

  • Es de planta basilical de tres naves, rematadas en ábsides semicirculares; con transepto tan alto como la nave central, pero que no sobresale en planta.

  • Espacio interior El espacio interior es unitario, cerrado y simétrico, con un eje direccional definido por la nave central que arranca de los pies del templo y conduce a la cabecera.

  • Estas cubiertas de piedra eran abovedadas de diversos tipos, pero todas ellas derivadas del arco de medio punto, el más característico del Románico: En la nave central, más ancha y más alta, bóveda de cañón reforzada por arcos fajones o perpiaños, como en la arquitectura asturiana.

  • Esto implica que a cada tramo de la nave central le corresponden dos de las laterales.

  • Girola Absidiolo Crucero Naves laterales Nave central Naves laterales Flecha Clave Dovela Salmer No está clara su función, tal vez albergar a los peregrinos o, simplemente, aumentar la capacidad de la iglesia en las grandes celebraciones.

  • Gobierna la nave una computadora, HAL, tan avanzada que ha llegado a desarrollar conciencia de sí misma.

  • Imagina que una nave no tripulada ha aterrizado sobre el satélite Europa y ha logrado perforar la gruesa capa de hielo hasta conseguir muestras de agua de su océano.

  • Jasón organizó la expedición de los argonautas, con cincuenta héroes que vinieron de toda Grecia y que marcharon con él en la nave Argo.

  • La nave central presenta cubierta plana de casetones y una cúpula en el crucero.

  • La solución consistió en sustituir las tradicionales cubiertas de madera por estructuras de piedra abovedadas: en la nave central, más ancha y más alta, se usaba la bóveda de medio cañón reforzada por arcos fajones; y en las naves laterales, la bóveda de arista.

  • La altura de la nave se visualiza en el exterior en el arco retraído por encima del frontón de la fachada.

  • La arquitectura asturiana se inspira en el mundo clásico y anticipa algunas soluciones características del arte románico: La bóveda de medio cañón que cubre la totalidad de la nave.

  • La cubierta interior de la nave central es de madera, cuando uno de los rasgos más característicos del Románico es, precisamente, la cubierta de piedra.

  • La cubierta sustituyó la bóveda sexpartita, característica del preclásico, por la bóveda de crucería sencilla o cuatripartita, lo que conlleva la correspondencia de cada tramo de la nave central con uno solo de las laterales, y no con dos, como ocurría con la bóveda sexpartita.

  • La iglesia es de una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes, con transepto no destacado en planta y un crucero cubierto por un magnífico cimborrio sobre trompas.

  • La nave central era más alta que las laterales, con ventanas en el tramo de más altura y con ábside en la cabecera.

  • La nave central era más ancha y las de los extremos más estrechas que el resto.

  • La nave central es más alta y más ancha, con cubierta a dos aguas; su armadura es de madera, a veces oculta por un techo plano con casetones; y su diferencia de altura con las naves laterales permite la apertura de ventanas que la sobreiluminan.

  • La nave del piso superior se prolonga por los extremos en sendos miradores abiertos con tres arcos de medio punto peraltados.

  • La programación del cohete será un poco más compleja, ya que queremos conducir la nave con las flechas del teclado y que, si topa el cohete tres veces contra el alienígena (aún por crear), se acabe el juego.

  • La supresión definitiva de la tribuna, todavía presente en el Gótico preclásico, obligó a la utilización de arbotantes para contrarrestar los empujes laterales de la nave central.

  • La tribuna recibe la luz del exterior e ilumina la nave central a través de vanos geminados.

  • Las cubiertas son las propias del Románico: bóveda de cañón con arcos fajones en la nave central y el transepto, bóvedas de arista en las laterales y el atrio, cúpula sobre trompas en el crucero, y bóveda de horno en el ábside.

  • Las navetas funerarias, llamadas así por su forma de nave invertida, son un claro ejemplo y constituyen una visita obligada en las de Mallorca y Menorca.

  • Las navetas funerarias, llamadas así por su forma de nave invertida, son un claro ejemplo y constituyen una visita obligada en las islas de Mallorca y Menorca.

  • Lo primero que haremos será crear un efecto de movimiento en la nave realizando un segundo dibujo, que tendrá los alerones un poco movidos.

  • Los momentos más delicados son aquellos en los que la nave atravesará una órbita planetaria, dado el peligro de impacto.

  • Los sistemas de cubierta son los característicos del Románico: la nave central, con bóveda de cañón reforzada por arcos fajones; las naves laterales, con bóvedas de arista por tramos; la tribuna, con bóveda de cuarto de cañón; los ábsides, con bóveda de horno; y la cúpula, con bóveda octogonal sobre trompas.

  • Modifica el juego para que al pulsar el botón del pulsador se haga invisible la nave con el fin de que los asteroides no puedan tocarla.

  • Movimiento de la nave.

  • Nadie sabía con certeza si la superficie de la Luna soportaría el peso de un astronauta, ni menos aún el de una nave espacial.

  • No está claro cuál sería el uso dado al espacio de la tribuna, pero contribuye a sustentar el peso de la cubierta y permite una mayor altura de la nave central.

  • Organización vertical en tres pisos: el inferior, con las portadas, de la misma altura que las naves laterales; el del medio, hasta la altura de la nave central; y el superior, con el remate de las torres laterales.

  • Otro rasgo definitorio de las iglesias de peregrinación, aunque no se percibe en la planta, es la existencia de tribunas, galerías que transcurrían por encima de las naves laterales, de igual anchura que ellas y con arcos que se abrían a la nave central.

  • Pero en otros, como el de la catedral de Angulema (iniciada a comienzos del siglo ), la planta es de una sola nave con sucesión de cúpulas.

  • Programa la nave para que se vaya desplazando sola hacia la izquierda y sitúala en el margen superior izquierdo.

  • Programaremos tres objetos: la nave nodriza, que sobrevuela la Luna; el cohete, que está despegando y que debemos salvar, y los alienígenas, que se quieren quedar con nuestra tecnología.

  • Repetiremos las mismas acciones que hemos aplicado a la nave para crear el objeto del cohete y también lo encogeremos.

  • Se necesita un viaje de siete meses de duración, en una nave con cuatro personas, para llegar a Marte, aunque hasta poder llegar a ese día los seleccionados serán preparados durante siete años como astronautas y durante tres meses estarán aislados en algún lugar de la Antártida o el desierto.

  • Se trata de un claro ejemplo de influencia italianizante, ya que en su interior sigue el modelo de iglesia jesuítica iniciado en Il Gesù de Roma: una gran nave con capillas laterales comunicadas entre sí, y un crucero coronado por cúpula.

  • Se trata de una mezcla de templo griego y etrusco: planta rectangular sobre podio alto, pórtico profundo con columnas, acceso frontal con escalinata, nave única ( cella ) y semicolumnas adosadas al muro a los lados y en la parte posterior de la celda.

  • Se va a rodar una película sobre el viaje de una nave que se trasladará desde la Tierra hasta Neptuno.

  • Su ordenación interior está inspirada en la iglesia de San Andrés de Mantua de Alberti: planta de cruz latina de una sola nave, con bóveda de cañón, y transepto poco marcado, con cúpula que resalta el crucero.

  • Su planta consta de un nártex, cinco naves (las laterales con prolongación por el doble deambulatorio) y un transepto que no sobresale en planta, de la misma altura que la nave central.

  • Suponiendo que esté alineada con los centros de ambos astros, ¿en qué punto serán iguales las fuerzas de atracción de la Tierra y de la Luna sobre la nave?

  • Sus realizaciones más características son de tres tipos, cuya función no está del todo clara en ninguno de ellos: los talayots (Mallorca y Menorca), torres de sección cuadrada o redonda construidas con grandes bloques de piedra, con una cámara cubierta en su interior; las navetas (Menorca), tumbas colectivas en forma de nave invertida; y las taulas (Menorca), santuarios constituidos por un recinto en forma de herradura con un gran monumento central formado por dos grandes piedras de más de tres metros, una colocada horizontalmente sobre la otra, en forma de T o mesa.

  • También maravillan sus armoniosas proporciones: la anchura de la nave central es el doble que la de las laterales, y la longitud del transepto equivale a la del cuerpo principal (sin considerar el pórtico ni el ábside de la cabecera).

  • Ulises atado a un mástil de su nave para resistir el canto de las sirenas.

  • Un ejemplo representativo de la arquitectura visigoda es la iglesia de San Pedro de la Nave en Campillo (Zamora), del siglo vii .

  • Una expedición científica parte al planeta rojo para evaluar los progresos de los cultivos de algas en su superficie, pero una erupción solar daña la nave y una parte de la tripulación se ve obligada a aterrizar en el planeta.

  • Una de sus peculiaridades es que tenía dos pórticos de entrada (por el oeste y por el sur) que conducían a sendos ábsides a través de sus respectivos ejes (uno longitudinal, de oeste a este por la nave central; y otro transversal, de sur a norte).

  • Una vez realizado, tendremos dos disfraces iguales para la nave.