• Español ES

517 oraciones y frases con naturaleza

Las oraciones con naturaleza que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar naturaleza en una frase. Se trata de ejemplos con naturaleza gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar naturaleza en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • ¿Crees que la naturaleza modela las rocas de alguna manera?

  • ¿Cuál es la naturaleza de estas ondas?

  • ¿Es de la misma naturaleza que la anterior?

  • ¿O, sencillamente, la naturaleza es indeterminista y la mecánica cuántica es una ciencia perfectamente acabada?

  • ¿Por qué camino llegan los científicos a las leyes y teorías que les permiten explicar los fenómenos de la naturaleza y tener dominio sobre ella?

  • ¿Por qué la naturaleza se toma la molestia de crear individuos únicos?

  • ¿Qué es la naturaleza?

  • ¿Qué significa que el hombre y la mujer son sociales por naturaleza?

  • ¿Se puede aplicar el concepto de naturaleza al ser humano?

  • «—¿Pero dime: si no encontraras superior a nuestra naturaleza nada que fuera eterno e inmutable, ¿dudarías en decir que era Dios?

  • «—Míralo también con el enfoque siguiente: siempre que estén en un mismo organismo alma y cuerpo, al uno le prescribe la naturaleza que sea esclavo y esté sometido, y a la otra mandar y ser dueña.

  • «[…] examinando con atención lo que era y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar en que me encontrase, pero que no por esto podía fingir que yo no fuese, y que al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las demás cosas se seguía muy evidente y ciertamente que yo era; mientras que si solo hubiese dejado de pensar, aunque fuera verdadero todo el resto de lo que (alguna vez) hubiera imaginado, no tenía ninguna razón para creer que yo hubiese existido; conocí por esto que yo era una sustancia cuya esencia íntegra o naturaleza solo consiste en pensar y que para ser no necesita ningún lugar ni depender de ninguna cosa material».

  • «Cultivar un campo es provocar, por medio de un trabajo humano, que la naturaleza produzca frutos que no habría podido producir por sí sola, pues lo que ella produce por sí sola es una vegetación “salvaje”.

  • «Frente a la naturaleza y el mundo de lo fácticamente existente en el espacio y el tiempo, o frente al mundo de lo “empírico”, como también se dice, hay mundos ideales, mundos inespaciales, intemporales o irreales de ideas que, sin embargo, son exactamente lo mismo que son los números en la serie numérica: sujetos de enunciados científicos tan válidos como las cosas de la naturaleza.

  • «La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social político es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano; vemos en efecto que habiendo algunos otros animales que tienen voz, el hombre es el único animal que tiene palabra.

  • «Nuestro texto es el libro de la naturaleza, tan alabado por la Sagrada Escritura.

  • «Todos los hombres desean por, naturaleza, saber», afirma Aristóteles al comienzo de su Metafísica .

  • A consecuencia de esta alteración del orden de la naturaleza, los dioses enviaron una peste.

  • A diferencia del Aquinate, no fundó el derecho natural en Dios, creador de la naturaleza humana, sino en la racionalidad del hombre.

  • A fi rmó, por consiguiente, que en el estado de naturaleza existía una ley natural, coincidente con la recta razón, que prescribe el reconocimiento de la libertad de los demás y, por lo tanto, prohíbe perjudicarles en su vida, su salud, su libertad o su propiedad.

  • A fi rmó, por el contrario, que lo verdaderamente real es precisamente lo fi nito; lo infi nito (el espíritu y el pensamiento) deriva y encuentra su fundamento en la naturaleza, no al contrario.

  • A finales del siglo, William Higgins y John Dalton, expusieron la idea de la naturaleza atómica de la materia para explicar de manera satisfactoria los resultados de las numerosas experiencias que habían llevado a cabo científicos como Antoine Lavoisier, Louis Proust, Benjamin Richter y el mismo Dalton.

  • A partir de la fi losofía kantiana se había admitido una separación tajante entre el ámbito de la naturaleza física, determinista, y el ámbito del espíritu, en el que el ser humano se entendía a sí mismo como un ser libre.

  • A pesar de todo, el medio artificial creado no puede ser totalmente independiente de la naturaleza y necesita proveerse de los elementos naturales necesarios para la subsistencia aunque se encuentren físicamente muy lejanos.

  • A su juicio, entendieron la naturaleza de un modo mecanicista y no pudieron advertir el carácter dinámico de la materia.

  • A su juicio, esta debía partir del hecho de que el ser humano inicia su conocimiento desde ciertos intereses que están arraigados en su propia naturaleza.

  • A través de ellas intentaremos describir, de una forma simplificada, los diversos procesos que observamos en la naturaleza, elaborando modelos de la realidad que predicen comportamientos de la naturaleza.

  • A través de esta obra maestra universal, Velázquez rindió su particular homenaje al acto creativo de la pintura, reivindicando su naturaleza intelectual previa a la labor estrictamente artesana.

  • A veces se habla de firma espectral para dar a entender que la radiación reflejada por un objeto permite distinguirlo de los demás y reconocer su naturaleza.

  • Acaso el creyente goza de la ventaja de saber que el enigma tiene solución, que la escritura subyacente es, en fin de cuentas, obra de un ser inteligente y, por ello, que el problema planteado por la naturaleza ha sido planteado para ser resuelto y que su dificultad está en proporción, sin duda, con la capacidad actual o futura de la humanidad.

  • Actual mente, se prefiere la denominación de espacio natural para las zonas de naturaleza de especial interés con protección legal.

  • Además de la temperatura, la solubilidad de una sustancia iónica depende de la naturaleza de su retículo cristalino.

  • Ahora bien, otro tipo de realidades que no sean contingentes, sino necesarias, no tendrán esa misma estructura de materia y forma, potencia y acto en su naturaleza.

  • Al igual que Hobbes, no admitió la doctrina aristotélica del hombre como animal político y concibió un estado de naturaleza en el que todos los hombres eran iguales y libres.

  • Al llamarlo Hijo de Dios, manifestamos la relación única y privilegiada, de total unidad y semejanza, entre Jesús y Dios Padre: Jesús participa en la naturaleza divina.

  • Al estar basados en la naturaleza del ser humano, lo acompañan esencialmente desde el primer instante de la concepción humana.

  • Al igual que hizo Anaximandro, esa oposición fundamental sirve a Heráclito para explicar el movimiento en la naturaleza: hay enfermedad porque hay salud, hay guerras porque hay paz, etc. «Preciso es saber —a fi rma— que la guerra es común; la justicia, contienda, y que todo acontece por la contienda y la necesidad».

  • Al mismo tiempo, pensó que la finalidad de esa ciencia debía ser eminentemente práctica y que debía consistir en dotar al ser humano del dominio sobre la naturaleza para prolongar su vida y vivir en paz.

  • Al no haber naturaleza, no habría un principio común de operaciones, ni, por lo tanto, una medida o canon con el que comparar la propia acción.

  • Al ser acciones del cuerpo, parece que las pasiones del alma podrían determinar nuestra conducta según las leyes mecánicas de la naturaleza; sin embargo, Descartes a fi rmó que la voluntad libre puede influir en nuestro obrar controlando las pasiones, haciendo que sintamos de un modo y actuemos de otro.

  • Algunos elementos como el oxígeno, el hidrógeno, el helio, el nitrógeno, el carbono, el azufre, el oro, la plata, el platino... se pueden encontrar en la naturaleza en estado nativo, es decir, sin combinar con ningún otro elemento.

  • Algunos, asombrados por el fenómeno del cambio, se preguntaron si por debajo del constante devenir en la naturaleza, no habría algo permanente o estable.

  • Alienación: proceso según el cual el hombre pierde su naturaleza humana y se extraña a sí mismo.

  • Antes de vivir en sociedad, solo existirían los individuos en estado de naturaleza, inmersos en una guerra de todos contra todos.

  • Aplicaban unos planteamientos pedagógicos en gran medida similares a los de la Institución Libre de Enseñanza –educación activa, contacto con la naturaleza, etc.–, pero se diferenciaban de ella en dos aspectos fundamentales: su carácter religioso y su orientación social hacia los sectores más marginados de Granada, en especial los niños de la comunidad gitana, a los que se pretendía retirar del pernicioso ambiente de las calles y ofrecer una educación digna.

  • Aristóteles señala que este fi lósofo opinó así porque observó que los alimentos contienen agua y que las semillas —de donde nacen las cosas— tienen una naturaleza húmeda.

  • Aristóteles sostuvo que en la naturaleza todo se hace por una fi nalidad; por esta razón, criticó a Demócrito, para quien todo lo que existe es una agregación de átomos que se mueven por azar y sin fi nalidad alguna.

  • Arte, persona y naturaleza La dimensión estética del ser humano A la diversidad cultural le corresponden distintas concepciones de lo artístico, incluso teorías artísticas diferentes (visiones diversas acerca de lo que es o debe ser el arte).

  • Así pues, no hay naturaleza humana, puesto que no hay Dios para concebirla».

  • Así pues, se trata de un tipo especial de derechos subjetivos: son exigibles precisamente porque se derivan de la propia naturaleza humana y no porque una norma jurídica los haya reconocido expresamente.

  • Así, el hidrógeno de la naturaleza está formado por moléculas diatómicas.

  • Así, para este, las diferentes formas de la naturaleza —incluida la realidad sociopolítica— no eran sino una manifestación del Espíritu absoluto.

  • Asimismo, según Marx, Feuerbach tampoco había sido capaz de concebir la naturaleza como materia sujeta al desarrollo histórico.

  • Atendiendo a su naturaleza podemos clasificarlos en los siguientes tipos: • Residuos peligrosos (RP), si contienen elementos tóxicos que pue den pasar a los seres vivos produciendo enfermedades.

  • Aunque consideró que este atributo solo se puede conocer por la fe, lo aplicó a la fi losofía, al sostener que Dios no necesita causas segundas para producir un efecto, ya que puede actuar directamente en el mundo creado y no tiene por qué estar sometido a unas leyes de la naturaleza.

  • Aunque en algunos momentos predominó una u otra, ambas convivieron a lo largo del tiempo: La corriente patricia o helenizante, que expresaba la admiración de los sectores sociales más ricos y cultos por el arte griego y su capacidad de imitación de la naturaleza.

  • Aunque la cantidad de energía existente en la naturaleza es enorme y sólo necesitamos una ínfima parte de ella, para poder utilizarla hemos tenido que idear muchos y muy diversos medios, como las centrales y redes eléctricas, motores, explosivos, etc. En el mundo actual, el desarrollo económico y el bienestar dependen hasta tal punto del uso de la energía, que cualquier problema relacionado con ella es de gran trascendencia.

  • Belleza, naturaleza y gratitud, de L. Schwartzberg.

  • Cada persona puede elegir el fi n que es bueno para ella, pero también puede decidir actuar voluntariamente en contra de su naturaleza, es decir, del fi n que le es propio.

  • Cada uno de ellos reclamaría para sí la posesión de los bienes de la naturaleza.

  • CienciaPseudociencia Plantea problemas que se pueden investigar y resolver (curar el Alzheimer).Se plantea problemas que, con los conocimientos actuales, no tienen solución (predecir el futuro).Explica los fenómenos únicamente a partir del análisis de lo que se observa (descripción del movimiento de los planetas).Se sitúa entre la realidad y la fantasía y prescinde de cualquier análisis de los hechos (influencia de los astros sobre las personas).Busca leyes y principios generales para explicar el funciona-miento de la naturaleza.

  • Coincidencia de opuestos: tesis que formuló Nicolás de Cusa, según la cual, en la reflexión sobre la naturaleza de Dios, el ser humano debe abandonar el principio de no contradicción.

  • Como retornar al hipotético estado de naturaleza resulta del todo imposible, la propuesta de Rousseau fue reformar la sociedad y la cultura de su tiempo.

  • Como su esencia o naturaleza propia es material, siempre están en potencia respecto a otras formas y requieren causas externas para actualizarlas.

  • Como en el caso de éste, su valor depende de la naturaleza y del estado de las superficies en contacto.

  • Como los objetos materiales son solo extensión, los explicó exclusivamente en términos de cantidad, prescindiendo de otros conceptos aristotélicos, como la forma o la naturaleza, ya que su aceptación signifi caría dotar a las cosas de principios inextensos.

  • Como únicos maestros solo reconocía al Doríforo de Policleto y a la naturaleza.

  • Como ya viste en la unidad anterior, las energías se clasifican según tres criterios: la naturaleza de sus fuentes, la velocidad de renovación de sus reservas y el porcentaje de consumo.

  • Con los so fi stas se produjo el llamado giro antroC pológico, pues abandonaron el estudio del cosp mos y de la naturaleza, para centrarse solo en los m asuntos relacionados con el hombre y lo cultural, a como la ética, la política, las leyes o la organizac ción social.

  • Confecciona un cuadro en el que se reflejen las principales dife seres humanos en estado de naturaleza y en estado social.

  • Constituyen la esencia o naturaleza de cada sustancia.

  • Corot y la Escuela de Barbizon representaron, en el género del paisaje, la transición del Romanticismo al Realismo, por el tratamiento objetivo de la naturaleza, y una anticipación del Impresionismo, por el estudio de los efectos de la luz y la atmósfera.

  • Cuando terminaban los combates, el vencedor recibía una palma, dinero y regalos de diversa naturaleza.

  • Cuando afirmamos que el hombre y la mujer son sociales por naturaleza queremos decir que no se trata solamente de una circunstancia más o menos destacable, sino de una dimensión fundamental de cada persona.

  • Cuando decimos que somos personas queremos expresar este punto de diferencia, esta manera de estar un grado por encima del resto de los seres de la naturaleza.

  • Cuando se analiza la naturaleza de estos rayos con el mismo procedimiento que se usa para los rayos catódicos, se observa que los rayos anódicos están formados por partículas positivas de masa mucho mayor que la de los electrones.

  • Cuando se observan los seres vivos que hay en la naturaleza se constata que hay muchas formas diferentes y que incluso entre los individuos del mismo tipo se pueden apreciar ciertas diferencias.

  • Cubierta plana con jardín, para disfrutar de la naturaleza y el aire libre.

  • Darwin, siguiendo a Lamarck, parte de la variabilidad que puede observarse en la naturaleza: los organismos se transforman en el tiempo.

  • De este modo se distribuyen avenidas, plazas, parterres, canales, estanques, fuentes con surtidores, esculturas, etc., en un escenario artificioso, en el que la naturaleza queda sometida por entero al capricho humano.

  • De este modo, podemos alcanzar un conocimiento de la forma inteligible (concepto universal) como existente realmente en la cosa singular, de acuerdo con una determinada naturaleza.

  • De ahí la importancia de que esta moral pública esté fundamentada, no en la mera voluntad de los seres humanos, sino en la naturaleza humana y en Dios, su Creador.

  • De este modo, la cuestión filosóficamente relevante no es si hay naturaleza humana, sino cuáles son los contenidos objetivos de esta naturaleza.

  • De este modo, la ciencia progresa en el conocimiento de la naturaleza.

  • De hecho, defendió que lo más útil para el ser humano consiste en elegir los placeres que mejor se adecuan a su naturaleza racional y social.

  • De hecho, todas las ciencias descansan en los siguientes presupuestos filosóficos, sin los cuales la actividad científica no tendría razón de ser: hay un orden en la naturaleza, la razón humana tiene capacidad para descubrir las regularidades que manifiestan ese orden y los objetivos que persigue la ciencia son valiosos.

  • De manera que solo quedaba que hubiese sido puesta en mí por una naturaleza que fuera verdaderamente más perfecta de lo que yo lo era e incluso que tuviese en sí todas las perfecciones de que yo pudiera tener alguna idea, es decir, para explicarme con una palabra, que fuera Dios».

  • De todas estas circunstancias económicas, sociales y culturales derivó una nueva visión del mundo más optimista, que se tradujo en un paulatino cambio de actitudes: se recuperó el gusto por la vida y sus detalles agradables, frente al estricto rechazo de lo mundano característico del Románico; y se despertó un mayor interés por la naturaleza y el hombre, que empezaron a ser observados también como creaciones bellas de Dios, en concordancia con la nueva espiritualidad de los franciscanos.

  • Del Impresionismo aprendió la observación directa de la naturaleza y la importancia de la luz.

  • Depende de los componentes dominantes y de la naturaleza de estos.

  • Descartes aplicó a los seres vivos su doctrina mecanicista sobre la naturaleza.

  • Desde el aprovechamiento de elementos de la naturaleza en la época primitiva hasta los ultimísimos diseños del siglo, los muebles han cubierto nuestras necesidades domésticas.

  • Desde el aprovechamiento de elementos de la naturaleza en la época primitiva hasta los ultimísimos diseños del siglo XXI, los muebles han cubierto nuestras necesidades domésticas.

  • Desde esta perspectiva, el término cultura se puede entender en un sentido amplio: la cultura es cualquier acción por la que los hombres habitamos el mundo de una manera no previsible en nuestra naturaleza biológica o instintiva.

  • Desde las estructuras más finas de la materia hasta la evolución de los sistemas de galaxias en el universo, todos los procesos de la naturaleza son objeto de estudio de las diversas ramas científicas.

  • Diferencia de la filosofía de la naturaleza entre Demócrito y Epicuro.

  • Dimensiones de la persona La articulación de naturaleza y libertad, propia de la persona, se manifiesta en cuatro vertientes: la corporalidad, la autotrascendencia, la apertura a los demás y la sociabilidad.

  • El carbonato de calcio, CaCO (sólido), es muy abundante en la naturaleza.

  • El derecho de gentes es el reconocimiento de una norma no escrita —también se ha llamado derecho natural — por la que se declaran inviolables diversos principios relacionados con el modo de ser de la naturaleza humana.

  • El hombre siempre se ha servido de los recursos materiales de la naturaleza para satisfacer sus necesidades.

  • El motor de Stirling funciona de la siguiente manera: una fuente de calor fija En la naturaleza también existen máquinas térmicas naturales cuyo efecto notamos cuando vamos a la playa en los meses de verano.

  • El agua dulce es la más abundante en la naturaleza.

  • El agua obtenida puede ser devuelta a la naturaleza sin riesgo de que degrade el medio ambiente.

  • El arte aspiraba a imitar la naturaleza con fidelidad.

  • El arte gótico (siglos xiii xvi ) fue la manifestación de una nueva visión del mundo más optimista y de un nuevo espíritu religioso más amable, con un creciente interés por la naturaleza y el hombre como creaciones bellas de Dios.

  • El azufre de la naturaleza está formado por la mezcla de tres isótopos.

  • El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich: el arte y lo sublime, el ser humano ante la naturaleza.

  • El carbonato de calcio es muy abundante en la naturaleza; el mármol y la roca calcárea están constituidos por este compuesto.

  • El cientí fi co debía partir de la observación y de la experiencia sensible para descubrir el orden geométrico de la naturaleza.

  • El coeficiente de rozamiento cinético depende de la naturaleza de las dos superficies en contacto, es decir, del material que las constituye y de su estado (grado de pulido, de limpieza, de lubrificado, de corrosión, etc.), pero es prácticamente independiente de la extensión de las superficies y de la velocidad con la que una se desliza sobre otra.

  • El concepto de naturaleza pierde su valor metafísico.

  • El estado de naturaleza, previo a la constitución del Estado, es dibujado por Hobbes como un estado de guerra en el que no hay derecho, justicia ni ley.

  • El estado de naturaleza El fi lósofo ginebrino pensó que era imprescindible conocer la vida humana en el estado de naturaleza para abordar la situación del hombre de su tiempo.

  • El estado social Frente a este supuesto estado de naturaleza, el hecho es que los hombres se encuentran viviendo en sociedad o en estado social, aunque no sabemos exactamente cuándo se produjo el paso de un estado a otro.

  • El Estado, pues, no procede de la naturaleza humana, sino de la exclusiva voluntad de los individuos, que se asocian formando una unidad arti fi cial.

  • El estudio de las órbitas condujo a Newton al conocimiento de las propiedades de esta fuerza, cuya naturaleza sigue siendo objeto de investigación en nuestros días.

  • El hombre es, en parte, un ser natural (y por eso es también objeto de las ciencias naturales), pero, al mismo tiempo, trasciende la naturaleza por sus dimensiones espirituales y, singularmente, por la libertad.

  • El hombre se concibe como una parte más —aunque privilegiada— de la naturaleza (física).

  • El hombre, aunque forma parte de la naturaleza, no encuentra en ella la satisfacción al anhelo de in fi nitud, por lo que busca en un ser externo lo que, en realidad, está dentro de sí.

  • El juicio «Todo movimiento tiene una causa» es siempre verdadero, porque no se funda en la experiencia y, al mismo tiempo, aumenta el conocimiento, ya que permite investigar las causas de los fenómenos de la naturaleza.

  • El lenguaje del cartel combina la palabra escrita con la imagen fija, pero los rasgos que lo definen están determinados por su naturaleza esencialmente propagandística y su pretensión de transmitir un mensaje rápidamente mientras se camina o se conduce un vehículo: texto corto, pocas imágenes, y fuerte impacto visual, aprovechando los recursos propios de la pintura y de la fotografía (contrastes de luces, colores vivos, acentuada expresividad, etc.).

  • El materialismo histórico trata de explicar la evolución histórica en función de las relaciones que el hombre establece con la naturaleza, por medio del trabajo, y las variaciones que, como consecuencia del trabajo, se dan en las relaciones sociales.

  • El mercurio, ¿se encuentra libre en la naturaleza?

  • El método newtoniano había unido la experiencia con la razón, pues observaba la naturaleza partiendo de hipótesis basadas en modelos matemáticos, de modo que los datos de los sentidos habían de ajustarse al orden racional.

  • El método científico está basado en la observación o examen de los fenómenos de la naturaleza.

  • El optimismo cristiano «Los dos [el sabio creyente y el sabio no creyente] se esfuerzan por descifrar el palimpsesto profusamente imbricado de la naturaleza, donde las huellas de las distintas etapas de la larga evolución del mundo se han superpuesto y entremezclado.

  • El pensador de Königsberg estimó que los Estados se encontraban en una situación de guerra de unos contra otros, como había ocurrido con los individuos en estado de naturaleza.

  • El pensamiento ilustrado partía de los logros de la revolución cientí fi ca del siglo xvii, que llevaron a la conclusión de que la naturaleza se regía por leyes comprensibles para la razón humana y que podían ser formuladas cientí fi camente.

  • El poder de alterar la naturaleza por parte de los seres humanos resulta, en ocasiones, fecundo, como lo es convertir zonas áridas y resecas en jardines o cultivos de alimentos por medio de las técnicas de regadío; otras veces es una labor creativa, como transformar una simple roca de mármol en una maravillosa obra de arte (pensemos en el David de Miguel Ángel).

  • El potasio de la naturaleza está formado por una mezcla de tres isótopos: Indica cómo está constituido el núcleo de cada isótopo del potasio.

  • El pueblo nativo americano es conocido por aspectos como el respeto por la naturaleza y las danzas ancestrales que los comunican con los antepasados y por un curioso método de comunicación a distancia.

  • El recurso de la violencia en nombre de la religión es contrario a la misma naturaleza de las religiones.

  • El saber fi losó fi co se divide, por lo tanto, en función de esta dialéctica del Espíritu, en lógica (tesis), fi losofía de la naturaleza (antítesis) y fi losofía del Espíritu (síntesis), que es la parte más importante de su sistema.

  • El ser humano se produce a sí mismo a través de la historia y en la sociedad a través de su acción, esto es, transformando la naturaleza.

  • El ser humano tiene una naturaleza, es decir, un modo de ser con un proceso que le permite llegar a su fin: la perfección propia.

  • El ser racional está dividido en dos partes difícilmente conciliables: Como sujeto cognoscente, pertenece a la naturaleza y está sometido a las leyes físicas.

  • El símbolo del elemento oxígeno es O. Pero el oxígeno de la naturaleza está compuesto por moléculas diatómicas y su fórmula es O .

  • El sujeto que cambia adquiere o pierde perfecciones que no modi fi can su naturaleza.

  • El uranio no se encuentra puro en la naturaleza, sino combinado con azufre (sulfato), fósforo (fosfatos), arsénico (arseniatos) y vanadios (vanadiatos), pero sobre todo con óxidos.

  • En efecto, aun cuando todo sucede según esta razón [logos], parecen inexpertos al experimentar con palabras y acciones tales como las que yo describo cuando distingo cada cosa según su naturaleza y muestro cómo es; pero a los demás hombres les pasan inadvertidas cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que les pasan inadvertidas, cuantas hacen mientras duermen».

  • En este sentido, es ilustrativo el pensamiento de los grandes pensadores griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles), para quienes la mujer tenía que estar sometida a la tutela del hombre porque su naturaleza la empujaba a dejarse arrastrar por los instintos, en lugar de dejarse guiar por la razón.

  • En política, los empiristas supusieron la existencia de un estado de naturaleza y declararon que un contrato social —explícito o implícito, según los autores— fundaría la sociedad civil.

  • En cambio, en un hábitat reducido como un acuario, la naturaleza no puede ejercer su función reguladora, de manera que en este caso somos nosotros quienes hemos de procurar que todo funcione y cumpla los parámetros correctos.

  • En concreto, los científicos intentan descubrir las leyes que rigen el comportamiento de la naturaleza.

  • En consecuencia, el estudio de la historia del saber mostrará la naturaleza de ese espíritu.

  • En contacto con la naturaleza, el hombre se objetiva y, en ese contacto, la naturaleza se humaniza.

  • En cuanto al problema de la libertad, el pensador ginebrino señaló que, viviendo en sociedad, los ciudadanos pierden su libertad natural y el derecho ilimitado a disponer de los bienes de la naturaleza, pero, en contrapartida, ganan la libertad civil y la propiedad sobre aquellas cosas que poseen.

  • En definitiva, la naturaleza (agua, rocas y vegetación) se funde orgánicamente con el edificio, cuyos materiales constructivos son también en parte naturales: piedra en pilares, suelos y paredes; y madera de nogal en los muebles, diseñados por el propio Wright.

  • En definitiva, es responsable de la interacción electromagnética, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza.

  • En efecto, la fi losofía surge en Grecia cuando los sabios abandonan esas respuestas mitológicas e intentan utilizar la razón humana para explicar los fenómenos de la naturaleza.

  • En el estado de naturaleza, la violencia se hacía inevitable, al no existir un poder público que pusiera límites a la libertad de los individuos.

  • En el estado de naturaleza, supuso Rousseau, los hombres se movían por un sentimiento innato, el amor de sí.

  • En el laboratorio se pueden formar cristales igual que en la naturaleza.

  • En el mundo de la ética, esto es especialmente importante, ya que en el ser humano convergen naturaleza y libertad.

  • En el universo, en la naturaleza o a nuestro alrededor continuamente tienen lugar transformaciones o cambios que necesitan energía.

  • En ella la arquitectura se funde con la naturaleza, ya que las fuentes y la vegetación envuelven los edi fi cios o los invaden.

  • En ella se descartaba la teoría ondulatoria de la luz, la cual pasaba a considerarse de naturaleza corpuscular, y se admitía que la hipótesis de Planck de la discontinuidad de la energía no era un recurso matemático, sino la interpretación más coherente de los resultados experimentales.

  • En ella, hay que separar a los pequeños de sus familias y de la sociedad para vivir en el campo, de modo que puedan crecer en armonía con la naturaleza.

  • En esta época también hubo pensadores que, sin tratar directamente los temas propios del Renacimiento, fueron muy importantes para el cambio que se produjo sobre la concepción de la naturaleza y el universo físico.

  • En este sentido, la ética se puede definir como el estudio filosófico de los actos humanos en virtud de su conveniencia o inconveniencia con la naturaleza humana, según el principio de la recta razón.

  • En este sentido, se percibe una cierta dictadura del relativismo que, bajo una aparente neutralidad, esconde una visión muy concreta del hombre, al que trata como un ser carente de naturaleza propia, sin puntos de referencia, salvo los que dictan la ley o la mayoría.

  • En fuerte contraste con la mentalidad de su época, Platón defendió el acceso de las mujeres a la educación, sosteniendo que poseen la misma naturaleza que los varones respecto al cuidado del Estado.

  • En Hegel, la realidad es un producto del pensamiento; lo que determina el movimiento de la naturaleza es el despliegue o exteriorización del Espíritu en su búsqueda de la identidad absoluta.

  • En la naturaleza, el oxígeno llega a los peces mediante la agitación de la superficie del agua, por eso es imprescindible colocar en el acuario una bomba de aire que oxigene el agua y de este modo pueda liberarse del dióxido de carbono que resulta de la respiración.

  • En la anticoncepción, se actúa contra la naturaleza humana al alterar su función biológica.

  • En la Crítica de la razón pura, Kant había tratado de exponer los presupuestos racionales de la ciencia físico-matemática, con la que Newton había avanzado signi fi cativamente en su tarea de explicar las leyes de la naturaleza.

  • En la historia del planeta ha habido cinco extinciones masivas de organismos originadas por la naturaleza, la última hace sesenta y cinco millones de años con la extinción de los dinosaurios.

  • En la naturaleza no se encuentran fácilmente sistemas cerrados y además el posible com portamiento y las relaciones entre sus componentes no se pueden fijar con rigidez.

  • En la naturaleza se observa que el movimiento de un imán puede crear una corriente eléctrica y, a la vez, la corriente eléctrica (cargas en movimiento) genera un campo magnético.

  • En la naturaleza solo se encuentra formando parte de organismos y sus derivados naturales, como el petróleo.

  • En la naturaleza tenemos cuerpos con carga positiva, negativa y neutra.

  • En la naturaleza, además de la magnetita, otros cuerpos tienen esta propiedad.

  • En la naturaleza, normalmente los átomos no se presentan como entidades aisladas, sino que se enlazan para formar agregados de átomos.

  • En la pintura de Ghirlandaio, se puede comentar el realismo con el que están pintadas las de-formidades de la nariz del anciano; esto se enmarca en la concepción propia de la época de la pintura como ciencia que nos enseña la naturaleza.

  • En la Política escribió que el hombre es «por naturaleza un animal social».

  • En las obras que se han conservado, por ser en su mayoría procedentes de palacios y mansiones lujosas, predomina la corriente patricia, que aspiraba a una fiel imitación de la naturaleza, según la tradición del arte griego.

  • En los centros de investigación, los químicos descubren continuamente nuevas reacciones químicas de las que resultan sustancias que no se hallan en la naturaleza, muchas de ellas, de incalculable valor.

  • En medicina se utilizan ultrasonidos para obtener imágenes (ecografías) de los órganos internos del cuerpo humano que, según su naturaleza, reflejan o absorben en diferente medida las ondas ultrasónicas.

  • En ocasiones, se ha afirmado que la fe (al sostener que conoce la verdad sobre Dios, el hombre y el mundo) se constituye en un obstáculo para la libre investigación del universo, en un freno para el progreso del dominio de la naturaleza e, incluso, para la organización democrática de la sociedad.

  • En otras palabras, si los impresionistas centraron su atención en los efectos cambiantes de la luz y el color sobre la naturaleza, a Cézanne, en cambio, no le interesaban los colores en sí, sino la forma que estos debían adoptar para plasmar en el cuadro las estructuras de la realidad: el color al servicio de las formas, y no al contrario.

  • En realidad, a fi rmó, cuando hablamos de espíritu, nos referimos a algo corporal, pero de una naturaleza tan sutil que los sentidos no lo perciben.

  • En síntesis, la física cartesiana fue mecanicista, pues reducía la naturaleza a cantidad y movimiento local, como si fuera una gigantesca máquina en la que unas piezas mueven a otras por contacto extrínseco.

  • En su concepción de la naturaleza, su física, Demócrito supuso también que el origen de todo debía encontrarse en una pluralidad de entidades, pero creía que estas entidades eran todas cualitativamente iguales y materiales.

  • En tu opinión, ¿qué consecuencias tiene la aplicación de esta concepción del ser humano a la vida social y a su organización? «En el estado de naturaleza, la vida de cada hombre es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta».

  • En un principio, se reconocía a ese poder absoluto del rey un límite: las leyes de Dios y de la naturaleza, de las que se derivaban algunas normas de derecho natural.

  • Entre la naturaleza y el hombre existe una relación de interdependencia.

  • Enumera tres experiencias a favor de la naturaleza ondulatoria de la luz y una que apoye su naturaleza corpuscular.

  • Enunciación de leyes a partir de los datos Una ley es un enunciado breve, de carácter general, sobre las regularidades observadas experimentalmente en la naturaleza.

  • Eran dos pintores de personalidad muy diferente, pero con un rasgo en común: su visión de la naturaleza era el emocional reflejo de un estado de ánimo, acorde con el tormentoso espíritu del Romanticismo, y dejaba atrás definitivamente la representación idealizada que había caracterizado al paisaje hasta entonces.

  • Es decir, trata de aquellos actos en cuyo desarrollo participa lo más específico de la naturaleza humana: la inteligencia y la voluntad libre.

  • Es en ese segundo sentido en el que afirmamos que, si todos los caballos tienen un determinado ciclo de crecimiento, un mismo tipo de alimentación, etc., eso se debe a que comparten un principio de operaciones o naturaleza común.

  • Es la forma de gobierno que mejor se adapta a la naturaleza racional y social del ser humano.

  • Es realmente asombroso todo lo que el ser humano, gracias a la ciencia, ha sido capaz de descubrir acerca de la naturaleza: los agujeros negros, las partículas subatómicas, el funcionamiento de la célula, la estructura del ADN, etcétera.

  • Es una constante en la predicación de la Iglesia la referencia a la ley natural, la afirmación de que todo hombre es persona y de que tiene, por sí mismo, derechos y deberes que dimanan inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturaleza y que son, por ello, universales e inviolables, y a los que no se puede renunciar.

  • Es una obra representativa de la denominada corriente plebeya del arte romano, que sacrifica la corrección formal en aras de una mayor claridad narrativa: se superponen personajes para mostrar la profundidad de una escena, se combinan puntos de vista diferentes para evitar que unos elementos oculten a otros, se utilizan escalas diferentes para personas y edificios (o elementos de la naturaleza), etc.; todo ello policromado en su día.

  • Esas potencialidades que debemos completar están en cada uno de nosotros por ser lo que somos, es decir, por tener una misma naturaleza humana.

  • Esencia: aquello que hace que algo sea lo que es, determina la naturaleza o modo de ser y obrar de una cosa, y le proporciona unidad.

  • Esencia: principio intrínseco del ente, por el que este adquiere una determinada naturaleza o modo de ser.

  • Esencialismo: doctrina filosófica que, partiendo de la distinción tomista entre esencia y existencia, explica que su naturaleza es solo conceptual y que, por tanto, la distinción no es real.

  • Eso no significa que la cultura anule la naturaleza, sino que la continúa, mejorándola.

  • Está contenida en la materia y su naturaleza positiva o negativa produce un tipo u otro de interacción.

  • Esta intervención sobre la naturaleza es prácticamente proporcional al avance tecnológico.

  • Esta ley establece que, dada la naturaleza del espíritu humano, cada rama del saber pasa necesaria y sucesivamente por tres estadios diferentes.

  • Estado de naturaleza: situación del hombre primitivo, que vivía aislado, libre y en paz con sus semejantes, ejercitando dos pasiones buenas: el amor de sí y la compasión.

  • Estar o no en potencia de algo depende de la naturaleza de cada cosa; por ejemplo, una semilla de olivo está en potencia de engendrar otro olivo, pero una semilla de almendro no lo está.

  • Estas tres características les han permitido tener mucho éxito en la naturaleza y colonizar casi todas las zonas terrestres del planeta.

  • Estas acciones desprecian los valores hacia los que está orientada la naturaleza humana.

  • Estas áreas priorita rias son cambio climático, naturaleza y biodiversidad, medio ambiente, salud, recursos naturales y residuos.

  • Estas propiedades que se modifican son las propiedades coligativas y la variación está ligada a la concentración del soluto, no a su naturaleza.

  • Este empeño estableció las bases intelectuales para la investigación de la naturaleza: esta no oculta poderes oscuros ni esconde a dioses caprichosos, sino que la crea un Dios inteligente y bueno, que ha hecho al hombre a su imagen, para que conozca y cuide todas las cosas.

  • Este es acorde con la naturaleza y es necesario para la autoconservación del ser humano.

  • Este hecho experimental, que se dio a conocer como efecto fotoeléctrico, era una predicción derivada de la naturaleza ondulatoria que se asignaba a las radiaciones y confirmaba las hipótesis de Maxwell.

  • Este organismo solía reunirse en diversos comités, según la naturaleza de los asuntos que debía tratar.

  • Este sometimiento a la naturaleza supone una visión pesimista de la existencia humana.

  • Esto ha cambiado la forma de enfocar la conservación de la naturaleza.

  • Esto es así porque la capacidad de trabajar está en la misma naturaleza del hombre.

  • Esto es así porque la técnica constituye algo propiamente humano, inseparable de noso-tros y ligado en su raíz a nuestra naturaleza.

  • Esto significa que se puede usar para someter a otros seres humanos o incluso para dañar a la misma naturaleza.

  • Esto supuso un cambio muy importante respecto de la fi losofía de la naturaleza griega, que desconocía la noción de Creación.

  • Estos centraron su interés en el problema cosmológico, es decir, se interrogaron sobre el origen y la naturaleza del cosmos, y de la realidad material.

  • Estos componentes tienen que ver con los fenómenos geológicos y meteoro lógicos: • Naturaleza mineral.

  • Estos han sido explotados durante milenios, y constituyen un potencial de fertilidad que se puede mantener e incluso mejorar gracias a técnicas adaptadas a su naturaleza.

  • Estos valores son independientes del tipo de gas que llena el tubo de rayos catódicos y de la naturaleza de los electrodos.

  • Estudian el mundo físico y procuran formular leyes particulares que expresen regularidades de la naturaleza.

  • Existen dos sistemas de depuración muy diferentes, unos intentan imitar a la naturaleza y otros utilizan la tecnología para per-mitir reutilizar el agua en menos tiempo.

  • Experimentalmente, se comprueba que la solubilidad de los gases depende, no sólo de la naturaleza del gas y del disolvente, sino también de la temperatura y de la presión que el gas ejerce sobre el líquido.

  • Explica, con algunos ejemplos, dónde podemos encontrar agua en la naturaleza en cada uno de los tres estados.

  • Explica, con algunos ejemplos, dónde se puede encontrar agua en la naturaleza en cada uno de los tres estados.

  • Finalmente, llegaron a un compromiso: Perséfone compartiría su tiempo entre Deméter y los Infiernos, de los que tenía que ascender cada vez que llegara la primavera; con este mito explicaban los griegos la alternancia de las estaciones y l renacimiento de la naturaleza en primavera.

  • Fragmento de Sobre la naturaleza.

  • Fragmento de Tratado de la naturaleza humana Hume entendió la moral como la ciencia que se ocupa de las reglas que hay que seguir para conseguir el bien y la felicidad.

  • Fragmento de Tratado de la naturaleza humana El problema de la inducción Las ciencias de la naturaleza se ocupan de cuestiones de hecho y tratan de extraer juicios universales acerca del mundo físico a partir de la inducción, es decir, mediante la observación de un determinado número de casos particulares.

  • Frente a la idealización intelectual y el gusto por lo caprichoso y sorprendente del manierismo, el Barroco volvió su mirada hacia la realidad y la naturaleza.

  • Frente a los ciclos de la naturaleza, en los que la materia se reutiliza con tinuamente, nuestro estilo de vida y nuestro ciclo de consumo utilizan recursos y materiales con corta vida útil, que pasan a ser considerados residuos.

  • Frente al Estagirita, Hobbes fue el primero en a fi rmar que el hombre es individualista por naturaleza, aunque se haya visto obligado a unirse en sociedad mediante un pacto social.

  • Fue el momento en el que surgieron las desigualdades entre los hombres, que eran enteramente desconocidas en el estado de naturaleza.

  • Fundamenta su dignidad por su posición en el universo, no por poseer una naturaleza espiritual e inmortal cuyo origen se encuentra en el acto creador de Dios.

  • Gadamer se preocupa por analizar el acto de comprensión y su naturaleza.

  • Gracias a ella, el hombre ampliará su dominio sobre la naturaleza.

  • Hacer cultura no significa abolir la naturaleza, sino humanizarla.

  • Hacer mediciones es una de las tareas que los científicos hacen a menudo y, probablemente, la acción más necesaria y eficaz para llegar a conocer y comprender las leyes de la naturaleza.

  • Hay cambio en la naturaleza de las sustancias.

  • Hay una enorme diversidad por lo que res pecta a la naturaleza química y el origen de las partículas del aerosol atmosférico.

  • Hemos de vivir en la naturaleza sin ser un peligro para ella.

  • Heráclito de Éfeso (siglos VI V a. C.), ante el cambio constante que se manifiesta en la naturaleza, pensó que su verdadera realidad no podía encontrarse en el ser, sino en el movimiento o devenir.

  • Hobbes entendió la sociedad como una forma de evitar la guerra de todos contra todos; Rousseau consideró que es necesaria tanto para la autoconservación del individuo como para su autoperfección, ya que ofrece una forma de libertad superior a la del estado de naturaleza.

  • Hobbes, Locke y Rousseau sostenían que la sociedad nacía por un acuerdo o pacto libre entre individuos, mediante el cual estos abandonaban un estado de naturaleza primitivo, en el que vivían aislados, y pasaban a otro estado social más organizado y civilizado.

  • Hume recogió su pensamiento social y político en el Tratado de la naturaleza humana y en varios ensayos breves.

  • Implica usar de forma adecuada nuestra capacidad de elección, eligiendo lo que es conforme a nuestra naturaleza.

  • Inspirándose en las formas que nos proporciona la propia naturaleza (conchas, caparazones, guijarros, rocas), otorga una especial importancia a la relación entre opuestos: masa y vacío, espacio interior y exterior, forma cóncava y convexa.

  • Intereses rectores del conocimiento: según Habermas, son disposiciones arraigadas en la naturaleza del ser humano que configuran la percepción del mundo, atendiendo a diversas perspectivas y que fundan la diversidad de las ciencias existentes.

  • Investigación de la naturaleza y la riqueza de las naciones, de A. Smith.

  • John Dalton desarrolló, a principios del siglo, la teoría de la naturaleza atómica de la materia para explicar las leyes de las combinaciones químicas.

  • John Dalton desarrolló, a principios del siglo, la teoría de la naturaleza atómica de la materia para explicar razonadamente las leyes de la combinación química.

  • La física clásica sostenía que la materia es de naturaleza corpuscular y discontinua, pues está formada por átomos, aunque la energía se trataba como un fenómeno ondulatorio y continuo.

  • La Naturaleza procede al formar esta sustancia de una manera geométrica, y trabaja de un modo semejante a los hombres, como si manejase la escuadra, el compás y la plomada.

  • La radiación electromagnética (REM) tiene naturaleza ondulato ria.

  • La Alhambra, como todos los palacios islámicos, presenta ciertos rasgos peculiares: carece de fachadas ostentosas, pero sus interiores son lujosos, confortables y refinados; las estancias se articulan en torno a patios interiores y se yuxtaponen sin un sentido claro de ordenación espacial; y los límites entre edificación y naturaleza tienden a difuminarse.

  • La antropología naturalista de Marx concibe al ser humano como un ser material en continuo contacto con la naturaleza exterior, con la que se asimila a través del trabajo.

  • La búsqueda de una ciencia universal única que permita al ser humano el dominio de la naturaleza, y una vida longeva y feliz.

  • La concepción aristotélica de la naturaleza social del ser humano ha tenido vigencia hasta la llegada de la Edad Moderna.

  • La consideración de Dios como objeto de re fl exión racional, al margen de la fe, resultó en un Dios distante, que no interviene en los mecanismos de la naturaleza ni en la libertad del espíritu humano.

  • La constante referencia del cristianismo a la ley y al derecho natural —por los que se declara inviolable un conjunto de principios relacionados con el modo de ser de la naturaleza humana—, lleva a la Iglesia a defender los derechos humanos.

  • La cosmogonía mítica puso el origen del universo en los dioses, que están más allá del mundo y de la naturaleza.

  • La crisis de los partidos dinásticos: divisiones y rivalidades internas La propia naturaleza de los dos partidos dinásticos llevaba implícita su debilidad.

  • La cultura humaniza la naturaleza y armoniza al ser humano con su entorno.

  • La densidad es una propiedad intrínseca de la materia: su valor no depende de la cantidad de materia que tengamos, sino de la naturaleza de esta materia.

  • La dialéctica de la naturaleza solo se entiende dentro del devenir histórico.

  • La divinidad está constituida por formas puras que permiten entender la naturaleza.

  • La Edad Moderna y la revolución cientí fi ca alumbraron un tipo de racionalidad, la instrumental, cuya estructura consistía en la dominación: el sujeto conocía la naturaleza en la medida en que era capaz de modi fi carla y dominarla según sus intereses.

  • La energía eléctrica es una y, por tanto, no se encuentra directamente en la naturaleza, sino que se obtiene a partir de fuentes de energía primarias.

  • La esencia de Dios Una vez concluidas las pruebas acerca de la existencia de Dios, Tomás de Aquino se propuso explicar cómo es Dios, es decir, cuál es su naturaleza.

  • La estructura y naturaleza del suelo junto con el nivel freático determinarán la facilidad para mantener una vegetación fresca y un arbolado de sombra.

  • La existencia humana, la naturaleza y el movimiento nos remiten a la necesidad de una fuerza creadora.

  • La fe despierta el sentido crítico, en cuanto que no permite que la investigación se conforme con sus fórmulas y la ayuda a darse cuenta de que la naturaleza no se reduce a ellas.

  • La fi losofía es, para Hegel, la consideración de la vida del Absoluto, es decir, de su exteriorización (objetivación) en la naturaleza y de su retorno sobre sí mismo en el espíritu humano.

  • La filosofía de la naturaleza El Aquinate, siguiendo a Aristóteles, concluyó que el rasgo que de fi ne el mundo que nos rodea es el movimiento.

  • La fuerza es un concepto muy importante en física porque permite explicar y comprender mejor muchos de los fenómenos que observamos en la naturaleza.

  • La humanidad y el entorno En la naturaleza, en cambio, los restos procedentes de los seres vivos son devueltos al medio por la acción combinada de varios tipos de organismos descomponedores (bacterias, hongos, protozoos), que se alimentan de estos restos o desechos y liberan elementos químicos.

  • La Ilustración se basó, por tanto, en el culto a la razón, ya que esta no solo podía explicar las leyes de la naturaleza, sino también el funcionamiento de la sociedad y el comportamiento humano, e incluso perfeccionarlos.

  • La influencia de los paisajistas románticos ingleses fue fundamental para romper con estas concepciones, pero para ellos el interés por la naturaleza no estaba en representar fielmente su apariencia real, sino en proyectar sobre ella sentimientos y pasiones, o convertirla en expresión de fuerzas ocultas y designios divinos.

  • La libertad consiste en la falta de sometimiento a la necesidad de las leyes de la naturaleza y en la ausencia de coacción o de violencia para actuar.

  • La libertad depende de la naturaleza especí fi ca del ser humano y, por lo tanto, de aquello que la perfecciona.

  • La libertad signi fi ca, por lo tanto, que el ser humano puede querer o no dirigirse hacia el bien, pero no puede decidir lo que es bueno, ya que la perfección que le es propia está inserta en su modo de ser (esencia o naturaleza), tal como ha sido creada por Dios.

  • La luz, fenómeno físico tan espectacular y maravilloso, ha planteado muchas dudas acerca de su naturaleza.

  • La marxista estima que las relaciones entre los trabaja-dores y los propietarios de los medios de producción o capital son, por naturaleza, de contraposición, por lo que es inevitable la lucha entre las clases sociales.

  • La mayoría de los sistemas éticos —incluido el de Locke— habían fundado los mandatos morales en la recta razón y extraían del ser o de la naturaleza humana lo que se debe hacer.

  • La naturaleza aparece como la obra y la realidad del ser humano.

  • La naturaleza de la virtud Al igual que Sócrates y Platón, Aristóteles estimó que la virtud es algo que perfecciona al ser humano, lo hace bueno y lo encamina hacia una vida feliz.

  • La naturaleza de las erupciones volcánicas de pende de la composición del magma, su tempe ratura y la cantidad de gases disueltos.

  • La naturaleza es una gran fuente de inspiración de estructuras que pueden aplicarse al diseño de objetos tecnológicos.

  • La naturaleza es, además, lo que distingue a unos seres concretos de los demás: el caballo y la pantera son animales.

  • La naturaleza existe para el ser humano y el ser humano existe para la naturaleza.

  • La naturaleza le ofrece al hombre los medios para satisfacer sus necesidades.

  • La naturaleza no es un sistema estático, pues, a medida que va pasando el tiempo, se dan millones y millones de cambios.

  • La naturaleza se puede mover a sí misma porque se constituye como una unidad de elementos contrarios.

  • La naturaleza también emite estos gases en erupciones volcánicas, incendios, descomposición de materia orgánica, etc., originando un efecto invernadero natural.

  • La observación de la naturaleza y el testimonio de hombres fiables se han considerado la base de la civilización humana.

  • La obtención de información del medio ambiente puede clasificarse según la naturaleza de las magnitudes físicas o químicas que se midan y también según la metodología de la toma de datos.

  • La oposición popular en el interior De muy distinta naturaleza fue la oposición popular en el interior, que se manifestó a través de tres cauces: la guerrilla, las huelgas y las actuaciones de partidos políticos y organizaciones clandestinas antifranquistas.

  • La primera fase del método científico consiste en la observación de los fenómenos que se producen en la naturaleza.

  • La primera se rige por las leyes de la naturaleza, mientras que el segundo se atiene a leyes psicológicas.

  • La propuesta de Francis Bacon tuvo un objetivo práctico: asegurar el conocimiento de la naturaleza con el fi n de someterla a las necesidades y los dictados humanos.

  • La rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el alcance y los límites del conocimiento humano se denomina teoría del conocimiento.

  • La re fl exión sobre Dios, la relación entre el cuerpo y el alma, la naturaleza del saber y de las ideas…, fueron asuntos heredados por los primeros pensadores cristianos.

  • La red da una visión más cercana a la realidad que la simple cadena por que en la naturaleza, cada uno de los eslabones se relaciona con especies pertenecientes a cadenas distintas.

  • La relación del hombre con la naturaleza y con sus semejantes por medio del trabajo, constituye en el marxismo la base de la historia.

  • La relación entre fe y razón a lo largo de la historia ha sido siempre «de ida y vuelta»: las verdades de fe fueron, en buena medida, definidas mediante conceptos tomados de la filosofía (como naturaleza, persona o sustancia).

  • La religiosidad está inscrita en la naturaleza humana.

  • La salud del alma coincide con la eudemonía o felicidad, que consiste en la armonía del alma con la naturaleza del universo.

  • La simulación informática, debido a su propia naturaleza puede: • Manejar gran número de variables que describen el sistema.

  • La sociabilidad, para el Estagirita, brota de la misma esencia del ser humano; es algo de su naturaleza, ya que le viene por nacimiento.

  • La sociedad de consumo y las nuevas tecnologías Recursos naturales no renovables Son los materiales que se encuentran en la naturaleza en cantidades determinadas que pueden llegar a agotarse debido a la sobreexplotación.

  • La sustancia y la naturaleza Toda sustancia tiene una manera de ser propia e intrínseca, llamada «naturaleza», que equivale a su esencia, pero en cuanto que determina su modo de actuar y de reaccionar.

  • La velocidad de propagación de las radiaciones electromagnéticas en el vacío, prácticamente igual que en el aire, es una constante fundamental de la naturaleza y es la mayor velocidad que se conoce en el universo.

  • La vida humana no está determinada por una naturaleza o esencia; es absoluta posibilidad.

  • La visión de los personajes es realista y, al contrario de lo habitual en los retratos regios, sin concesiones a la idealización, plasmando la psicología de cada uno de ellos a través de gestos y actitudes que muestran sin rodeos su verdadera naturaleza: soberbia y altanera la de la reina María Luisa, en el centro y como figura dominante; débil y bondadosa la del rey; taimada la del futuro Fernando VII, a la izquierda.

  • La visión hobbesiana del mundo es determinista, ya que todos los sucesos de la naturaleza están ocasionados por una cadena de causas mecánicas y necesarias, que no dejan lugar al azar.

  • Las pruebas a posteriori inician la demostración a partir de los datos que ofrece la experiencia, como la perfección percibida en los seres creados o el orden de la naturaleza.

  • Las especies, su origen y clasi fi cación Cuando se observan los seres vivos que hay en la naturaleza se constata que hay muchas formas diferentes y que incluso entre los individuos del mismo tipo se pueden apreciar ciertas diferencias.

  • Las fases del método científico son: • Observación de la naturaleza.

  • Las fuerzas de la naturaleza están personificadas en él.

  • Las leyes deben ajustarse a los preceptos derivados de la naturaleza humana.

  • Las menores aberturas de esta clase que podemos encontrar en la naturaleza son las de los cuerpos con estructura cristalina.

  • Las propiedades físicas y químicas de cada agregado dependen de la naturaleza de sus átomos y de la forma en que se unen.

  • Las rocas generalmente se encuentran en la naturaleza en grandes cantidades y ocupando grandes extensiones.

  • Las soluciones desempeñan una importante función en la naturaleza y en nuestra vida: el agua del mar y la de los ríos cuando son transparentes, el agua que bebemos y el petróleo son ejemplos de soluciones.

  • Las sustancias sólidas amorfas que se encuentran en la naturaleza, como la bauxita, la limonita y la obsidiana, no son consideradas auténticos minerales, sino mineraloides (falsos minerales).

  • Las teorías se componen de un cierto número de afirmaciones, llamadas postulados, que explican todas las leyes que hacen referencia a un conjunto de fenómenos observados en la naturaleza.

  • Las transformaciones que se producen en la naturaleza están provocadas por las distintas combinaciones de semillas y por el predominio de unas sobre otras.

  • Las virtudes (y los vicios) constituyen una suerte de segunda naturaleza en el hombre.

  • Lee de nuevo esta frase: «La Naturaleza procede al formar esta sustancia de una manera geométrica, y trabaja de un modo semejante a los hombres, como si manejase la escuadra, el compás y la plomada».

  • Lee el texto y explica la relación que hay entre naturaleza, cultura y libertad en el ser humano.

  • Libertad natural: libertad propia del individuo en estado de naturaleza, cuyo único límite son las fuerzas físicas y las leyes de la naturaleza.

  • Lo habitual en la naturaleza es que no existan cadenas, sino redes en las que cada uno de los eslabones se relaciona con organismos pertenecientes a cadenas distintas.

  • Lo innecesario, aunque cueste un solo céntimo, es caro» «Con el primer árbol derribado comenzó la civilización; con el último árbol derribado terminará la civilización».«Cuando hayáis talado el último árbol, cuando hayáis matado el último animal, cuando hayáis contaminado el último río, os daréis cuenta de que el dinero no se come» «El hombre es la única criatura que con-sume sin producir» «En Etiopía muchas personas viven con cinco litros de agua al día, lo que gastamos nosotros al tirar de la cisterna» «La tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra» ( «Los polos y las montañas no se conquistan: tú eres el que cambias cuando logras llegar» «Para gobernar la naturaleza, es preciso obedecerla» «Tomar más de lo que se necesita es ser un ladrón» «Una fuente importante de energía es el ahorro» «Vivimos esta vida como si llevásemos otra en la maleta» «Vivir con menos no solo es necesario para construir un mundo más justo, sino que también puede ser un modo de hacer nues-tro día a día más relajado» «El mundo es un lugar peligroso.

  • Lógicamente, lo que Dios nos dice coincide con lo que, de una manera racional, conviene a nuestra naturaleza.

  • Lograr un equilibro entre la industria y la naturaleza es una prioridad del siglo XXI ya que estamos poniendo en peligro la supervivencia de nuestro entorno.

  • Los gases que hay en la naturaleza, llamados gases reales, solo cumplen las leyes de los gases de manera aproximada.

  • Los artistas del Renacimiento reivindicaron la naturaleza intelectual de su arte y esto explica en parte la abundancia de tratados sobre teoría artística que se escribieron, demostrando así la necesidad de conocimientos matemáticos y científicos de todo tipo para la realización de la obra de arte.

  • Los cambios de estado son cambios físicos, ya que la naturaleza de las sustancias no se modifica.

  • Los cambios físicos son aquellos en los que no cambia la naturaleza de la sustancia, mientras que en los cambios químicos sí que varía.

  • Los componentes del biotopo son de naturaleza fisicoquímica, como la luz, el agua, el aire, la temperatura, la presión, la naturaleza del suelo, la salinidad, los nutrientes inorgánicos, etc.

  • Los contenidos de la naturaleza humana No todo lo humano es relativo o convencional.

  • Los creacionistas sostenían que Dios creaba directamente las especies, mientras que Lamarck defendía que Dios crea la naturaleza y esta da lugar a las especies, debido a su tendencia natural hacia la complejidad y a las adaptaciones causadas por las variaciones ambientales.

  • Los derechos naturales son facultades de la persona basadas en la naturaleza humana.

  • Los dos factores naturales que más influyen son: • La naturaleza de la roca madre.

  • Los elementos de naturaleza muerta del primer plano sorprenden por su extraordinario verismo, con una magnífica representación de los brillos, colores y texturas de los materiales con que están hechos, ya sean de vidrio, cerámica o metal.

  • Los Estados, como habían hecho los individuos, debían dejar el estado de naturaleza y formar algún tipo de unión bajo un contrato social.

  • Los existencialistas niegan que el ser humano posea una naturaleza propia y fi ja.

  • Los gases que favorecen el efecto invernadero son el vapor de agua, el metano (CH ), el dióxido de carbono (CO ), los clorofluorocarburos (CFC), etc. En condiciones normales, la naturaleza mantiene una proporción determinada de estos gases en la atmósfera.

  • Los gases que hay en la naturaleza, denominados gases reales, solo cumplen las leyes de los gases de un modo aproximado.

  • Los gases que se encuentran en la naturaleza, como el oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno, etc., denominados gases reales, sólo cumplen las leyes de los gases de manera aproximada.

  • Los granitos son de naturaleza ácida y las calizas, básica.

  • Los halógenos no se encuentran libres en la naturaleza.

  • Los mausoleos y los martyria eran de naturaleza y características similares.

  • Los mitos constituyen narraciones que estructuran la realidad y la ordenan, permitiendo a la inteligencia dar sentido a los fenómenos de la naturaleza.

  • Los mitos se sitúan en un tiempo lejano y fabuloso, y en ellos intervienen dioses, fuerzas de la naturaleza personificadas o seres extraordinarios, llamados normalmente héroes .

  • Los movimientos estacionales de los animales constituyen uno de los elementos más increíbles de la naturaleza.

  • Los parámetros óptimos de temperatura, de pH, de concentración de oxígeno, de nitritos, nitratos y carbonatos, etc., se dan en la naturaleza de manera espontánea, sin que el hombre tenga que intervenir.

  • Los presocráticos fueron pioneros en la investigación racional acerca de la naturaleza.

  • Los primeros filósofos musulmanes y judíos, como Avicena, Averroes y Maimónides, debatieron sobre su naturaleza (si es universal o individual, inmortal, etcétera).

  • Los primeros que aplicaron el análisis racional, procurando establecer relaciones causales entre los fenómenos de la naturaleza y, por tanto, los primeros en hacer ciencia, fueron los presocráticos.

  • Los residuos de la actividad orgánica son de naturaleza ácida.

  • Los resultados experimentales obtenidos por Faraday fueron razonados, años más tarde, por George Johnstone Stoney, quien propuso que los átomos deben tener una estructura interna de naturaleza eléctrica, que la electricidad debe ser divisible y que ha de estar formada por pequeñas partículas.

  • Los seres humanos han fabricado instrumen tos ajenos a su propia naturaleza, pero no han desarrollado al mismo tiempo mecanismos eficaces que impidan utilizar dichos instrumentos contra sí mismos.

  • Los so fi stas diferenciaron entre leyes de la naturaleza (physis), incambiables y permanentes, y leyes humanas (nomos).

  • Los valores humanos y la tecnología Como sabemos, la técnica consiste en aplicar el conocimiento científico a la naturaleza para la consecución de unos fines.

  • Manifiestan que su poder es divino, que está por encima de las fuerzas del mal y de la naturaleza, y son un anticipo de la nueva vida.

  • Marx consideró que la actividad humana era el elemento determinante de lo real, pues el hombre transforma la naturaleza por medio de su acción práctica.

  • Marx entendió la realidad material como la naturaleza que es percibida por los sentidos y que se encuentra en constante transformación.

  • Mayor interés por el interior que por el exterior del edificio, por varias razones: la influencia de la tradición romana y bizantina; la propia tradición del pueblo árabe, originario de una región cuyo clima extremo obliga a refugiarse en interiores confortables aislados del exterior; la naturaleza intimista e individual de la religión islámica, que propicia el desarrollo de la vida en el ambiente privado de las casas; y el rechazo, por el carácter igualitario del Islam, de la ostentación pública de lujo y riquezas, que se reservan para los interiores de los edificios mientras al exterior presentan fachadas de muros desnudos, especialmente en casas y palacios.

  • Mediante reacciones químicas se obtienen sustancias que no se encuentran en la naturaleza, muchas de las cuales tienen un valor importante.

  • Mímesis: imitación de la naturaleza como fin esencial del arte.

  • Muestra las regularidades observadas experimentalmente en la naturaleza.

  • Muyu, palabra de origen quechua que significa «semilla», pretende promover en los niños, niñas y adolescentes una relación más cercana y respon sable con la naturaleza, y a través de ella con las familias, las escuelas y las comunidades, haciendo de la reforestación una práctica cotidiana, un hábito que se incorpora a la vida de cada ciudadano.

  • Naturaleza y cultura no se oponen, sino que se complementan.

  • Naturalismo: doctrina según la cual todo forma parte de la naturaleza física.

  • Newton incorporó una visión atomista de la naturaleza: el espacio vacío es una especie de receptáculo de la materia, de la cual, por lo tanto, se diferencia.

  • No es admisible, según este autor, una ley natural universal e inmutable, porque el hombre es un ser individual que no posee una naturaleza universal y permanente.

  • No es que no hubiera existido ninguna desigualdad en el estado de naturaleza, sino que en este se trataba de una desigualdad natural, que venía dada necesariamente y, por consiguiente, solo cabía aceptarla.

  • No es una naturaleza ficticia o imaginada, como la del paisaje clásico, sino de contemplación gratificante por su carácter pintoresco.

  • No obstante, estas mutaciones tienden a la perfección y la armonía de la naturaleza.

  • No obstante, la dicotomía de los dos enfoques, tan patente en el esquema, no es real, sino consecuencia de la propia modelización, pudiéndoseencontrar en la naturaleza ejemplos intermedios.

  • No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas.

  • Normalmente, llamamos naturaleza al conjunto, orden y disposición de todos los seres que existen, sujetos a unas leyes propias.

  • Observa que el símbolo del elemento nitrógeno o átomo de nitrógeno es N, pero el nitrógeno de la naturaleza y que forma parte del aire está integrado por moléculas diatómicas.

  • Ockham, sin embargo, negó la existencia de una naturaleza humana estable e inmutable.

  • Ortega sostuvo que el hombre posee una naturaleza histórica, lo que signi fi ca que su vida consiste en desenvolverse de un modo dinámico y libre hacia el futuro.

  • Otra manera de clasificar las reacciones químicas se refiere a la propia naturaleza de la reacción química.

  • Pacto: acuerdo por el que los individuos pasan de un hipotético estado de naturaleza a un estado civil; no es un hecho histórico, sino una idea de la razón.

  • Paisajes sublimes o pintorescos, que carecían de la belleza serena e idealizada del clasicismo para convertirse en escenario de las impetuosas fuerzas de la naturaleza o en la expresión del estado de ánimo del artista.

  • Papel de España en los organismos internacionales España forma parte en la actualidad de un elevado número de instituciones y organismos internacionales de distinta naturaleza, en los que desempeña un activo papel.

  • Para actuar según el bien moral necesitamos, por tanto, que nuestra razón —rectamente formada— nos oriente en cada decisión o acción concreta, hacia la realización ordenada de los fines propios de nuestra naturaleza.

  • Para conservar la biodiversidad es necesario no solo adoptar una postura proteccionista de la naturaleza frente a las repercusiones del desarrollo industrial o agrícola, sino conseguir un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades de las personas y asegure al mismo tiempo la conservación de la riqueza biótica de la Tierra.

  • Para el idealismo, el espíritu produce la naturaleza.

  • Para él, el estado de naturaleza no supone necesariamente un estado de guerra.

  • Para explicar el proceso de cambio que tenía lugar en la naturaleza, Marx recurrió a la dialéctica.

  • Para explicar este comportamiento admitimos que estas partículas poseen carga eléctrica, que no es una propiedad sobreañadida a ellas, sino que forma parte de su naturaleza.

  • Para Hume, el término naturaleza es una idea compleja y abstracta, alejada de la experiencia real y concreta.

  • Para Kant, todo conocimiento consiste en una síntesis entre materia y forma: la materia es su contenido, lo que es recibido a través de los sentidos y, por lo tanto, de naturaleza particular y contingente; la forma es lo que pone el sujeto que conoce, de naturaleza universal y necesaria.

  • Para proteger las aguas de los ríos y lagos de la contaminación es indispensable tratar las aguas de las cloacas, llamadas aguas usadas o residuales, antes de ser devueltas a la naturaleza.

  • Parménides escribió el poema Sobre la naturaleza, del que se conservan bastantes versos.

  • Partiendo de los logros de la revolución científica de la centuria anterior, los ilustrados defendían que la razón humana no solo podía descifrar las leyes de la naturaleza, sino también perfeccionar al hombre y a la sociedad, liberándolos de creencias y tradiciones absurdas.

  • Pensó que así se podrían devolver al hombre, aumentadas en la medida de lo posible, la libertad y la igualdad que habían reinado en el estado de naturaleza.

  • Pero una lectura crítica de la documentación medieval hace pensar que ese mayor protagonismo no se debió a una distinta naturaleza jurídica de las Cortes de esa Corona, sino más bien a circunstancias históricas concretas que obligaron a sus reyes a depender en mayor grado de unas Cortes muy atentas en la defensa de los intereses de sus respectivos territorios.

  • Pero lo bello es tam-bién el resultado de la acción humana que transforma la realidad y la naturaleza.

  • Pero solo escogemos correctamente cuando lo hacemos conforme a nuestra naturaleza y optamos por lo que nos realiza y perfecciona.

  • Pero, a diferencia de lo que ocurre con los rayos catódicos, la relación carga-masa de estas partículas positivas depende de la naturaleza del gas contenido en el tubo.

  • Physis: término griego que significa ‘naturaleza’ y hace referencia al origen y la esencia de algo.

  • Pocos elementos –el oxígeno, el nitrógeno, el carbono, el oro, la plata y el platino– se pueden encontrar en la naturaleza en estado nativo, es decir, sin combinarse con ningún otro elemento.

  • Poder, potestad y autoridad El poder es un hecho natural derivado de las exigencias de la naturaleza humana.

  • Por ejemplo, el cloro de la naturaleza está formado por una mezcla de dos isótopos.

  • Por donde, como el entendimiento mueve a la voluntad en virtud de la forma aprehendida y, por otra parte, es ley universal que el motor y el móvil hayan de ser proporcionados, la voluntad de la sustancia intelectual no estará determinada por la naturaleza sino al bien común.

  • Por ejemplo, pensemos en cómo afecta nuestra contaminación al hábitat de otros seres vivos o, simplemente, en nuestro desarrollo e intervención en la naturaleza.

  • Por ejemplo, nos ha ayudado a comprender mejor la naturaleza del lenguaje, ha aportado resultados acerca de los fundamentos de las matemáticas y ha contribuido al desarrollo de la teoría de la computación.

  • Por el contrario, el tritio no existe en la naturaleza y hay que obtenerlo a partir de reacciones nucleares.

  • Por el contrario, la moral procura a los cristianos un modo de ser o una segunda naturaleza, que es la raíz de todos sus actos (del bien que hacen, del mal que evitan), proporcionando una naturalidad o modo de actuar específicamente cristiano.

  • Por eso en nuestras páginas dejamos que el cielo y la naturaleza hablen y eleven su voz; y nadie nos reproche que, haciendo esto, nos consagramos a una labor vana e inútil» (Johannes Kepler, dedicatoria de la primera edición del Mysterium Cosmographicum).

  • Por eso, contiene in formación que tipifica la naturaleza de esa superficie.

  • Por eso, el milagro no significa creer en algo irracional, sino admitir que Dios puede obrar más allá de los límites de nuestra capacidad o de las leyes de la naturaleza.

  • Por eso, es posible que algunos identi fi quen a Dios con la naturaleza, e incluso que otros nieguen su existencia.

  • Por eso, también se les llamó «físicos» o «fisiólogos» (de physis, ‘naturaleza’ en griego).

  • Por lo tanto, no todos los seres son contingentes: es preciso que en la naturaleza haya un ser necesario, ya que todo ser contingente ha de ser causado por un ser necesario.

  • Por medio de la cultura humanizamos la naturaleza y mejoramos nuestra vida, secundando el mandato divino de cuidar y dominar la Tierra.

  • Por otra parte, el modelo es también aplicable en lo esencial a obras de naturaleza similar, como el grabado, el dibujo o el mosaico.

  • Por otro, la inducción era adecuada para el estudio de la naturaleza física y la experimentación, pero no comprendía la relevancia de las matemáticas.

  • Por tanto, hay que pensar en la existencia de un ser supremo, Dios, que puede hacer feliz al hombre virtuoso, porque él es causa de la libertad moral y de la naturaleza.

  • Por tanto, si bien es posible interpretar que Spinoza divinizó la naturaleza, también puede a fi rmarse que naturalizó a Dios.

  • Por un lado, a fi rmó que la vida civilizada ha conducido a los individuos a la maldad y a la desigualdad, porque crea en ellos nuevas pasiones egoístas que existían en el estado de naturaleza.

  • Por un lado, nunca abandonó la observación de la naturaleza; junto a eso, utilizó las matemáticas para elaborar un esquema explicativo teórico.

  • Por una parte, aún perduraban las doctrinas presocráticas acerca de la naturaleza o physis; por otra, los so fi stas y Sócrates habían concentrado su interés en asuntos más directamente humanos y sociales.

  • Posteriormente, a finales del siglo, los descubrimientos sobre la naturaleza eléctrica de la materia, la radiactividad y los experimentos consistentes en el bombardeo de muestras con diferentes partículas, pusieron de manifiesto que los átomos son entidades formadas por partículas más sencillas, y que los átomos de un mismo elemento tienen, en la mayoría de los casos, masas diferentes.

  • Premiaba a las personas que respetaban la naturaleza y sancionaba a las que no lo hacían.

  • Primera, que el pos cubrir todas las leyes de la naturaleza una vez y ya está.

  • Quienes, por naturaleza, estén mejor dotados en la parte racional de su alma, deberán ser gobernantes; quienes sean más capaces en la parte irascible, serán guardianes, etc. Lo importante es que cada individuo desempeñe la ocupación que le corresponde según su naturaleza, sin interferir en funciones que no le pertenecen.

  • Recogía huesos de los osarios y violaba, con dedos sacrílegos, los tremendos secretos de la naturaleza humana» (Mary Shelley, Frankenstein).

  • Representa una naturaleza agitada por fuerzas colosales, turbulenta y amenazadora, máxima expresión de lo sublime; una naturaleza, en definitiva, que parece obedecer a la exaltación pasional del Romanticismo.

  • Respecto a la naturaleza del alzamiento, es importante señalar dos rasgos peculiares: a La iniciativa fue casi exclusivamente militar, sin apenas participación de civiles en sus comienzos.

  • Respuestas filosóficas a la relación cuerpo-psique Los estudiosos han reflexionado con detenimiento acerca de la existencia de tales principios, de su naturaleza y del modo en que se relacionan entre sí.

  • Sabemos también que esa naturaleza es lo que hace que algo sea una cosa determinada y no otra.

  • San Justino (siglo ii ) sostuvo que los fi lósofos paganos habían sido iluminados por Dios para que, con su razón, alcanzaran ciertas verdades sobre el Creador, la naturaleza o el hombre, pero que la verdad perfecta solo se encuentra en la fe cristiana.

  • Se advierte entonces que la fi losofía no es un ámbito etéreo de abstracciones, sino un modo de acceder a la naturaleza de las cosas.

  • Se basa en la dominación y en el uso de la naturaleza para los fines e intereses del hombre.

  • Se conservan fragmentos de su tratado Sobre la naturaleza, que está dividido en tres partes: sobre el universo, sobre política y sobre teología.

  • Se considera envase o embalaje todo producto fabricado con materiales de cualquier naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primeras hasta artículos acabados, en cualquier fase de la cadena de fabricación, distribución y consumo.

  • Se encuentran en grandes cantidades tanto en la naturaleza como en nuestro aparato digestivo, donde se complementan con las bacterias presentes en nuestra flora intestinal y contribuyen al buen funcionamiento del aparato digestivo.

  • Se ha comprobado experimentalmente que la solubilidad de los gases depende, no solo de la naturaleza del gas y del disolvente, sino también de la temperatura y de la presión que el gas ejerce sobre el líquido.

  • Se ha señalado cierta contradicción en las ideas rousseaunianas sobre el estado de naturaleza y el estado social.

  • Se interesó por los planteamientos presocráticos acerca de la naturaleza (physis), re fl exionó sobre ellos y trató de superarlos.

  • Se le asigna, por tanto, una naturaleza dual.

  • Se llama así a los principios o criterios que la razón práctica encuentra en nuestra naturaleza y que constituyen el criterio objetivo para diferenciar lo que contribuye a nuestro desarrollo (bien moral) de lo que se opone a ese desarrollo (mal moral).

  • Se llama especie al conjunto de seres vivos con características semejantes que son capaces de reproducirse entre sí en la naturaleza y tener descendientes fértiles.

  • Se llama natural porque se asienta en la naturaleza o esencia racional del hombre, creada por Dios.

  • Se obtienen y aplican directamente de la naturaleza a partir de fuentes como la biomasa (leña, restos orgánicos...), los combustibles fósiles (carbón, gas natural…), el viento o los saltos de agua.

  • Se podría decir que, mientras según Hobbes, la violencia entre los hombres se da en el estado de naturaleza, para Rousseau esta se provoca en el estado social, gracias a la propiedad privada.

  • Se precisan nuevas investigaciones que expliquen las causas de la variedad que se observa en la naturaleza.

  • Se trata de un trabajo que te sirva para de sarrollar la comprensión crítica del mundo que te rodea e incremente tu razonamiento moral a partir de un aprendizaje práctico para la vida de la comunidad, consolidando valores como la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto a uno mismo y a la naturaleza, la participación y la responsabilidad.

  • Según Aristóteles, el hombre es un animal social por naturaleza (zoón politikón).

  • Según este autor, los actos de las virtudes coinciden con los preceptos de la ley natural, porque ambos empujan al ser humano a actuar de acuerdo con su naturaleza racional.

  • Según Giordano, se llama a Dios natura naturans (‘naturaleza que produce’) en cuanto que es distinto de sus manifestaciones, mientras que recibe el nombre de natura naturata (‘naturaleza producida’) cuando se lo concibe automanifestado en el universo.

  • Según la naturaleza de sus fuentes Generación de electricidad Según el grado de renovación de sus reservas Según el consumo Primarias Secundarias Renovables No renovables Convencionales No convencionales o alternativas El carbón vegetal es una fuente de energía secundaria que se obtiene de la leña, que es una fuente de energía primaria.

  • Según la naturaleza de sus fuentes Primarias .

  • Según la naturaleza del estímulo se distinguen los siguientes tropismos: Tropismo Estímulo Ejemplos Fototropismo Luz Geotropismo Gravedad Las hojas y los tallos tienen fototropismo positivo.

  • Según la teoría del derecho natural, existe un conjunto de normas objetivas que derivan de la naturaleza humana y que no tienen por qué estar escritas, puesto que todos los seres humanos tienden a conocerlas naturalmente.

  • Según Rousseau, todos los individuos eran iguales y libres en el estado de naturaleza, donde se comportaban como buenos y pací fi cos hermanos.

  • Sí es incompatible con la fe una visión reduccionista de la naturaleza, que rechaza la existencia de Dios y pretende explicar la espiritualidad humana con las mismas herramientas con las que se estudia la evolución de la materia.

  • Si tienes una muestra de un metal –por tanto, una muestra que puede conducir la electricidad– que a temperatura ambiente se encuentra en estado líquido, ¿cuál es su naturaleza?

  • Siendo el hombre un espíritu animador de una carne, su naturaleza es en sí misma una naturaleza progresiva.

  • Siguiendo a Hobbes y a Rousseau, el profesor de Königsberg también distinguió entre un estado de naturaleza y un estado civil en la vida de los hombres.

  • Sin embargo, las separaciones en las que se usa calor o campos eléctricos, que son de tipo físico, pueden dar lugar a modificaciones de la naturaleza de los componentes.

  • Sin embargo, agregó que el fundamento último de la sociedad es Dios, ya que la naturaleza humana ha sido creada por él.

  • Sin embargo, esa variedad es posible, porque el arte y lo estético brotan de la naturaleza común del ser humano.

  • Sin embargo, estaban en general adscritos a alguna de las dos grandes organizaciones católicas que el régimen no tenía ningún problema en reconocer, dada su naturaleza religiosa y no propiamente política: la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y el Opus Dei.

  • Sin embargo, la energía nuclear no es renovable, ya que se basa en la extracción del uranio de la naturaleza.

  • Sin embargo, Locke negó que en ese estado los hombres tuviesen un derecho ilimitado, puesto que el derecho de cada uno está restringido por su propia naturaleza y por el derecho de los demás.

  • Sin embargo, no se ha renunciado al modelo capitalista de desarrollo económico: tan solo se intenta conciliar con la protección de la naturaleza y la pervivencia de las especies, incluida la humana.

  • Sin embargo, ofreció explicaciones más precisas que ellos acerca de su naturaleza.

  • Sin embargo, sus detractores lo acusaron de materialista y ateo, ya que, si todo es Dios, Dios se identi fi ca con la naturaleza, es decir, con el universo material.

  • Sin embargo, tampoco admitió las teorías que afirmaban la naturaleza social del hombre, tal como habían aseverado Aristóteles y el Aquinate.

  • Solo con la libertad civil se adquiere una auténtica libertad moral, puesto que con ella el hombre depende exclusivamente de sí mismo y no de las fuerzas de la naturaleza.

  • Somos administradores de la naturaleza, no sus dueños.

  • Son fuerzas productivas todos aquellos factores que permiten al hombre transformar la naturaleza y satisfacer sus necesidades.

  • Son aquellos que están inscritos en la naturaleza humana y que, por tanto, afectan a todos los individuos.

  • Su concepción de un universo indeterminado e in fi nito anticipó la idea moderna de naturaleza.

  • Su método, que ha dado tan buenos resultados en el estudio de la naturaleza, se debe aplicar a todo tipo de cuestiones, incluido el comportamiento humano, la sociedad, etc. Los conocimientos así obtenidos servirán para resolver todos los problemas de la humanidad, e incluso para tener criterios con los que orientar nuestra conducta y nuestra vida.

  • Su objetivo último no era la contemplación de la verdad, sino el dominio de la naturaleza y, con él, el progreso de la humanidad.

  • Su ubicación en ese lugar se debe a que fue allí donde su primer promotor adquirió los terrenos necesarios, sin que ello estuviera determinado por un propósito concreto, urbanístico o de cualquier otra naturaleza.

  • Supongamos que sea cierto que no hay naturaleza humana, o que lo que somos viene determinado por la cultura en la que vivimos.

  • Supuso el estado de naturaleza como una hipotética situación, anterior a la sociedad civil, en la que el individuo no estaba sometido a una autoridad pública que restringiera su libertad individual.

  • Supuso entonces que el hombre primitivo, como los animales, era un ser sometido a las leyes mecánicas de la naturaleza y a las necesidades más elementales.

  • Sus obras más importantes son Sobre la esencia, Cinco lecciones de filosofía y Naturaleza, historia, Dios.

  • Sus programas de acción son: desarrollo sostenible, lucha contra el cambio climático, gestión de los residuos, contaminación atmosférica, protección y gestión de las aguas, protección de la naturaleza y de la biodiversidad, protec ción del suelo, productos químicos peligrosos, plaguicidas, biocidas y abonos, protección civil y molestias sonoras y medio ambiente: cooperación con terceros países.

  • Tales de Mileto, por ejemplo, era un reputado astrónomo y matemático que, además, se dedicaba a reflexionar sobre lo permanente en la naturaleza.

  • También evitan la contaminación de las aguas, puesto que impiden que lleguen a ellas los nitratos y fosfatos de las sustancias utilizadas como abono agrícola.• Naturaleza del terreno La capacidad de erosión de un suelo está relacionada con la proporción de limos, arcillas o gravas que contiene.

  • Teide, estratovolcán en el que se distinguen el cráter, coladas negras debido a su naturaleza obsidiánica, coladas fono líticas y, en primer plano a la izquierda, restos del volcán de las Cañadas, que al colapsar dio origen a la Caldera de las Cañadas (Tenerife).

  • Tienen una naturaleza altruista y son independientes de los gobiernos, aunque a veces puedan colaborar con ellos.

  • Tipos de recursos Ejemplos Recursos naturales Se obtienen directamente de la naturaleza y se consideran recursos básicos.

  • Todo este desequilibrio ecológico afecta indirectamente a la vida humana: reduce la productividad del suelo, impide la purificación natural del aire y del agua, acentúa los efectos del cambio climático y de los desastres naturales, etc. Nuestra dependencia de la naturaleza es evidente y su fragilidad también.

  • Todos estos entes son de diferente naturaleza, pero tienen dos cosas en común: ocupan un espacio y tienen masa.