• Español ES

70 oraciones y frases con morales

Las oraciones con morales que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar morales en una frase. Se trata de ejemplos con morales gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar morales en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Además, la voluntad necesita, para actuar, una serie de cualidades que le faciliten su actividad: son los hábitos morales.

  • Ahora bien, para este fi lósofo, los juicios morales prescriben o prohíben determinados comportamientos, por lo que no provienen de la razón ni se apoyan en ella.

  • Al igual que Aristóteles, santo Tomás habla de una felicidad perfecta —la visión de Dios— y de una felicidad imperfecta, que consiste en la vida ordenada según las virtudes morales.

  • Algunos Gobiernos demuestran una intensa tentación autoritaria al confundir el deber de proporcionar los medios para la educación con el control total de tales medios, imponiendo, así, un modelo de escuela y determinados enfoques o contenidos en materias morales o de conciencia.

  • Así pues, no es posible afirmar que el núcleo del cristianismo se sitúa en unos principios morales o en unos deberes éticos que los creyentes deben seguir.

  • Bioética: estudio de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud a la luz de los valores y principios morales.

  • Como conciencia moral, se relaciona con el mundo inteligible y está sujeto a las leyes morales que presuponen su libertad.

  • Con todo, Aristóteles hizo grandes contribuciones al saber ético, como es el caso, por ejemplo, de su doctrina de las virtudes morales.

  • Conviene destacar a la familia por su esencial función integradora: es la base de la sociedad, ya que en ella se transmiten los valores más importantes (empezando por la misma vida): valores morales, cívicos, religiosos… que, en definitiva, fundamentan la convivencia social.

  • Cuando hablaba de razón práctica, Kant se refería, no solo a la conciencia moral, sino también a la voluntad, que es la facultad que todo ser racional posee para proponerse leyes (morales) a sí mismo y para actuar.

  • De este modo, la cultura europea se transmitió a regiones remotas, lo que suscitó nuevas cuestiones jurídicas y morales (el derecho de conquista, los derechos de los indígenas, etcétera).

  • Doctrina Social de la Iglesia (DSI): conjunto de enseñanzas morales que la Iglesia propone para que las relaciones sociales contribuyan al desarrollo del ser humano y de los pueblos.

  • El tema clave de la fi losofía siguió siendo el conocimiento humano: solo si se sometía a este a un profundo análisis, se alcanzarían criterios morales seguros y cabría establecer una organización social y política que garantizase la concordia y la paz, tan necesarias en aquellos tiempos.

  • En contra del racionalismo, Hume propuso la primacía de las pasiones sobre la razón para distinguir la virtud del vicio y determinar las obligaciones morales.

  • En cuanto a los temas morales, la mayoría de las éticas posteriores se asentaron en la tesis platónica de que todos deseamos ser felices y alcanzar una vida buena y virtuosa.

  • En el ámbito político deben imperar las reglas morales tanto como en la vida personal.

  • En esta línea, Duns Scoto fundó los preceptos morales en la voluntad libre de Dios y no en la razón divina.

  • En Francia la Revolución se había identificado desde sus comienzos con la Antigüedad clásica tanto en sus valores morales, a los que se atribuía una validez universal, como en sus realizaciones artísticas, basadas en un concepto racional de la belleza.

  • En relación con las cuestiones morales y políticas, los principales pensadores que vivían en Atenas, donde él residía, se propusieron revitalizar las ciudades-Estado mediante un nuevo enfoque de la educación.

  • En todo caso, sostiene que hay que desligar la política de la moralidad, es decir, que la vida política no se debe regir por normas morales que son extrínsecas y trascendentes a ella, sino por los resultados políticos que se obtienen.

  • Entre las figuras más destacadas, en el modesto panorama español, están el valenciano Juan de Juanes y el extremeño Luis de Morales.

  • Entre los pintores que hacia mediados de siglo más acusaban la in fl uencia de los maestros italianos destacaron el valenciano Juan de Juanes y el extremeño Luis de Morales «el Divino» .

  • Es un deber ayudar a las personas a morir bien, sin dolores físicos ni morales innecesarios, acompañadas por quienes las quieran.

  • Esta consideración es crucial, porque sin libertad ni responsabilidad, sin capacidad para orientar nuestra propia conducta, no podríamos hablar de acciones morales o inmorales.

  • Estos imperativos no son morales, porque no expresan una obligación universal y necesaria, y el deber que encierran no es querido por sí mismo.

  • Existen estructuras históricas, sociales, morales, etc., que tienen carácter permanente y que explican los fenómenos.

  • Existen ideas de todo lo que es; hay ideas de los objetos físicos (como una piedra o un caballo) y hay ideas de valores estéticos o morales (la belleza, la bondad, la justicia, etc.).

  • Felicidad: aquello que se persigue con los deberes morales.

  • Kant juzgó que las éticas elaboradas a lo largo de la historia habían hecho depender los cali fi cativos morales bueno y malo de la consecución o no de determinados fi nes.

  • La ética formal presenta las características siguientes: Es a priori, porque los mandatos morales se derivan solo de la razón.

  • La convivencia armónica y pacífica es posible desde la práctica respetuosa y tolerante de los deberes morales y de culto que surgen de las propias creencias.

  • La defensa platónica de la existencia de criterios morales inmutables fue secundada por muchos, aunque también ha tenido detractores, especialmente en la época contemporánea.

  • La escolástica en el Renacimiento La escolástica se adaptó a los nuevos tiempos, bien aplicando su metodología a nuevos problemas morales y jurídicos que se planteaban en el contexto histórico renacentista, bien reconsiderando temas metafísicos que el nominalismo bajomedieval había devaluado.

  • La mayoría de los sistemas éticos —incluido el de Locke— habían fundado los mandatos morales en la recta razón y extraían del ser o de la naturaleza humana lo que se debe hacer.

  • La religión nada tiene que objetar a las soluciones técnicas, salvo en el caso de que afecten a cuestiones morales.

  • La respuesta ockhamista es que no es probable, porque él respeta el orden establecido —poder ordenado—. Sin embargo, podría haber otros principios morales distintos de los que existen, por lo que hay que concluir que, para Ockham, la ley moral no es universal ni inmutable.

  • La universalidad que buscamos en las leyes morales solo puede darse en una moral formal.

  • Las virtudes morales son las que mueven al ser humano a la excelencia en relación con las inclinaciones de los apetitos sensibles y del apetito racional o voluntad.

  • Lo que pasa es que muchas personas, para vivir tranquilamente sin impedimentos morales ni dar cuenta a nadie de nada, apartan a Dios de sus vidas porque él es un obstáculo para algo tan sencillo como emborracharse, tener relaciones sexuales prematrimoniales o consentir un aborto.

  • Los alumnos también leían y comentaban a los grandes poetas griegos y romanos, y aprendían frases o textos con enseñanzas morales.

  • Los hizo responsables, por ello, de que los gobernantes careciesen de principios morales, de que Atenas se debilitara y de que fuese derrotada en la guerra frente a Esparta.

  • Los mitos paganos y la filosofía antigua, según la nueva mentalidad, no tenían por qué oponerse al espíritu cristiano, sino que lo podían complementar perfectamente: los mitos podían interpretarse como alegorías morales bajo un punto de vista cristiano, y la filosofía antigua de Platón, por ejemplo, buscaba la perfección moral del hombre igual que la religión cristiana.

  • Los problemas morales de estas técnicas son múltiples: de la donación amorosa de los esposos en sus dos dimensiones: unitiva y procreativa.

  • Los racionalistas buscaron criterios morales de conducta en la razón y en el dominio de las pasiones.

  • Los sistemas morales del racionalismo y el empirismo seguían vigentes.

  • Los valores morales están por encima del éxito y del dinero.

  • Nuestras decisiones sobre la rectitud o depravación morales son evidentemente percepciones; y como todas nuestras percepciones, sean impresiones o ideas, la exclusión de las unas constituye un convincente argumento a favor de las otras.

  • Para los racionalistas, los criterios morales se fundaban en la razón, en contraste con los empiristas, que los situaban en los sentimientos.

  • Para los so fi stas, no existían normas morales objetivas y universales, sino que la bondad o la maldad de las acciones dependía de criterios como la tradición, la cultura o las prácticas habituales de cada sociedad o individuo.

  • Pero precisamente por esa definida razón, la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores hasta el límite máximo que permita el interés general de la producción, sin reparar, fuera de este tope, en cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos.

  • Podríamos mencionar a Solón de Atenas (siglos aC), que plasmó sus idea políticas, morales y sociales en elegías y yambos con exhortaciones al buen gobierno y a la moderación.

  • Por otro lado, este principio también implica que el Estado no puede inmiscuirse en los asuntos religiosos o morales de los ciudadanos, sino que debe actuar con pleno respeto a la libertad ideológica y religiosa de estos.

  • Por tanto, es erróneo juzgar los actos morales humanos solo por la intención o las circunstancias (lo que hace la mayoría, la presión del grupo, etc.).

  • Por todo eso, las facultades de la persona se desarrollarán adecuadamente en la medida en que estén guiadas por la educación de las virtudes morales.

  • Se denomina humanismo a una corriente de pensamiento que sitúa como principal centro de atención al hombre y confía en sus capacidades morales e intelectuales.

  • Se puede indicar que los descubrimientos diversos factores morales, como la igual consideración de todos los hombres, sirvieron, en su momento, para criticar y comenzar el movimiento que terminó con la esclavitud.

  • Se puede tratar de cuestiones amplias: políticas, morales o culturales.

  • Según Habermas, a lo largo de la historia, el sistema ha ido «colonizando» el mundo de la vida, lo cual ha generado dé fi cits morales y políticos.

  • Según Kant, las éticas eudemonistas son, por lo general, heterónomas: las normas morales vienen dadas desde una instancia exterior al propio sujeto.

  • Sin embargo, la conciencia moral presupone la libertad, pues las leyes morales son realizadas libremente por un sujeto que puede obedecerlas o no. Mientras que la razón teórica se ocupa de explicar el mundo de los fenómenos, del ser, la razón práctica se aplica a la acción libre, al deber ser.

  • Son obras de un gran patetismo que plantean cuestiones filosóficas y morales.

  • Son heterónomas, puesto que los preceptos morales que promueven no provienen de la voluntad del propio sujeto, sino de instancias ajenas a él.

  • Son importantes sus Relecciones, sobre temas jurídicos, políticos y morales.

  • Sostuvo que los cali fi cativos bueno y malo solo se pueden aplicar al hombre y a su voluntad, porque se rigen por leyes morales, que se ocupan del deber ser y se pueden acatar o no libremente.

  • También es posible encontrar ejemplos, a lo largo de la historia, en los que fueron decisivas las ideas morales.

  • Tomás de Aquino aceptó la distinción aristotélica entre virtudes intelectuales y morales: Las virtudes intelectuales son aquellas que potencian las operaciones del entendimiento teórico o práctico: arte, prudencia, ciencia, etcétera.

  • Tras la muerte de Dios, el ser humano se liberaría de estorbos y podría llamó la «transvaloración o transmutación de todos los valores», es decir, la inversión completa de los principios morales que habían re poder.

  • Un hecho de tal magnitud tenía que repercutir necesariamente en la evolución del arte, ya que las prácticas rituales del cristianismo, muy distintas de las paganas, exigían una tipología arquitectónica adaptada específicamente a ellas, y las creencias dogmáticas o morales afectaban a la iconografía y a la función de las artes figurativas.

  • Una clasificación completa de las distintas especies o familias de valores comprendería, de menor a mayor importancia: los valores agradables, los vitales, los estéticos, los de conocimiento, y los morales y religiosos.

  • Y, a diferencia de los animales, es capaz de vivir según unos valores, capaz de orientar su propia conducta más allá del instinto o la necesidad, según unos principios morales.