Dados los gases A y B (medidos a la misma p y T ), podemos escribir, según la ecuación hallada en el apartado anterior: M R T Dividiendo miembro a miembro, tendremos: R T M M Pero ρ / ρ es la densidad relativa, ρ del gas A respecto al gas B. Así pues: M M La densidad relativa de un gas respecto a otro es igual al cociente de sus masas molares.
De la ecuación p V = n R T se deduce: m M R T (M = masa de un mol de gas) R T = densidad del gas La densidad relativa de un gas A respecto a otro B es igual al cociente de sus masas molares: M M La presión parcial de un gas A en una mezcla de gases es la presión que ejercería el gas A si él solo ocupara todo el volumen de la mezcla a la misma temperatura: p V = n R T Ley de Dalton de las presiones parciales: la presión total ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de todos sus componentes: p = p + p + p . . .
El maxilar inferior o mandíbula ha seguido dos vías evolutivas diferentes a partir del A. africanus : la vía hacia la robustez del hueso mandibular y la expansión de los premolares y molares del A. robustus y del A. boisei, y la vía hacia la formación de una mandíbula grácil del género Homo .
En cada maxilar existen cuatro incisivos para cortar, dos caninos para rasgar o desgarrar y cuatro premolares y seis molares para triturar.
Estos cambios se relacionan con el tránsito de una dieta a base de frutos carnosos, muy abundantes en los bosques húmedos (selvas), que precisa grandes incisivos, a una dieta rica en semillas duras, frutos secos, tubérculos y raíces, propios de los bosques secos y de las sabanas, que necesita grandes molares.
La suma de las fracciones molares es siempre igual a la unidad.
Luego se completa con la aparición de los cuatro primeros molares.
Para los gases, las proporciones volumétricas y molares son las mismas.
Probablemente, los antecesores de la especie humana vivían en las copas de los árboles, para lo que desarrollaron una cola formada por varios huesos y un pelaje que los protegiera de golpes y de las inclemencias del ambiente; y al alimentarse básicamente de vegetales, utilizaban más molares y necesitaban un intestino grueso con un apéndice más amplio.
Si, además, utilizamos las masas molares, podemos saber en qué proporción intervienen en la reacción las masas de los reactivos y de los productos de la reacción.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.