• Español ES

19 oraciones y frases con mitológicos

Las oraciones con mitológicos que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar mitológicos en una frase. Se trata de ejemplos con mitológicos gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar mitológicos en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Apolodoro, Biblioteca de relatos mitológicos a Qué diosas están implicadas en esta narración?

  • Asimismo, como en la escultura, fueron frecuentes el retrato y los asuntos mitológicos, a los que se añadieron también los hechos históricos de la Antigüedad, en especial los de carácter heroico, convertidos en símbolo de ideales y valores universales.

  • Aunque realizó numerosas obras de tema religioso, destacó sobre todo en el campo de la renovación temática, con sus cuadros profanos y mitológicos, que recuperaban de forma explícita la Antigüedad.

  • Botticelli pintó dos cuadros mitológicos de gran formato para una villa del primo de Lorenzo el Magnífico, con Venus como figura principal y centro de la composición: «La Primavera» y «El Nacimiento de Venus».

  • De este modo, a través de cuatro pasajes mitológicos, se simbolizaba la reciente victoria contra los persas en las guerras Médicas, o lo que es lo mismo, el triunfo de la civilización griega, representada por Atenas, contra la barbarie oriental.

  • Desaparecen las bandas y existe una clara preferencia por la figura humana y los temas mitológicos.

  • El tema recibe un tratamiento naturalista de influencia caravaggiesca, muy distante del clasicismo con que normalmente se abordaban los asuntos mitológicos en la pintura italiana o francesa contemporánea.

  • En comparación con la pintura europea, los temas mitológicos o históricos fueron escasos, y solo tuvieron importancia el retrato y el bodegón.

  • En el plano iconográfico, a los temas religiosos demandados por la Iglesia se añadieron cada vez más temas profanos o mitológicos, encargados por nobles o burgueses para sus villas y palacios, siguiendo el espíritu humanista de recuperación de la cultura clásica.

  • En ellos se representan con frecuencia temas mitológicos.

  • Esta tendencia, además de compartir con las demás los rasgos generales señalados para la pintura barroca, presentaba las siguientes peculiaridades: Los modelos de sus personajes, religiosos o mitológicos, eran tipos vulgares de la calle (golfillos, mendigos, hombres y mujeres de origen humilde), que en el cuadro se transformaban en ángeles, héroes, dioses o santos.

  • Esta obra pertenece al clasicismo de la época augústea, lo que se aprecia no solo en la influencia de su modelo, el Doríforo de Policleto, sino también en sus elementos alegóricos y mitológicos, que son más propios del arte griego que del gusto romano por lo histórico y concreto.

  • Fueron muy frecuentes los temas mitológicos y alegóricos para la decoración de palacios, ya que la elegancia de sus formas gozó de un gran éxito en los medios cultos.

  • Interés por los temas mitológicos, de carácter heroico o simbólico, y el retrato.

  • La preferencia por la narración de hechos históricos protagonizados por personajes reales e identificables, frente a los temas mitológicos o alegóricos a los que tan aficionados eran los griegos.

  • Los primeros fi lósofos, por ejemplo, mezclaron motivos mitológicos y racionales.

  • Perteneciente al círculo intelectual de Lorenzo el Magnífico, estos cuadros mitológicos encerraban una segunda lectura a la luz de la filosofía neoplatónica que impregnaba dicho círculo.

  • Son muy frecuentes los temas profanos o mitológicos.

  • Un rasgo característico de la pintura romana fue su amplísima variedad temática, que abarcaba todos los géneros: paisajes, bodegones, retratos, hechos históricos, pasajes mitológicos, incluso escenas eróticas.