• Español ES

29 oraciones y frases con mezquita

Las oraciones con mezquita que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar mezquita en una frase. Se trata de ejemplos con mezquita gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar mezquita en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A partir del esquema proporcionado en la Introducción de este manual, analiza y comenta la Mezquita de Córdoba.

  • Además la mezquita de Córdoba tenía un espacio reservado al califa o sus dignatarios, la maxura, situada delante del mihrab .

  • Bóveda de arcos entrecruzados La realización más importante de esta etapa es la Mezquita de Córdoba, pero también se han conservado restos de otras obras significativas, como la mezquita de barrio de Bab al Mardum en Toledo, que se comentará al final de esta unidad, o la ciudad-palacio de Madinat al Zahra en Córdoba, fundada por el primer califa, Abd al Rahmán III, y arrasada durante las guerras civiles del final del Califato.

  • De aquella mezquita solo se conserva una parte del patio y el minarete, conocido popularmente como la Giralda, por la veleta o giraldillo del remate, que es una estatua de la Fe del siglo, como todo el cuerpo superior levantado para transformar el minarete en campanario de la catedral.

  • De esta leyenda se podría deducir que antes de la mezquita hubo en el lugar una iglesia visigoda, pero, si realmente existió, no ha quedado constancia.

  • Dimensiones y proporciones del edificio Como mezquita menor o de barrio, su tamaño es más reducido que el de las mezquitas mayores (aljamas), donde se celebraba la oración del viernes a mediodía, que incluía sermón.

  • El arte cordobés o califal (siglos viii x ) nos ha dejado, como obra más representativa, la mezquita de Córdoba –imagen inferior izquierda–, que se levanta sobre la que fuera basílica visigoda de San Vicente, compartida en un principio por cristianos y musulmanes, y después comprada a los cristianos para realizar una mezquita más grande.

  • El mihrab actual, más una sala que un simple nicho, corresponde también a esta ampliación de Al Hakam II y es una de las partes más destacables de la mezquita por su exuberante y lujosa decoración: las dovelas están cubiertas con mosaicos bizantinos en ataurique; en la parte alta del alfiz se extiende una banda con decoración epigráfica cúfica; y en la parte inferior, hay placas de mármol ricamente decoradas a los lados.

  • El mihrab sería, como en toda mezquita, el principal centro de interés visual, pero también lo sería la quibla (muro orientado a La Meca, donde se encuentra el mihrab ), hacia donde dirigen los creyentes sus plegarias.

  • El sistema constructivo es abovedado y está compuesto por nueve bóvedas de arcos entrecruzados de tipo califal, una por cada tramo, todas ellas diferentes e inspiradas en las de la ampliación de Al Hakam II en la mezquita de Córdoba.

  • En esta mezquita en particular, aparte de los capiteles de las columnas, que son visigóticos, la decoración se concentra en los muros de sus dos fachadas.

  • En cambio, de los almohades se pueden apreciar en Sevilla, la que fuera su capital en Al Ándalus, dos magní fi cos ejemplos: la Torre del Oro y la Giralda, esta última era el minarete de la mezquita, que ocupaba el solar de la catedral actual –véase imagen inferior–. Por último, el arte nazarí de Granada (siglos xiv y xv ) nos ha legado otra magní fi ca obra: el palacio de la Alhambra, el mejor y más antiguo de los palacios islámicos conservados –véase imagen superior–. Sus pobres estructuras están enmascaradas por una fantástica decoración, que cubre por completo techos y muros, con motivos vegetales, geométricos y epigrá fi cos.

  • En cambio, los almohades, cuya capital en Al Ándalus era Sevilla, nos han legado en esta ciudad monumentos tan significativos como la Giralda, antiguo minarete de la mezquita mayor, o la Torre del Oro, albarrana que reforzaba la defensa del Alcázar al lado del río.

  • En consecuencia, la pintura y la escultura tuvieron un desarrollo escaso y limitado dentro de la arquitectura, que es sin duda la principal manifestación artística, con dos tipos principales de edi fi cio: la mezquita y el palacio .

  • En cualquier caso, en este análisis nos limitaremos al cuerpo de la mezquita, prescindiendo de su ampliación posterior.

  • En el interior de la sala de oración se encuentra la quibla o muro orientado a La Meca (en la mezquita de Córdoba está orientado al sur) con un mihrab o nicho equivalente al ábside de las iglesias cristianas.

  • Esa doble función, religiosa y comercial, determinaba su estructura: a El núcleo fundamental era la medina, donde se encontraba la mezquita mayor.

  • Función simbólica o propagandística Toda mezquita es en sí misma el símbolo por excelencia de la fe islámica, pero en esta de Bab al Mardum no consta que existan otros elementos simbólicos que las bóvedas de sus cubiertas, como imágenes del mundo celeste.

  • La parcelación interior en tramos se adapta perfectamente a la función de la mezquita como centro de oración en un ambiente íntimo y recogido.

  • La fachada noroeste, abierta al patio, presenta por encima de sus arcos de entrada un friso de arcos túmidos doblados por arcos lobulados, estos con alternancia de dovelas rojas y blancas, como en la mezquita de Córdoba.

  • Pero la ciudad islámica no era un centro básico de la organización política, como en el Imperio romano, sino una simple concentración humana en torno a la mezquita y el mercado.

  • Por último, el nombre de Cristo de la Luz con que también se conoce a esta mezquita y a la posterior iglesia se debe a una leyenda medieval.

  • Por otra parte, en la sociedad islámica la religión es el centro absoluto de todas las facetas de la vida comunitaria: la política, el derecho, la educación, etc. El arte no escapa a esta regla y presenta, por tanto, ciertas peculiaridades: La principal actividad es la arquitectura religiosa, cuyo edificio más característico es la mezquita, aunque también son importantes, dentro de la arquitectura civil, los palacios y las construcciones militares.

  • Presenta las partes esenciales de toda mezquita mayor : el patio al aire libre ( sahn ), delimitado por arquerías, con la fuente de abluciones y el minarete ( alminar ) desde el que se llama a la oración; y la sala de oración cubierta ( haram ), dividida en naves.

  • Relación con el entorno Esta mezquita, cuyo verdadero nombre se ignora, estaba situada en un barrio residencial de gente adinerada e influyente, junto a la denominada Puerta del Mayordomo (Bab al Mardum, en árabe, de ahí que se la conozca por este nombre).

  • Según su función e importancia, existían dos tipos principales de mezquita: la mezquita mayor o del viernes ( aljama o yami ), donde se pronunciaba el sermón del viernes a mediodía; y la mezquita menor o de barrio ( masyid ), para cualquier otra oración.

  • Su función esencial es la de espacio destinado a la oración, aunque solo la del viernes a mediodía, que va acompañada de sermón, es obligatorio hacerla en comunidad y en la mezquita.

  • Tras la caída de Constantinopla en poder de los turcos, estos convirtieron Santa Sofía en mezquita.

  • Un rasgo peculiar de esta mezquita es que la quibla señala hacia el sur, tal vez por imitación de las mezquitas de Damasco, capital del primer Califato islámico, donde la orientación a la Meca coincide con el sur; o por ser esta la dirección que tomaban los peregrinos andalusíes que se dirigían a La Meca.