Al exterior se manifiesta como un volumen macizo de color marfil y forma de espiral invertida, en marcado contraste con las rectilíneas construcciones cercanas.
B. Tratamiento de la materia escultórica En este punto analizaremos todo lo relativo al material empleado y a su tratamiento, de lo que se derivan importantes consecuencias técnicas y sensoriales: Material (piedra, metal, madera, marfil, etc.).
En este sentido, los escultores se sirvieron de recursos que también son peculiares de la imaginería española: la técnica tradicional de la madera policromada, cuyo realismo visual supera al bronce o la piedra, además de ser más barata; el empleo de postizos, como ojos y lágrimas de cristal, dientes de marfil, corcho para simular coágulos de sangre e, incluso, pelucas y trajes sobrepuestos.
La estatuaria llegó prácticamente a desaparecer y el relieve se limitó a la decoración arquitectónica de capiteles y otros elementos, con motivos geométricos o vegetales, y a los trabajos de marfil o plata en relicarios, objetos litúrgicos, placas decorativas de muebles, etc. Algo parecido ocurrió con la pintura mural, a causa de la predilección bizantina por el mosaico para el revestimiento de muros.
Pero el Partenón presenta algunas peculiaridades: en primer lugar, no se concibió como un templo cualquiera, pues carece de altares para sacrificios en el exterior, sino como marco arquitectónico para guardar una magnífica joya, la Atenea crisoelefantina de Fidias, regalo del pueblo ateniense a su diosa en señal de agradecimiento por su victoria sobre los persas; en segundo lugar, el estanque situado delante de la estatua, aparte de la finalidad práctica de mantener la humedad e impedir que se agrietara el marfil, captaba la luz y reflejaba la estatua mostrándola aún más grandiosa.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.