Además de su función práctica, la máscara tenía una función dramatúrgica: ocultar el rostro del actor y distorsionar su voz; de este modo se lograba que el espectador no viera ni oyera al actor, sino al personaje.
Como la máscara impedía ver la expresión de la cara, el actor expresaba los sentimientos de los personajes con gestos exagerados o verbalmente.
En este sentido, la metáfora de la máscara muestra la capacidad del ser humano de distanciarse de sí mismo y, así, ser consciente de sí —yo soy yo—, de conocerse a sí mismo.
Estas, a su vez derivan de la palabra griega prosopon (‘máscara’, ‘papel para representar’).
Estos términos están estrechamente relacionados: para hacerse oír en los teatros, al aire libre, los actores griegos utilizaban una máscara, a modo de megáfono, para que la voz resonara.
La máscara también servía para amplificar la voz.
Los rasgos de la máscara eran visibles desde lejos y permitían a los espectadores adivinar enseguida qué tipo de personaje representaba: anciano, esclavo, rey, etc. Los principales géneros del teatro griego son la tragedia y la comedia.
Máscara griega de tragedia, conservada en el Museo del Louvre de París.
Representación en piedra de una máscara como las que usaban los actores.
Los ejemplos de YourDictionary.com han sido recopilados de diversas fuentes para reflejar el uso actual e histórico de la lengua. Estos ejemplos no representan las opiniones de YourDictionary.com.