• Español ES

182 oraciones y frases con losofía

Las oraciones con losofía que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar losofía en una frase. Se trata de ejemplos con losofía gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar losofía en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A ellas dedicó las lecciones X y XI de ¿Qué es fi losofía?

  • A partir de él, elabora un mapa mental sobre las tareas y ramas de la fi losofía.

  • A partir de la fi losofía kantiana se había admitido una separación tajante entre el ámbito de la naturaleza física, determinista, y el ámbito del espíritu, en el que el ser humano se entendía a sí mismo como un ser libre.

  • A su vez, dentro de la fi losofía española, contrastó con las ideas de Unamuno, quien identi fi có la vida con los deseos y los sentimientos, de modo que la consideró como algo subjetivo e incomprensible para la razón.

  • Además, la investigación de Husserl, con sus re fl exiones sobre la intencionalidad y la referencialidad de la conciencia, abrieron un camino fértil para la fi losofía del siglo xx .

  • Además, la izquierda hegeliana sostuvo que la religión había sido superada por la fi losofía.

  • Ahora bien, ¿cómo puede la fi losofía determinar el signi fi cado de las proposiciones?

  • Al año siguiente de su llegada al trono, John Locke publicó dos tratados de fi losofía política, en los que defendía la legitimidad del nuevo monarca y el parlamentarismo frente al poder absoluto.

  • Analiza la siguiente acción de acuerdo con la fi losofía práctica de ant y en relación con la distin ción antiana entre una actuación conforme al deber y una actuación por deber.

  • Ante eso, indicó que su fi losofía no tenía en cuenta a los individuos aisladamente, sino como parte del conjunto social.

  • Aristóteles también dirigió su re fl exión hacia la metafísica o fi losofía primera, que tiene como fi n el estudio de las realidades permanentes y no materiales, que solo se pueden captar mediante el intelecto.

  • Así, Descartes se propuso elaborar una fi losofía que fuese una sola ciencia universal con un único método, el matemático.

  • Asimismo, propone una diferenciación entre la ciencia y la fi losofía.

  • Aun así, se olvidaron o rebatieron cuestiones clave de la fi losofía tomista.

  • Aunque consideró que este atributo solo se puede conocer por la fe, lo aplicó a la fi losofía, al sostener que Dios no necesita causas segundas para producir un efecto, ya que puede actuar directamente en el mundo creado y no tiene por qué estar sometido a unas leyes de la naturaleza.

  • Averroes no formuló esta teoría, pero dio pie a ella, al subordinar la religión a la fi losofía.

  • Como en toda la fi losofía racionalista, la fi nalidad última de la especulación de Spinoza fue el progreso moral del ser humano.

  • Como consecuencia, su fi losofía privilegia lo diferente, lo plural, por encima de lo que se considera total, universal y necesario.

  • Como es sabido, la repercusión de la fi losofía existencialista no se limita al ámbito fi losó fi co.

  • Con él se propuso «cortar» todo aquello de la fi losofía anterior que le pareciera super fl uo.

  • Con esta crítica, la fi losofía empirista se inclinó hacia el escepticismo.

  • Con las propuestas de Protágoras y Gorgias, la fi losofía renunciaba a buscar la verdad y se convertía en una mera estrategia retórica.

  • Con Ockham, la filosofía se independizó del saber teológico y esta separación llegó a ser, después, un rasgo característico de la fi losofía moderna.

  • Con respecto a la fi losofía medieval, el pensamiento humanista presenta un ideal del ser humano que: Se constituye como el valor supremo y más alto del cosmos: es el fi n del orden natural, que se encuentra a su servicio.

  • Conviene advertir que el fi lósofo madrileño entendió el término circunstancia en dos sentidos: En un sentido general, es el marco histórico y cultural en el que se inserta la civilización occidental, que hace referencia a la fi losofía griega y a la tradición judeocristiana.

  • Criticó los abusos del lenguaje que, según él, habían conducido a la fi losofía a alejarse de la verdad.

  • De ahí que, frente a una fi losofía que había intentado seguir los pasos de la ciencia y la técnica como único camino posible, en su propuesta subrayase la necesidad de aunar fi losofía y poesía.

  • Desde entonces, nace propiamente la re fl exión metafísica y ontológica, que constituirá la principal disciplina de la fi losofía a lo largo de la historia.

  • Desde sus inicios, la fi losofía ha estado ligada al diálogo.

  • Después, Descartes coincidió con esta apreciación y, por ello, trató de aplicar el método matemático a la fi losofía.

  • Durante los años en los que estuvo retirado de la fi losofía académica, el pensamiento de Wittgenstein sufrió un profundo cambio, alejándose de las tesis contenidas en el Tractatus logico-philosophicus.

  • Durante toda su trayectoria intelectual, rechazó también la posibilidad de una fi losofía con pretensiones universales.

  • El acercamiento de la fi losofía a la vida, que asume como tarea su interpretación en sus aspectos generales y concretos.

  • El ágora de la antigua Grecia, emplazamiento en el que se discutía sobre los asuntos de la polis, fue el lugar en el que los padres de la fi losofía dieron forma a su pensamiento, contrastándolo con las objeciones de discípulos y colegas.

  • El cristianismo no apareció como una nueva fi losofía, sino como una religión que promovía el seguimiento de Jesucristo y la aceptación de su mensaje salvador.

  • El empirismo, como toda la fi losofía moderna, mostró mucho interés por el estudio del conocimiento humano y, al igual que el racionalismo iniciado por Descartes, adoptó una postura idealista.

  • El existencialismo constituye una fi losofía antirracionalista que, frente a la abstracción fi losó fi ca, se pregunta por el hombre y sus condiciones existenciales.

  • El interés de la fi losofía estriba precisamente, según Hegel, en tomar conciencia de este desarrollo, necesario e inmodi fi cable.

  • El objetivo de Vives fue desarrollar una fi losofía sin las sutilezas lógicas de la última escolástica.

  • El pensamiento de Agustín ha in fl uido considerablemente en la formación de la cultura europea, ya que toda la fi losofía cristiana medieval fue agustiniana hasta el descubrimiento de Aristóteles y sus comentaristas, en el siglo xiii .

  • El prejuicio, en la fi losofía de este autor, tiene un sentido literal y positivo, no ideológico: se re fi ere a todas las valoraciones que son anteriores a la comprensión consciente del sujeto.

  • El problema de los universales Fue uno los temas candentes de la fi losofía medieval: ¿qué relación hay entre los conceptos y los seres fuera de nuestra mente?

  • El propósito de la fi losofía de Rousseau aparece claramente delineado en sus dos primeras obras, Discurso sobre las ciencias y las artes y Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres.

  • El saber fi losó fi co se divide, por lo tanto, en función de esta dialéctica del Espíritu, en lógica (tesis), fi losofía de la naturaleza (antítesis) y fi losofía del Espíritu (síntesis), que es la parte más importante de su sistema.

  • El tema clave de la fi losofía siguió siendo el conocimiento humano: solo si se sometía a este a un profundo análisis, se alcanzarían criterios morales seguros y cabría establecer una organización social y política que garantizase la concordia y la paz, tan necesarias en aquellos tiempos.

  • En contraste con la confusión reinante en la fi losofía, la ciencia renacentista avanzaba con gran seguridad.

  • En cuanto a la fi losofía social, Husserl ejerció su in fl ujo sobre A. Schütz y J. Habermas.

  • En efecto, la fi losofía surge en Grecia cuando los sabios abandonan esas respuestas mitológicas e intentan utilizar la razón humana para explicar los fenómenos de la naturaleza.

  • En el ámbito de la teoría del conocimiento y de la ciencia, la fi losofía posterior adoptó posiciones diversas: Numerosos autores siguieron los planteamientos de Kant y de la Ilustración, al admitir que la razón y la ciencia contribuyen al progreso de la humanidad.

  • En el positivismo lógico o neopositivismo concurren el positivismo cientí fi co del siglo xix, y la fi losofía del atomismo lógico y del primer Wittgenstein.

  • En el siglo siguiente, debido a las invasiones de los persas, muchos hombres sabios, como Pitágoras, se desplazaron hacia el sur de Italia y Sicilia, donde continuaron cultivando la fi losofía.

  • En esta materia, sus tesis se inspiraron en la fi losofía de Aristóteles.

  • En la fi losofía moderna, los racionalistas las abandonaron, mostrando preferencia por el argumento ontológico, y Kant negó su validez mediante el empleo de argumentos insertados en su análisis de la razón especulativa.

  • En las décadas previas a la guerra civil española, la fi losofía de Ortega se propagó, en primer lugar, entre sus alumnos de la Universidad madrileña, en la cual logró reunir a un buen grupo de discípulos.

  • En lo que concierne al conocimiento, el maestro de París supo armonizar la fi losofía pagana y el cristianismo, haciendo compatibles la razón y la fe.

  • En Los principios de la fi losofía escribió que entendemos por sustancia la cosa «que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir».

  • En su opinión, estas dos perspectivas se encontraban completamente enfrentadas en la fi losofía de fi nales del siglo xix y comienzos del siglo xx .

  • En un contexto positivista, marcado por la importancia de los hechos medibles y cuanti fi cables, la fenomenología recuperó la búsqueda clásica de verdades universales y necesarias que había caracterizado a la fi losofía desde sus inicios.

  • Es preciso destacar a Søren Kierkegaard losofía existencialista.

  • Escuela de Frankfurt y teoría crítica de la sociedad son expresiones sinónimas que remiten a un programa de fi losofía social innovador y de gran importancia para la fi losofía del siglo xx .

  • Esta circunstancia propició que los fi lósofos musulmanes de los siglos ix al xiii pudieran estudiar y comentar el pensamiento de Aristóteles; trataron, además, de conciliar la fi losofía aristotélica con la neoplatónica.

  • Esta fi losofía se caracteriza por la crítica y el enjuiciamiento de la tradición fi losó fi ca.

  • Esta nueva fi losofía, que emergió al comienzo de la Edad Moderna en Europa, contrastaba con cierta concepción medieval que, exaltando la idea de Dios, despreciaba todo lo relativo al hombre como mundano e inferior.

  • Esta pérdida de Dios se traduce, según la pensadora andaluza, en la creación de otros dioses, que concretó en tres idolatrías : la historia (propuesta por Hegel), la sociedad (obra del materialismo), y el futuro (debida a la fi losofía vitalista de Nietzsche).

  • Esta solución encaminó la fi losofía moderna hacia el idealismo y el subjetivismo.

  • Este argumento ha tenido numerosos partidarios y detractores a lo largo de la historia de la fi losofía.

  • Este autor defendió siempre la fi nalidad terapéutica de la fi losofía: debía clari fi car las construcciones lingüísticas y determinar su sentido.

  • Este principio, como se verá, lo llevó a rechazar numerosas teorías vigentes en su época: el hilemor fi smo, la abstracción, las ideas ejemplares, etc. Aunque su deseo fue simpli fi car la fi losofía, conviene advertir que algunas de sus propias teorías o argumentaciones no fueron tan sencillas como cabría esperar.

  • Esto supuso un cambio muy importante respecto de la fi losofía de la naturaleza griega, que desconocía la noción de Creación.

  • Esto supuso un giro en la fi losofía fenomenológica, que se convirtió, así, en fenomenología trascendental.

  • Falleció en Hobbes entendió la realidad como un conjunto de tres tipos de cuerpos —cuerpo natural, cuerpo humano y cuerpo político—, que se corresponden con las tres partes de su obra Elementos de fi losofía: el cuerpo, el hombre y el ciudadano.

  • Foucault Aunque, en sentido estricto, no se puede considerar a Foucault un estructuralista, una de las aportaciones principales de este pensador francés ha sido haber aplicado la categoría de estructura a la historia de la cultura y la fi losofía.

  • Frente a la idea de la fi losofía como ciencia de ciencias, Marías de fi nió el pensar fi losófi co como la ciencia de la realidad radical.

  • Frente a la tendencia teórica de la fi losofía anterior, el existencialismo subraya la importancia de la acción y de la existencia fi nita.

  • Fue común a las corrientes fi losó fi cas del momento, precisamente, la crítica a la fi losofía positivista y la búsqueda de unos valores universales que fundamentaran la dignidad humana.

  • Fue Platón quien separó la fi losofía de la poesía e inició un proceso de absolutización de la razón.

  • Fundó su fi losofía en la observación de los hechos de la experiencia.

  • Gracias a él, la fi losofía llegó a Atenas, donde Sócrates y Platón recibieron su in fl uencia.

  • Heidegger pretendió cambiar el rumbo de la fi losofía.

  • Heráclito centró su fi losofía en el problema del cambio.

  • Hicieron hincapié en el carácter sistemático de la fi losofía hegeliana, lo que los condujo a defender el sentido fi nalista de la historia.

  • Hume dedicó gran parte de su fi losofía al examen del conocimiento humano.

  • In fl uido por el neoplatonismo y por la fi losofía musulmana, Maimónides sostuvo que Dios creó el mundo a través de diez inteligencias intermedias, de las cuales, la décima es el intelecto agente.

  • Inició su fi losofía re fl exionando sobre Dios y, desde él, dirigió su atención al universo, donde se inserta el ser humano.

  • Julián Marías La fi losofía, para Marías, era un quehacer humano, imprescindible precisamente en las épocas de desorientación y frivolidad.

  • La re fl exión de los fi lósofos griegos constituía la antesala de la verdadera fi losofía revelada por el Nuevo Testamento.

  • La causa de estos hechos hundía sus raíces en la fi losofía.

  • La complementariedad entre las verdades de la fe y las de la fi losofía defendida por san Agustín, enriqueció los debates surgidos en la fi losofía posterior.

  • La Escuela de Baden se interesó, más bien, por la fi losofía de los valores (axiología).

  • La evidencia, por consiguiente, hace referencia a nuestras ideas, que para Descartes ya no son formas inteligibles, resultado de una aprehensión intencional como señalaba la fi losofía realista, sino representaciones mentales de cosas que suponemos que existen fuera de nosotros.

  • La fi losofía analítica consideraba las disciplinas fi losó fi cas tradicionales como pseudosaberes, precisamente porque trataban sobre objetos que no eran accesibles a los sentidos (como Dios, el bien o el ser).

  • La fi losofía ayuda a desentrañar el signi fi cado de la obra de arte, y el arte nos ayuda a visualizar cuestiones fi losó fi cas de gran alcance.

  • La fi losofía comienza con la admiración o fascinación ante lo que nos rodea.

  • La fi losofía cristiana abordó esta cuestión desde sus inicios.

  • La fi losofía de Aristóteles ha dejado una profunda huella en la cultura occidental.

  • La fi losofía de Gorgias nos ha llegado condensada en tres principios: Primero: nada existe.

  • La fi losofía del santo despertó un nuevo modo de entenderse el hombre a sí mismo.

  • La fi losofía es, para Hegel, la consideración de la vida del Absoluto, es decir, de su exteriorización (objetivación) en la naturaleza y de su retorno sobre sí mismo en el espíritu humano.

  • La fi losofía griega consideró que el hombre podía alcanzar —aunque esforzadamente— cierta felicidad a través de la sabiduría y la virtud, pero antes debía liberar su alma de las ataduras del cuerpo.

  • La fi losofía griega empezó a alcanzar su plenitud a partir de Sócrates, en la Atenas del siglo v a. C., pero antes se habían sucedido diversos pensadores a los que, por ser anteriores a él, se conoce como presocráticos.

  • La fi losofía judía nació del contacto del judaísmo con otras culturas y, en particular, con la cultura helénica.

  • La fi losofía kantiana es un idealismo, porque a fi rma que solo se conocen los objetos en el sujeto, no como son en sí mismos, pero es un idealismo trascendental, porque los fenómenos siempre se conocen según unas condiciones trascendentales (a priori) puestas por el sujeto trascendental (no empírico o individual): el espacio y el tiempo, y las categorías.

  • La fi losofía nunca parte de creencias ni de verdades supuestas, sino que busca respuestas últimas sin prejuicios, esas ideas nuevas que orienten al hombre en la vida y le permitan saber a qué atenerse.

  • La fi losofía política de Mill se puede entender como una síntesis entre los principios del liberalismo y el papel benefactor del Estado.

  • La fi losofía posmoderna, con su característica crítica a toda la fi losofía anterior y, especialmente, a los grandes sistemas fi losó fi cos, parte también de una sospecha generalizada: como Heidegger, sostiene que las construcciones conceptuales de la fi losofía moderna ocultan los problemas fi losó fi cos fundamentales.

  • La fi losofía práctica de Platón —su ética y su política— se edi fi ca sobre sus teorías acerca de las ideas, el hombre y el conocimiento, pues estaba convencido de que el ser humano no puede obrar el bien si no conoce lo que es el Bien en sí, la idea suprema de Bien.

  • La fi losofía se reduce, de este modo, a la descripción de los usos del lenguaje.

  • La fi losofía tiene su comienzo histórico y geográ fi co entre fi nales del siglo vii y principios del siglo vi a. C., en una ciudad griega llamada Mileto, situada en la costa de Asia Menor, frente al mar Egeo.

  • La fi losofía, cuando ha tratado de alcanzar la verdad indudable, se ha sumergido en la duda y ha distanciado la razón de la realidad.

  • La fi losofía, en cambio, es ontológica porque trasciende la realidad, frágil y óntica, en su búsqueda del ser.

  • La fi losofía, en cambio, se debate con el misterio, que es aquello que no está ante el sujeto, como los problemas, sino que es el sujeto el que está en él.

  • La fi losofía, más que un saber, era un procedimiento para aclarar o analizar el lenguaje, evitar el uso de términos metaempíricos y determinar la validez de los enunciados lingüísticos.

  • La fi losofía, principalmente, era una actividad que mostraba qué problemas eran reales y cuáles eran solo pseudoproblemas, creados por un uso impreciso del lenguaje.

  • La filosofía y el cristianismo El encuentro de la religión cristiana con la fi losofía originó un tipo de pensamiento característico, que fue decisivo para el desarrollo posterior de la fi losofía medieval.

  • La función de la fi losofía es, pues, terapéutica; evita las proposiciones sin sentido y las contradicciones lógicas.

  • La historia de la fi losofía, a la que Derrida critica, se sustenta sobre el primado del habla.

  • La historia de la fi losofía, según Marx, se podía reducir a dos concepciones: el idealismo y el materialismo.

  • La mayoría de los fi lósofos musulmanes subordinaron la fe a la razón, es decir, la religión a la fi losofía; por eso, en líneas generales, el islam la consideró un peligro para el Corán.

  • La metafísica ocupa un lugar fundamental dentro de la fi losofía, pero no todas las escue-las ni movimientos fi losó fi cos la admiten como ciencia del ser.

  • La misión de la fi losofía consiste en establecer la corrección o incorrección de los actos del pensar, así como determinar los métodos cientí fi cos válidos.

  • La poesía se confi gura como encuentro o don y precisa una revelación de la realidad; la fi losofía, sin embargo, se apoya en un método para acceder a la verdad.

  • La sencillez —aparente facilidad— y claridad, que desmiente la idea de que la fi losofía ha de ser algo complejo y oscuro.

  • La vinculación de la fi losofía con la ética y la política, que impele al fi lósofo a meditar sobre los acontecimientos de la vida pública.

  • Llamó a esta ley logos, quizá uno de los términos Ll más importantes de la historia de la fi losofía y que m él utilizó por primera vez.

  • Locke pretendió corregir la fi losofía cartesiana con su tesis de que todo conocimiento deriva exclusivamente en la experiencia y, por eso, no existen las ideas innatas.

  • Lógicamente, otorgó un papel predominante a la teología, ya que esta se apoya en la Palabra de Dios, mientras que la fi losofía se funda solo en la palabra del ser humano.

  • Los manuales, complementos de programación, mecanismos y hardware, estarán totalmente explicados y siempre son abiertos siguiendo la losofía de Arduino, aunque de este modo pierdes lo que implica partir de cero.

  • Los agricultores trabajan en turnos de seis horas y dedican el tiempo restante a la lectura, al estudio de la fi losofía, a las ciencias naturales y al ocio.

  • Los estudios se agruparon en cuatro ramas o facultades: artes (equivalente a fi losofía), teología, derecho y medicina.

  • Los grandes temas de la filosofía cristiana La fi losofía cristiana compartió algunos intereses y temas con los fi lósofos paganos.

  • Los grupos sociales superiores deberían aprender la nueva fi losofía cientí fi ca, matemáticas, física, economía política, etc., que los cuali fi caría para ejercer su papel dirigente en la sociedad.

  • Los Padres de la Iglesia defendieron la superioridad de la fe cristiana frente a la fi losofía e intentaron refutar las doctrinas que se oponían a la Revelación.

  • Los teóricos críticos comparten las premisas materialistas de la fi losofía marxista.

  • Marcel mantiene la perspectiva ontológica del existencialismo: la fi losofía busca conocer el ser, pero este se vislumbra en la existencia del individuo.

  • Marx consideró que la fi losofía de Hegel era el culmen de la interpretación cristiana y burguesa de la realidad.

  • Marx, bajo la in fl uencia de la fi losofía hegeliana, determinó que la realidad se encuentra sumida en un continuo proceso de transformación y enfrentamiento de elementos contrarios.

  • Más polémica generó la crítica de Marx a la propiedad privada, un rasgo tan importante de su obra que la supresión de la propiedad ha caracterizado todo régimen inspirado en la fi losofía del pensador alemán.

  • Mientras que la vía antigua siguió sosteniendo la armonía entre la fe y la razón y, por tanto, la mutua ayuda entre fi losofía y teología, los modernos, por in fl ujo del averroísmo, separaron la fi losofía de la teología, dejando a esta sin base racional.

  • No es extraño, por lo tanto, que en el pensamiento marxista se entremezclen la fi losofía y los estudios sobre la sociedad, la historia o la economía.

  • No obstante, en el siglo xii surgieron en Al Ándalus tres grandes fi guras tanto de la medicina como de la fi losofía y el pensamiento en general: los musulmanes Abentofail (Ibn Tufayl) y Averroes (Ibn Rusd), y el judío Maimónides .

  • Otro punto de interés para Descartes y la fi losofía moderna fue el conocimiento racional de Dios, al margen de la fe, que contribuyera a evitar las guerras de religión.

  • Para él, la fi losofía era una ciencia de la acción, es decir, destinada a realizarse prácticamente.

  • Para él, la fi losofía se preocupa por la verdad existencial y comprometedora.

  • Para eso, intentó crear una fi losofía cientí fi copositiva que permitiera explorar el desarrollo de la historia humana e intervenir en ella.

  • Para solucionar el primer problema, decidió simpli fi car la fi losofía de su tiempo por medio del principio de economía, denominado también «la navaja de Ockham».

  • Pero ¿por qué la fi losofía nació en Grecia?

  • Pero fue el racionalismo crítico de Popper el que transformó de fi nitivamente el panorama de la fi losofía de la ciencia.

  • Poesía y fi losofía nacen de la admiración.

  • Popper llamó a su fi losofía racionalismo crítico.

  • Por otra parte, las nuevas preocupaciones epistemológicas provocaron el renacimiento de la fi losofía kantiana a fi nales del siglo xix .

  • Por eso, el problema del conocimiento seguía a siendo uno de los temas primordiales de la fi losofía.

  • Por eso, el tema central de la fi losofía ya no sería la metafísica del ser y de las esencias, sino la teoría del conocimiento.

  • Por lo tanto, el éxito del co-mentario crítico depende de la capacidad del co-mentarista de relacionar e incluso contraponer el texto con otras tesis formuladas por otros autores en el ámbito de la fi losofía.

  • Por lo tanto, los factores que posibilitaron el nacimiento de la fi losofía en Jonia durante el siglo vi son: El desarrollo político y económico.

  • Por otro lado, la utilidad como fuente de sentimiento moral positivo es muy acorde con la fi losofía empirista, pues no se trata de una noción especulativa y metafísica, sino de algo veri fi cable en la experiencia.

  • Por un lado, los fi lósofos modernos depositaron su confianza en la razón y defendieron la independencia de la fi losofía frente a la teología.

  • Rechazaron el carácter idealista de la fi losofía de Hegel.

  • Recibieron, en mayor o menor medida, el in fl ujo de la fi losofía de Ortega.

  • Sartre J. P. Sartre radicalizó algunos de los postulados del existencialismo, y desarrolló una fi losofía nihilista y atea.

  • Se advierte entonces que la fi losofía no es un ámbito etéreo de abstracciones, sino un modo de acceder a la naturaleza de las cosas.

  • Se propuso, como Descartes, hacer de la fi losofía una ciencia estricta.

  • Si bien la in fl uencia de la fi losofía kantiana había sido decisiva, su solución a la disyuntiva entre empirismo y racionalismo conllevaba serios problemas teóricos.

  • Sin embargo, a partir de ese año, se intensi fi có el contacto de los judíos con la cultura griega y los rabinos trataron de defender la superioridad de la Biblia frente a la fi losofía.

  • Sin embargo, a comienzos del siglo xx, se originó una corriente que refutó la fi losofía idealista británica.

  • Sin embargo, la idea de que el universo ha nacido en un momento temporal determinado conduce inevitablemente al concepto de «creación», desa-rrollado por la fi losofía cristiana y, en concreto, por san Agustín de Hipona.

  • Sin embargo, un siglo después, Ockham promovió separar radicalmente ambas fuentes de conocimiento; esto, tras él, se constituyó en un rasgo distintivo de la fi losofía moderna.

  • Solo se puede hacer, empleando sus palabras, fi losofía «de la aurora»: una fi losofía entre dos luces, que nunca llega a su plenitud, pero que va más allá de la ignorancia, emprendiendo el camino de la sabiduría.

  • Solo un rey fi lósofo, asistido por las minorías ilustradas del país, sabía lo que convenía a sus súbditos y estaba en condiciones de impulsar la reforma racional de la sociedad en todos los aspectos necesarios para el progreso y la felicidad de su pueblo: en la educación (para que fuera útil), en la economía (para que aumentara la producción y la riqueza), en la Iglesia (para que cumpliera su función con moralidad y e fi cacia), etc. La fi losofía que inspiraba el despotismo ilustrado quedaba resumida en la frase: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

  • Su fi losofía vinculaba el saber con el poder, de modo que la fi nalidad de la ciencia se situaba —a través del dominio del mundo físico-natural— en el progreso y el bienestar del hombre.

  • Su negación de la metafísica del ser y de la realidad continuó, en gran medida, en toda la fi losofía posterior.

  • Su posición realista en relación con el conocimiento tuvo éxito en la fi losofía medieval, pero la fi losofía moderna la rechazó y adoptó una postura de corte idealista, donde lo que conocemos ya no son las cosas, sino nuestras propias ideas.

  • También existían semejanzas y puntos de encuentro entre el mensaje evangélico y la fi losofía pagana.

  • También re fl exionó sobre aspectos más vinculados a la existencia humana (como la ética), que constituirán el centro de la fi losofía de los sofi stas.

  • Tanto Comte como el utilitarismo serán ejemplos de cómo la fi losofía afronta estos nuevos desafíos.

  • Todo lo que quede fuera del ámbito de la fi losofía —es decir, de lo lógico y expresable con sentido— constituye, según Wittgenstein, el ámbito de lo místico.

  • Tomás se propuso realizar una síntesis de todo lo que juzgó verdadero en la fi losofía anterior; no obstante, desarrolló un pensamiento original que proporcionaría una novedosa visión de conjunto de la fi losofía y la teología.

  • Tras la primacía que había alcanzado el conocimiento cientí fi co con el neopositivismo y la fi losofía analítica, la fi losofía de la ciencia contemporánea se replanteó los límites de la metodología cientí fi ca.

  • Tras Moore, es posible distinguir tres corrientes principales en la fi losofía analítica: el atomismo lógico de Bertrand Russell y del primer Wittgenstein; el positivismo lógico del Círculo de Viena, y la filosofía del segundo Wittgenstein, que determinó el desarrollo posterior de la fi losofía analítica.

  • Un ejemplo de ellos sería la propia fi losofía aristotélica y escolástica.

  • Una consecuencia de esta primera parte del método es la distinción entre cualidades primarias y cualidades secundarias, de gran infl uencia en la fi losofía moderna posterior.

  • Una de las manifestaciones más evidentes de este cambio fue el auge de publicaciones marxistas o sobre el marxismo –la fi losofía más odiada y perseguida por el régimen franquista–, que abarcaban todas las disciplinas: historia, economía, sociología, teoría política, fi losofía, moral, psicoanálisis, etc. Al mismo tiempo, el realismo social entraba en crisis y la literatura se adentraba en las corrientes europeas contemporáneas o en la búsqueda de nuevas formas de expresión .

  • Una vez concluida la contienda, su pensamiento se ignoró en España por no contar con apoyos políticos, pero, sobre todo, porque, a partir de los años sesenta, las corrientes fi losó fi cas que estaban en auge en las Universidades españolas eran el neopositivismo y el marxismo, totalmente ajenas a la fi losofía orteguiana.