• Español ES

362 oraciones y frases con libertad

Las oraciones con libertad que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar libertad en una frase. Se trata de ejemplos con libertad gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar libertad en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • «El derecho al ejercicio de la libertad es propio de todo hombre, en cuanto resulta inseparable de su dignidad de persona humana.

  • «Erika Harold ha conseguido que los organizadores del certamen de miss América levanten el veto a que la habían sometido para poder expresarse con entera libertad con respecto a la abstinencia sexual.

  • A caballo entre la libertad y la esclavitud estaban los libertos, antiguo esclavos que habían obtenido la manumisión .

  • A diferencia del liberalismo político, para el fascismo, el Estado no posee un valor de instrumento de garantía de la libertad de los ciudadanos.

  • A fi rmó, por consiguiente, que en el estado de naturaleza existía una ley natural, coincidente con la recta razón, que prescribe el reconocimiento de la libertad de los demás y, por lo tanto, prohíbe perjudicarles en su vida, su salud, su libertad o su propiedad.

  • A veces, encuentran justificación en las leyes e, incluso, se presentan como conquistas de la libertad.

  • Actualmente, este riesgo se encuentra, por una parte, en el uso abusivo de la tecnología que persigue el control de otras personas, invadiendo su intimidad y menoscabando su libertad.

  • Además del sujeto de la acción moral, habrá que aludir a la libertad y a su otra cara: la responsabilidad.

  • Además, defendió la tolerancia, la libertad de pensamiento y la libertad religiosa.

  • Además, había otros métodos no formales: inter amicos, si el amo declaraba libre a un esclavo en presencia de amigos; per epistulam, si se le comunicaba la libertad por carta, y per mensam, si se admitía en la mesa como hombre libre.

  • Además, la Asamblea General [...] recomienda que si dentro de un plazo razonable no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación y de coacción de partido, el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación.

  • Además, las nociones de conciencia moral y libertad rousseaunianas suministraron un punto de partida fi rme para la moral kantiana.

  • Afirmar que algo tan complejo y maravilloso como el pensamiento o la libertad surge de la materia, es señal de miopía en investigación y de haber sobrepasado el campo de la ciencia positiva: la libre decisión de amar a alguien no se puede explicar únicamente por la materia.

  • Ahora bien, el mayor factor de inseguridad es la propia libertad.

  • Ahora bien, la ciencia parece contradecir a la moral, pues versa sobre leyes físicas en las que no cabe la libertad (se cumplen de un modo necesario).

  • Al fi nal de su estudio de las pasiones, Hume expuso los resultados de su investigación sobre la voluntad y la libertad: La voluntad no es una facultad, sino un modo de la pasión deseo.

  • Al igual que la filosofía, la expresión artística requiere una cierta libertad interior frente a las urgencias pragmáticas de la vida cotidiana.

  • Ambas hacen posible la libertad, porque proporcionan al hombre la capacidad de juzgar y decidir sobre sus actos.

  • Así pues, gracias a su libertad, era capaz de sobreponerse a las ataduras de los instintos y de las necesidades básicas, y conducir una vida racional.

  • Así, por ejemplo, forman parte del contenido del bien común una buena red de instituciones hospitalarias; una adecuada organización de la actividad docente que garantice la calidad de la educación y de los profesores, así como la libertad de elegir centro; un completo sistema de seguridad ciudadana, eficaz y, al mismo tiempo, respetuoso con los derechos de la persona, etcétera.

  • Así, defendió con ahínco la enseñanza religiosa en las escuelas para la educación íntegra de los jóvenes y la libertad de educación; alentó la escuela libre como instrumento eficaz para formar a la juventud en las tareas de responsabilidad civil y social.

  • Así, el ser humano está sometido en su cuerpo a causas e fi cientes y necesarias, pero en lo relativo a su alma, interviene otro tipo de causalidad, que es la libertad con la que actúa su voluntad.

  • Así, hay sociedades que destacan por su libertad; otras, por su seguridad, etcétera.

  • Así, para la recta armonía de la vida en sociedad hay que garantizar unas formas externas de ejercicio de la libertad social.

  • Así, podemos concluir que, si queremos descubrir qué es la verdadera libertad, necesitamos conocerlo a él.

  • Asimismo, en la docencia, los profesores ejercitan sus capacidades ante los alumnos, y estos crecen en libertad, al aprender de sus maestros y adquirir cultura.

  • Aunque no se manifieste exteriormente, el grado de ejercicio de nuestra libertad, si se mueve de esta forma cooperadora, puede ser más intenso que cuando emprende una acción.

  • Capitalismo: sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la libertad de empresa y la libre competencia.

  • Cataluña, en cambio, para evitar la huida de los campesinos, los adscribían a la tierra como siervos y solo se les permitía abandonarla mediante la compra de su libertad (eran los payeses de remensa o campesinos de redención).

  • Ciertamente, el ser humano puede malgastar su libertad en acciones que no favorecen su modo de ser específico.

  • Como no puede ponerse en duda que la libertad de imprenta es el medio más eficaz que emplean los pretendidos defensores de los derechos de las Naciones para perjudicar a los de los Príncipes, las Altas Partes Contratantes prometen recíprocamente adoptar todas las medidas para suprimirla, no solo en sus propios Estados, sino también en todos los demás de Europa.

  • Como conciencia moral, se relaciona con el mundo inteligible y está sujeto a las leyes morales que presuponen su libertad.

  • Como corriente cultural, el Romanticismo exaltó la libertad y ayudó a generalizar el espíritu revolucionario del que surgieron los cambios políticos.

  • Con diversos matices y diferentes precisiones en cada autor, el término hace referencia al temor ante el futuro y ante la constatación de que la libertad humana obliga al hombre a decidirse entre diferentes posibilidades de existir.

  • Cuando un país vive en libertad ciudadana, funcionan órganos que protegen la libertad.

  • Cuanto se está viendo enseña que las Naciones más grandes y prósperas, y donde el orden, la libertad y la justicia se admiran mejor, son aquellas que respetan más su propia historia.

  • De este modo, un discurso será legítimo siempre que se acerque a estas condiciones: la igualdad de los participantes, la libertad y la universalidad.

  • De este modo, el otro anula la libertad del para sí, al que objetiva.

  • De ejercicio La legitimidad de origen puede debilitarse e incluso perderse cuando quien detenta el poder abusa de él en perjuicio de la libertad y de los derechos naturales de los ciudadanos.

  • De este modo, por ejemplo, es necesario que, en el mundo del trabajo, se articulen relaciones fecundas entre los sujetos, en las que se equilibren el valor de la libertad y el de la igualdad, para, de este modo, realizar un esfuerzo continuo de progreso y armonía de las personas.

  • De este modo se garantiza la libertad, considerada un valor superior en democracia.

  • De este modo, las relaciones humanas se perciben como un drama, una lucha en la que la libertad de unos busca escapar del proceso nihilizante al que otros les someten.

  • De este modo, los individuos pueden opinar lo que estimen pertinente (libertad de opinión y pensamiento) y manifestarlo (libertad de expresión y manifestación).

  • De hecho, es fácil advertir que una libertad sin límites conduce a la propia destrucción.

  • De la misma manera, las naciones no pueden sobrevivir autárquicamente ni aisladas, sino que mantienen relaciones diplomáticas, beneficiándose unas y otras de los acuerdos que estipulan en libertad.

  • Defender la libertad supone una apuesta fuerte: el hombre no es un títere, sino el actor y autor de sus acciones.

  • Deformación del sentido de la libertad.

  • Del mismo modo, en el terreno específico del arte, el Romanticismo, gestado también a la sombra del Neoclasicismo dieciochesco, alcanzó su plenitud y encontró su ambiente más propicio en una época de exaltaciones revolucionarias de carácter liberal o nacionalista, que permitían canalizar con sentimental pasión los anhelos individuales y colectivos de libertad; sin que ello implicase abandonar por completo ciertos recursos del lenguaje clasicista.

  • Derechos políticos: garantizan la participación de los ciudadanos en la vida pública (derecho al sufragio, a la libertad de expresión pública, etcétera).

  • Desligar la libertad del bien humano conduce a dejarse dirigir por los sentimientos y los impulsos más irracionales.

  • Determinismos metafísicos o fatalistas Excluyen la libertad de los seres en la medida en que son finitos y limitados.

  • Determinismos sociológicos Sostienen que la presión del medio social, las ideas dominantes, etc., anulan la libertad.

  • Dimensiones de la libertad El término libertad se usa en muchos sentidos.

  • Dimensiones de la persona La articulación de naturaleza y libertad, propia de la persona, se manifiesta en cuatro vertientes: la corporalidad, la autotrascendencia, la apertura a los demás y la sociabilidad.

  • Distinguió entre las sociedades totalitarias o cerradas —consideradas perfectas e incompatibles con la libertad; por tanto, no se pueden reformar— y las sociedades abiertas —imperfectas, pero en las que cabe mejora a través de reformas democráticas —. Fragmento de La sociedad abierta y sus enemigos.

  • Distinguió esta de la libertad interior (o moral), que sí tiene en cuenta los motivos del agente para actuar, y que no se puede someter al poder del Estado.

  • El ser humano, al actuar con las miras puestas en el bien común de sus conciudadanos, hace despertar en ellos unos ecos o respuestas libres, y crea unos espacios de libertad antes inexistentes.

  • El anhelo de libertad.

  • El aspecto exterior presenta la misma libertad de volúmenes y formas, en un deseo de transmitir al entorno urbano una sensación de alegría y variedad.

  • El clima de libertad intelectual, propiciado por califas como Abd al-Rahmán III y, sobre todo, Al-Hakam II, convirtió a Córdoba en un centro cultural de primer orden, con un gran desarrollo de las más variadas disciplinas cientí fi cas (matemáticas, astronomía, botánica, medicina, historia, geografía), así como de la literatura y en especial de la poesía, tanto clásica como popular.

  • El concepto de libertad se tiene que evitar porque ha sido el fundamento de la moral de los esclavos.

  • El Concilio trató en otros documentos cuestiones como: la libertad religiosa, la educación, etcétera.

  • El condicionamiento describe mucho mejor que la determinación nuestra experiencia personal de libertad, limitada pero real.

  • El contrato social La sociedad, por tanto, es algo necesario para la subsistencia de los seres humanos, pero su aparición, según el fi lósofo ginebrino, trajo consigo dos inconvenientes: por un lado, la presencia de una autoridad que restringía la libertad de los individuos; por otro, la propiedad privada, causa de desigualdades.

  • El cuadro es una alegoría presidida por la figura femenina de la Libertad, que avanza imparable sobre los muertos que han caído en la lucha, seguida por representantes de las diferentes clases sociales.

  • El de la libertad de culto y posterior ascenso del cristianismo a religión oficial del Imperio, durante los siglos IV y V .

  • El derecho al ejercicio de la libertad resulta inseparable de la dignidad de persona humana.

  • El Estado debe respetar al máximo la libertad de conciencia y la libertad religiosa de los ciudadanos.

  • El fi lósofo alemán no llegó a explicar cómo se puede compaginar la armonía preestablecida con la libertad humana.

  • El fundamentalismo no es, en realidad, una religión sino una ideología que desprecia lo más propiamente humano: la libertad.

  • El gran tema de la antropología es la libertad del ser humano que, por un lado, está inserto en el mundo y sometido a sus leyes físicas y biológicas pero, por otro, es un ser libre, dotado de alma intelectiva.

  • El hombre es, en parte, un ser natural (y por eso es también objeto de las ciencias naturales), pero, al mismo tiempo, trasciende la naturaleza por sus dimensiones espirituales y, singularmente, por la libertad.

  • El hostigamiento a los mudéjares Las capitulaciones establecidas al fi nal de la guerra de Granada eran muy tolerantes con los vencidos: se les facilitaría, a quienes así lo desearan, la venta de sus haciendas y la emigración a Marruecos con sus bienes muebles; y a los que optasen por quedarse se les respetaría su libertad personal, costumbres y religión.

  • El límite de cada individuo está marcado por la libertad de los demás ciudadanos.

  • El mejor tipo de organización social, según este autor, debía respetar, en primer lugar, los presupuestos de que el poder político fuera respetuoso con la libertad individual y permitiera que los ciudadanos progresaran individualmente.

  • El orden moral exige la existencia de la libertad En la práctica, nadie niega la existencia de una moral.

  • El Papa denuncia los abusos contra los obreros, establece la doctrina del salario justo y condena la solución propuesta por el marxismo como contraria a la libertad humana.

  • El pensamiento cristiano que estaba in fl uido por el aristotelismo árabe parecía poner en peligro la fe en la omnipotencia y la libertad de Dios.

  • El primer postulado es la libertad de la voluntad, pues la voluntad solo se puede cali fi car como buena o mala si no está sujeta a la necesidad del mundo fenoménico.

  • El problema estriba en que la virtud pertenece al mundo inteligible de la libertad, mientras que la felicidad corresponde al ámbito sensible de la necesidad.

  • El rechazo de la democracia, la libertad y la igualdad, en favor del individuo fuerte y superior.

  • El resultado de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue la promulgación de un conjunto de leyes y decretos, sobre todo de liberalización económica y social, frente a las trabas del sistema del Antiguo Régimen, aunque también se adoptaron otras medidas, como el reconocimiento de la libertad de imprenta o la supresión del Tribunal de la Inquisición.

  • El ser humano debe responder del ejercicio de su libertad.

  • El ser humano no es un yo que esté fuera del espacio y del tiempo, pues quien ejerce la libertad es la persona concreta: todo hombre nace en un lugar, en una época y en un ambiente social.

  • El ser humano tiene conciencia de su libertad Todos tenemos cierto dominio de algunos de nuestros actos.

  • El ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios, se caracteriza por su inteligencia, por el dominio que tiene sobre sí mismo y por su libertad.

  • El significado de la responsabilidad Toda acción tiene una serie de consecuencias derivadas del ejercicio concreto de la libertad.

  • El tema de David se convirtió, en la Florencia renacentista, en símbolo del patriotismo y la lucha por la libertad.

  • El Tribunal Constitucional es independiente de los demás órganos legislativos y señala la extensión y los límites de valores como la libertad, la igualdad y la justicia.

  • El uso que hacemos de nuestra libertad nos hará personas con una calidad moral más alta o más baja, pero con la misma dignidad esencial.

  • En efecto, solo un poder absoluto puede obstaculizar la tendencia de los hombres a su propio bene fi cio y garantizar la supervivencia de todos, aun a costa de perder autonomía y libertad.

  • En la base de la sociedad estaban los esclavos, que representaban más de la mitad de la población en el siglo aC. No tenían ningún tipo de derecho y se los consideraba una propiedad más del amo, el cual podía venderlos, darlos o prestarlos, así como concederles la libertad.

  • En un ámbito más amplio, se encuentran las libertades de pensamiento, que suelen agrupar la libertad religiosa, la libertad ideológica y la libertad de opinión.

  • En cambio, si los sólidos se disuelven en el mismo disolvente, al encontrarse en forma de moléculas o iones, con libertad de movimiento, chocarán a menudo entre sí y reaccionarán con más rapidez.

  • En consecuencia, la única libertad posible es la de movimiento, es decir, la ausencia de obstáculos para la actividad de las pasiones y deseos.

  • En cuanto a la Revolución francesa, Kant la justi fi có y coincidió con sus ideales de libertad, fraternidad e igualdad, pero mostró su oposición a los hechos violentos que se desencadenaron a lo largo del proceso revolucionario.

  • En cuanto al problema de la libertad, el pensador ginebrino señaló que, viviendo en sociedad, los ciudadanos pierden su libertad natural y el derecho ilimitado a disponer de los bienes de la naturaleza, pero, en contrapartida, ganan la libertad civil y la propiedad sobre aquellas cosas que poseen.

  • En el campo musical, el siglo xix es la época de compositores como Beethoven y Mendelssohn, cuyas obras pretendían alimentar el sentimiento y la emoción, rindiendo tributo a la libertad individual.

  • En el estado de naturaleza, la violencia se hacía inevitable, al no existir un poder público que pusiera límites a la libertad de los individuos.

  • En el mismo sentido, se puede hablar de libertad económica, referida al ejercicio de actividades productivas.

  • En el mundo de la ética, esto es especialmente importante, ya que en el ser humano convergen naturaleza y libertad.

  • En ellos se refugió Descartes, pues allí encontró apoyo económico, mayor libertad y más paz para escribir.

  • En este sentido, la propiedad es una derivación y prolongación de la libertad.

  • En este sentido, los artistas plásticos reivindicaron su libertad creativa por encima de todo, muchos de ellos con una actitud provocadora contra la sociedad en su conjunto, a la que despreciaban por su convencionalismo y su carácter conservador.

  • En este sentido, los estructuralistas se oponen a la idea de un sujeto moral libre: más allá de esa libertad, actúa inconscientemente el mecanismo estructural.

  • En este sentido, prestó particular atención a las ideas de Rousseau sobre el modo de hacer compatible la libertad de los individuos con la obediencia a las leyes emanadas de la voluntad general.

  • En este sentido, tan importante como el reconocimiento de unos valores objetivos, es el respeto a la libertad de cada persona.

  • En este sombrío panorama algunos grupos de artistas de diferentes partes del país pretendían crear un espacio para la expresión libre de su rebeldía y sus anhelos de libertad, aprovechando la tímida apertura que se vislumbraba.

  • En estos casos, la libertad moral se presenta como libertad coo peradora en cuanto que permite adherirse o asumir creativamente la realidad.

  • En la república se promueve el bien general y la libertad del pueblo, mientras que el monarca no se preocupará más que de sus intereses particulares.

  • En la actualidad, las discusiones sobre ciencia y fe se centran en estos temas: el lugar que ocupa el hombre en el universo y entre los seres vivos; el origen del universo y su desarrollo, su posible final o los ciclos temporales por los que transcurrirá su existencia; y la libertad humana en relación con el cerebro y las bases biológicas del comportamiento y la cultura.

  • En la actualidad, muchos quieren libertad sin responsabilidad, viven en la tentación de la inocencia, renunciando a reconocerse como sujetos capaces de decidir.

  • En la organización del territorio la Constitución española defiende tres principios básicos: la solidaridad entre todos los territorios del Estado, la igualdad de derechos entre todos los españoles, vivan donde vivan, y la libertad de circular y de establecerse en cualquier lugar del territorio.

  • En la vida pública tenemos que comportarnos como hijos de Dios, en coherencia con lo que creemos, participando en los asuntos públicos en igualdad y libertad para construir entre todos una sociedad cada vez más justa.

  • En los países democráticos, al reconocerse la libertad de religión y darse un pluralismo de confesiones religiosas, lo normal es que el Estado sea laico o aconfesional, es decir, que no privilegie ninguna religión en especial.

  • En realidad, planteó que la necesidad que tenemos de vivir unidos para remediar nuestras carencias, lejos de esclavizarnos, se podía transformar en algo que acrecentase nuestra libertad.

  • En su posición más extrema, juzga que no se debe poner límites a la libertad de acción de los particulares, a la hora de desarrollar la vida económica en la sociedad y de buscar su beneficio privado.

  • En último término, el hombre niega a Dios porque supone que le resta autonomía y libertad.

  • Entre sus características destacan las siguientes: a Se establecía una avanzada declaración de derechos indivi- duales : derecho de todos los ciudadanos a la participación política; sufragio universal masculino; libertad de imprenta; libertad de culto, aunque la nación se obligaba a mantener el culto y a los ministros de la religión católica; derecho de reunión y de asociación, reconocidos por primera vez y de gran importancia para el desarrollo del movimiento obrero; etc. b Se proclamaba solemnemente la soberanía nacional, resaltando que todos los poderes emanaban de la nación.

  • Es auténtica libertad moral, por encima de la natural, porque con ella el hombre solo obedece los mandatos de la voluntad general, que es la ley que se dicta a sí mismo.

  • Es cierto que limita la libertad de los individuos, pero se compensa con mayores ventajas, como la paz, el orden o la administración de justicia.

  • Es el ateísmo antropológico: se niega la existencia de Dios porque limitaría la autonomía y libertad del ser humano.

  • Es el caso de quien está preso en la cárcel, de quien carece de libertad de movimientos.

  • Es evidente que este aspecto de la libertad es, simplemente, externo.

  • Es más, existe un cierto pensamiento único que exige el respaldo incondicional de esas leyes por parte de toda la sociedad (sobre todo, del sector sanitario y el silencio de los ciudadanos, porque así lo dictamina la ley o el derecho a la libertad de elección).

  • Es necesario que la sociedad esté impregnada de unos valores como la justicia, la verdad, la libertad, la honradez, el respeto a los derechos humanos, etc., que guíen la conducta de todos; las personas o las sociedades que ignoran estos valores reducen su vida a alcanzar únicamente el bienestar material, y esto es insuficiente para cualquier persona.

  • Es necesario, por lo tanto, analizar con detenimiento el concepto de libertad y poner de manifiesto las múltiples facetas que puede presentar.

  • Es una actitud que forma parte de la progresiva consolidación del ejercicio de la libertad.

  • Esa ley natural es fundamental y es la medida por la cual se puede declarar que una ley civil es justa o no. Vitoria, por ejemplo, escribía: «Los indios tienen sus derechos a permanecer en su religión y a que nadie los coaccione físicamente para abrazar una fe distinta», reconociendo así la libertad religiosa, incluso contra las costumbres que se habían implantado en España buscando la unificación del país.

  • Esa nueva mentalidad, que tenía en Europa su inspiración y su modelo, se resumía en un afán de libertad moral, cultural y política, que empujaba cada vez con más fuerza hacia la democracia.

  • España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.

  • España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

  • Esta circunstancia limita en gran medida la libertad y creatividad del director, condicionado por las exigencias de las grandes compañías, lo que no impide que muchas de las producciones tengan una indiscutible calidad artística.

  • Esta consideración es crucial, porque sin libertad ni responsabilidad, sin capacidad para orientar nuestra propia conducta, no podríamos hablar de acciones morales o inmorales.

  • Esta dimensión de la libertad es un elemento importante para comprenderla adecuadamente.

  • Esta exigía dos tácticas distintas: una para convencer a los grupos que pretendían la continuidad del régimen de la necesidad de la reforma; otra, para las fuerzas políticas de la entonces llamada oposición para convencerles también de que la reforma abriría los caminos de la libertad que ellos demandaban.

  • Esta libertad de expresión está muy ligada al pluralismo político.

  • Esta nueva ley eliminaba la censura previa, a la que hasta entonces debían someterse las publicaciones escritas antes de salir a la luz, pero no garantizaba la libertad de expresión, ya que se podían seguir aplicando –de hecho, así se hizo– multas y suspensiones a las publicaciones que sobrepasaran los estrechos límites autorizados por la ley.

  • Esta paz ha de fundarse en tres principios: el respeto a la libertad, la tolerancia y la solidaridad o cooperación entre las personas e instituciones políticas y civiles.

  • Esta se basa en los valores que predicó y vivió Jesús como la verdad, la libertad, la justicia y el amor.

  • Estas tienen valor en sí mismas y son seres dotados de libertad, por lo que no cabe reducirlas a meros instrumentos.

  • Estas tres dimensiones se relacionan directamente con la libertad moral.

  • Este concepto de libertad se encontraba íntimamente relacionado con la idea ilustrada de autonomía.

  • Este conjunto de condiciones es dinámico, en el sentido de que, a la vez que presta los medios, supone un incentivo para el desarrollo de la libertad y la responsabilidad personal de todos y cada uno de los hombres que forman el grupo.

  • Esto desencadenó una huelga general en Bilbao, donde las condiciones laborales eran especialmente duras (jornadas de trece horas, bajos salarios, obligación de albergarse en los barracones de la empresa durante la semana, truck system ), y supuso una importante victoria para los obreros: jornada promedio de diez horas, libertad para residir o no en los barracones y supresión del truck system .

  • Esto es así porque la voluntad individual y la voluntad social no pueden ir por separado, de modo que no es posible que la libertad individual y la libertad civil di fi eran.

  • Estos derechos eran la libertad, la propiedad, la seguridad y la «resistencia a la opresión» (esto es, a los abusos procedentes del poder político).

  • Estos, en un alarde de libertad individual típicamente romántico, aspiraban en general a independizarse de los encargos de los poderosos y con frecuencia manifestaron su rechazo a las directrices de las Academias, que durante el siglo anterior habían surgido en toda Europa y se habían convertido en legisladoras del «arte correcto».

  • Exigen la presunción de inocencia, la libertad de pensamiento, de movimientos y de práctica religiosa.

  • Explica con tus palabras por qué las virtudes potencian la libertad.

  • Fragmentos de Sobre la libertad.

  • Franco, en cambio, gozaba de mayor libertad de maniobra con su ejército africano, situación que supo aprovechar para erigirse en jefe supremo del movimiento mediante hábiles maniobras políticas.

  • Frente a la libertad exterior o legal, que se resume en no ser esclavo de otro, se propone la libertad como algo interior del hombre, que consiste en no ser esclavo de los propios gustos o instintos.

  • Frente a la servidumbre que el sistema feudal imponía en el campo, el clima de libertad de las ciudades favoreció el surgimiento de una burguesía de comerciantes y artesanos, cuya riqueza e importancia social les incitaba a valorar los aspectos materiales de la vida.

  • Frente a los tradicionales métodos memorísticos y librescos, la Institución Libre de Enseñanza propugnaba una educación integral y activa, que incorporaba nuevas materias y actividades, como la educación física, el canto, las excursiones y visitas a lugares de interés, etc.; todo ello en un ambiente de tolerancia y libertad de opinión.

  • Fui una sierva obediente de mi viejo maestro y una esposa sumisa cuando él se convirtió en mi marido, porque me dio la libertad y me vistió con una túnica.

  • Garantizan la vida, la libertad y la seguridad.

  • Goya las pintó para sí mismo y con absoluta libertad, lo que explica su carácter enigmático y a veces incomprensible, que las relaciona con «Los Disparates».

  • Gracia y libertad son dos factores complementarios.

  • Gran parte del interés de esta serie radica en que ofrece una visión personal del autor, expresada con total libertad.

  • Habermas acuña la categoría de situación ideal de habla para determinar cuándo se deben aceptar los discursos y cuándo no. Sus características son la igualdad entre los participantes —todos tienen derecho a argumentar y a discutir—, la libertad y la universalidad.

  • Hay libertad de religión, pero sus medios de comunicación se encargan de que se vea mal su ejercicio.

  • Hay pecado cuando se yerra con libertad.

  • Hay que distinguir claramente, sin embargo, el plano de lo técnico del plano de lo ético, ya que la práctica no depende solo de los conocimientos técnicos sino, ante todo, del uso de la libertad.

  • Hemos visto que el ser humano necesita a los otros para ser persona, que su vida se inscribe siempre en una cultura desde la cual comienza a ejercer su libertad.

  • Hobbes entendió la sociedad como una forma de evitar la guerra de todos contra todos; Rousseau consideró que es necesaria tanto para la autoconservación del individuo como para su autoperfección, ya que ofrece una forma de libertad superior a la del estado de naturaleza.

  • Hoy, en los países que son musulmanes oficialmente, no hay libertad religiosa y se persigue a otros creyentes.

  • Igual que realizando actos de fumar uno se convierte en fumador, también con actos moralmente buenos (de lealtad, valentía, clemencia…) uno se vuelve leal, valiente, etc. Estas predisposiciones no eliminan, por lo tanto, la voluntariedad ni la libertad de los actos que se realizan, sino que las potencian.

  • Igualmente, creó un clima de libertad política en Inglaterra que se propagaría por el continente europeo hasta llegar a la Revolución francesa.

  • Indica a qué dimensión de la libertad hace referencia cada una de estas características.

  • Indica a qué dimensión de la libertad pueden atribuirse los siguientes enunciados.

  • Indica qué tipo de li «La única libertad que merece este nombre es la de perseguir nuestro propio bien a nuestra propia manera mientras no intentemos privar a los demás del suyo.

  • Kant apoyó el impulso que Federico II dio a la ciencia, a la educación y a la libertad de pensamiento, porque estimó que así se fomentaba la libertad para actuar y el respeto de los seres humanos entre sí.

  • La Iglesia siempre defiende la libertad de iniciativa, no la imposición de un determinado modelo de educación a los ciudadanos.

  • La libertad queda reducida a la capacidad de elección personal.

  • La acción positiva o negativa de otras personas sobre nosotros, las alteraciones físicas o psíquicas de una enfermedad…, parecen limitar esa capacidad de guiarnos a nosotros mismos que supone la libertad.

  • La Biblia, en cambio, subraya la fuerza real de la libertad cuando insiste en la responsabilidad personal: le pregunta Dios a Adán y luego a Caín cuando mata a Abel.

  • La combinación de las dos propiedades posibilita que los bienes puedan llegar a todos y que se respete la libertad de las personas.

  • La conciencia es coherente tanto con la libertad como con la responsabilidad personal: es cada uno, en conciencia, quien debe decidir acerca de lo que tiene que hacer (o evitar).

  • La consideración de Dios como objeto de re fl exión racional, al margen de la fe, resultó en un Dios distante, que no interviene en los mecanismos de la naturaleza ni en la libertad del espíritu humano.

  • La Constitución europea ofrece una base legal más sencilla y eficaz para el fomento de la libertad, la seguridad y la justicia.

  • La convivencia en una sociedad plural exige unos criterios firmes y profundos que dirijan la actuación pero que, en ningún caso, justifiquen la negación de la libertad de conciencia que es propia de todo ser humano.

  • La creatividad necesita libertad, que todo el mundo se pueda expresar sabiendo que será escuchado con respeto.

  • La existencia es libertad.

  • La filosofía política de Hobbes establece el dilema entre seguridad y libertad, muy presente en la sociedad actual.

  • La Iglesia defiende la libertad religiosa y de conciencia.

  • La Iglesia defiende que los Estados no deben tener una religión oficial, pues hay que respetar la libertad de las conciencias y dejar que la gente viva su vida de fe con libertad.

  • La Ilustración lo presentó como un símbolo de libertad moral, por la defensa de sus ideas hasta la muerte.

  • La importancia de la libertad.

  • La La libertad y la felicidad U Una propiedad del ser humano y de su alma es la libertad.

  • La ley natural es la ley eterna referida al ser humano, que participa de ella libremente mediante su razón práctica y que, por pertenecer al ámbito de la libertad, es una ley moral.

  • La libertad consiste en la elección voluntaria entre el bien y el mal.

  • La libertad como ausencia de coacción Cuando se ejerce coacción sobre alguna conducta, se está impidiendo la actuación libre.

  • La libertad como don Paradójicamente, el ser humano no es libre de ser o no libre, puesto que encuentra en él la libertad, sin habérsela dado a sí mismo: es decir, la libertad en nosotros es un don.

  • La libertad consiste en la falta de sometimiento a la necesidad de las leyes de la naturaleza y en la ausencia de coacción o de violencia para actuar.

  • La libertad constituye el elemento originario del que brota la existencia humana.

  • La libertad cooperadora Muchas veces, el ser humano se ve afectado por vivencias que no dependen de su voluntad.

  • La libertad de asociación.

  • La libertad de expresión y el derecho a la difusión de informaciones, reconocidos en el artículo primero, no tendrán más limitaciones que las impuestas por las leyes.

  • La libertad de expresión.

  • La libertad depende de la naturaleza especí fi ca del ser humano y, por lo tanto, de aquello que la perfecciona.

  • La libertad es absoluta.

  • La libertad es la entraña de la ética: pasión por conocer, respeto a la realidad, ejercicio paciente de un trabajo duro, flexibilidad para volver a observar las cosas desde otro punto de vista, capacidad de trabajo en equipo, humildad para exponer con claridad los propios experimentos, disposición de aceptar las críticas de los demás.

  • La libertad es la primera condición de la posibilidad del hecho incuestionable de la conciencia moral.

  • La libertad es un derecho fundamental e inviolable, precisamente porque es uno de los requisitos más importantes para el desarrollo ético de la persona.

  • La libertad hace que no todas las acciones del ser humano sean previsibles.

  • La libertad ilimitada del ser humano y la permanente necesidad de elegir su futuro, le provocan un sentimiento de angustia y de desazón.

  • La libertad moral dota de sentido el dominio sobre los propios actos.

  • La libertad moral La libertad es una realidad dinámica: se incrementa con su ejercicio, haciendo al hombre más dueño de sí mismo.

  • La libertad política supone un «actuar juntos» de los ciudadanos —como indicaba Hannah Arendt—, promoviéndose, así, las libertades en el espacio público.

  • La libertad religiosa es un derecho y un deber para cada cristiano.

  • La libertad religiosa no tiene que ser solamente una garantía jurídica, pues se debe poder vivir en la práctica diaria.

  • La libertad se de fi niría, por consiguiente, como la ausencia de coacción del poder estatal.

  • La libertad signi fi ca, por lo tanto, que el ser humano puede querer o no dirigirse hacia el bien, pero no puede decidir lo que es bueno, ya que la perfección que le es propia está inserta en su modo de ser (esencia o naturaleza), tal como ha sido creada por Dios.

  • La libertad solo se puede admitir si se entiende como posesión de una voluntad fuerte e independiente de toda restricción moral.

  • La libertad y la paz.

  • La libertad y la voluntad .

  • La nación está obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen [...].

  • La objeción de conciencia es, por consiguiente, necesaria para garantizar la libertad del hombre, porque se trata de la última defensa que pueden ejercer las personas frente al poder político.

  • La pasión puede cegar la razón y dificultar el ejercicio de la libertad.

  • La razón y la libertad capacitan al ser humano para ser señor de sí mismo, administrador de su propia existencia.

  • La reducción de toda la realidad humana a una pura actividad fisicoquímica lleva a estas doctrinas a la negación de la libertad personal y de la misma conciencia.

  • La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, impulsado por razones de interés público y progreso social.

  • La responsabilidad es una característica inseparable de la libertad, pues esta no es arbitraria (no consiste en hacer lo que me dé la gana), sino que cuando se encuentra ante un bien o ley que no se ha dado, el hombre lo asume o lo rechaza, está a la altura o se acobarda.

  • La tarea del Estado es apoyar el desarrollo de la libertad individual, sin censurar determinadas posturas (por ejemplo, las religiosas), debido a causas ideológicas o al afán de controlar lo políticamente correcto, lo que debería pensar la mayoría o cualquier otra iniciativa que, en el fondo, sería propia de una mentalidad totalitaria.

  • La tolerancia es la virtud principal; el respeto a la libertad de pensamiento es fuente de progreso y condición de desarrollo de la razón.

  • La Victoria se malograría si no continuásemos con la tensión y la inquietud de los días heroicos, si dejásemos en libertad de acción a los eternos disidentes, a los rencorosos, a los egoístas, a los defensores de una economía liberal que facilitaba la explotación de los débiles por los mejor dotados.

  • La vida es libertad.

  • La voluntad, que, en contraste con el entendimiento, no tiene en sí misma ningún límite, porque puede aceptar o no las ideas y juzgar las cosas con completa libertad.

  • Las chicas espartanas tenían más libertad que las de otras ciudades griegas.

  • Las exigencias de este sistema económico habían tenido como consecuencia la instrumentalización de del hombre y el aniquilamiento de su libertad.

  • Las soluciones acuosas de los hidróxidos conducen la corriente eléctrica, ya que contienen iones con libertad de movimiento.

  • Las soluciones de los ácidos, conducen la corriente eléctrica, ya que tienen iones en libertad de movimiento.

  • Las sustancias covalentes son malas conductoras de la electricidad, tanto en estado sólido como fundidas, ya que los electrones no tienen libertad de movimiento.

  • Lee el texto y explica la relación que hay entre naturaleza, cultura y libertad en el ser humano.

  • Libertad civil: libertad del ser humano en estado social, cuya única limitación es la voluntad general, que es expresión de la voluntad real de cada individuo.

  • Libertad natural: libertad propia del individuo en estado de naturaleza, cuyo único límite son las fuerzas físicas y las leyes de la naturaleza.

  • Libertad religiosa: derecho a dar culto a Dios, según las propias convicciones.

  • Libertad: ausencia de coacción o violencia para actuar.

  • Libertad: ausencia de necesidad física en el obrar; uno de los tres postulados de la moral.

  • Libertad: capacidad del ser humano para vivir una vida racional y activa, que lo lleva a sobreponerse a los instintos y a las necesidades más perentorias.

  • Libertad: capacidad de juzgar y decidir sobre los propios actos, gracias al ejercicio de la inteligencia y de la voluntad.

  • Libertad: poder que posee el ser humano de producir o no un efecto.

  • Lo que de fi ne y diferencia a la persona es la libertad; para esta pensadora, la libertad no es algo que se posea en origen, sino que hay que aprender a vivir en libertad.

  • Lo que hace el Estado, si se organiza correctamente, es asegurar la libertad, pues su fuerza y coacción solo se dirigen a quienes coartan o impiden la libertad de los demás.

  • Lo que la historia nos enseña La historia reciente, con las tragedias del comunismo y el nazismo, nos demuestra que los Estados que han abusado de su poder para crear el paraíso en la Tierra, lo han hecho a costa de eliminar la libertad del hombre.

  • Los actos humanos son los que se realizan con inteligencia y voluntad (por ejemplo, leer un libro o salir pasear); frente a estos, los actos del hombre no dependen de su libertad (como la digestión).

  • Los actos humanos y el fin último El Aquinate señaló que la criatura racional, a diferencia de los seres inanimados e irracionales, es capaz de encaminarse libremente hacia su fi n. Gracias a sus facultades intelectuales (inteligencia y voluntad), el hombre goza de libertad, esto es, es dueño de sus actos.

  • Los ciudadanos han de tener la libertad real de expresar sus ideas, creencias y opiniones.

  • Los conceptos de dignidad de la persona y de libertad como autonomía, gozan de vigencia hoy en día.

  • Los factores económicos no son la esencia de la sociedad, y no son condicionantes insalvables para los individuos, que anulen su libertad.

  • Los límites de la cultura Las formas culturales en que se organiza la sociedad a sí misma son tan variables como la libertad humana.

  • Los motivos que mueven a una persona no desencadenan por sí solos la acción, sino que funcionan como objetivos para una libertad que ya existe.

  • Los servicios de iniciativa privada garantizan la libertad de las personas para escoger lo que prefieran, ya que si solamente existiera un único servicio público no existiría la opción de escoger.

  • Los súbditos de las dos monarquías, en declarando sus mercaderías, pagarán los mismos derechos que pagarían si fuesen de naturales; y esta misma igualdad se observará en cuanto a la libertad de la importación y exportación, sin que deban pagarse de una y otra parte más derechos que los que se perciban de los propios súbditos del soberano, ni ser materias de contrabando para unos las que no lo fuesen para los otros; [...] bien entendido que ninguna otra potencia extranjera gozará en España ni en Francia privilegio alguno más ventajoso que el de las dos naciones [...].

  • Mientras que la libertad natural está limitada únicamente por las fuerzas físicas de cada individuo, la libertad civil solo queda limitada por la voluntad general, que es expresión de la voluntad real de cada individuo.

  • Mientras que la voluntad goza de libertad, el entendimiento es movido forzosamente por su objeto; por ello, la voluntad es superior al entendimiento.

  • No es verdad que la única libertad posible sea la libertad inmotivada o espontánea pues, en ese caso, actuar con libertad significaría actuar sin razones, simplemente porque sí.

  • No es contrario ni a la libertad ni a la inteligencia del hombre depositar la confianza en Dios y adherirse a las verdades por él reveladas.

  • No está causado por Dios, sino por la libertad humana, don de Dios.

  • No faltan, sin embargo, otras interpretaciones, más o menos discutibles, como la que relaciona el contenido de esta obra con la secta herética de los Adamitas o Hermanos del Libre Espíritu, partidarios de un retorno a la pureza anterior al pecado original, por lo que defendían una total libertad sexual para librarse de la opresión del cuerpo y lograr la independencia del alma.

  • No se habla solo de la pobreza material —si bien es cierto que los más necesitados contarán de modo especial con el consuelo de Dios—, sino de una actitud de libertad interior que hará posible la justicia social.

  • No se puede demostrar racionalmente la existencia de la libertad, porque no hay intuición de ella.

  • Nosotros también experimentamos el impulso del hambre, pero reflexionamos y, haciendo uso de nuestra libertad inteligente, podemos retrasar la comida, compartirla o hasta renunciar a ella para que coma otro.

  • Otras dimensiones de la libertad La libertad política es una adquisición de la libertad moral.

  • Otro objetivo, en concordancia con el carácter laico del Estado, fue establecer en la escuela la libertad religiosa, tanto para profesores como para alumnos.

  • Para garantizar la libertad de los ciudadanos, es fundamental establecer mecanismos de control y autolimitación del poder.

  • Para contrarrestarlo, Ockham defendió el principio de la omnipotencia y la libertad divinas.

  • Para entender en qué consiste esta ayuda, es preciso que cambiemos nuestra perspectiva: los Mandamientos potencian la libertad.

  • Para eso, debe poder acometerla con la libertad y la autoridad necesarias.

  • Para Kant, la sociedad civil tiene como objetivo permitir la coexistencia de la libertad externa de cada uno con la de los demás, mediante el uso de la fuerza, si es preciso.

  • Parece una apuesta fuerte por la libertad: somos tan libres que, incluso, podemos decidir lo que somos.

  • Parece absurdo, pero en España no existe ni un auténtico Parlamento, ni libertad política, ni libertad sindical.

  • Pedimos la constitución de un Gobierno provisional, que asuma los poderes ejecutivo y moderador y prepare, previas las modificaciones imprescindibles en una legislación viciada, la celebración de elecciones sinceras de unas Cortes Constituyentes que aborden, en plena libertad, los problemas fundamentales de la Constitución política del país.

  • Pensó que así se podrían devolver al hombre, aumentadas en la medida de lo posible, la libertad y la igualdad que habían reinado en el estado de naturaleza.

  • Pero con la aparición del movimiento de reforma protestante la Iglesia reaccionó contra cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento.

  • Pero el progreso depende de la creatividad humana, que, a su vez, depende de la libertad.

  • Pero eso no es una limitación de la libertad, sino más bien su garantía.

  • Pero Europa se convirtió en un modelo no solo económico, sino también de libertad en lo político y en las formas de vida, que los españoles aspiraban a alcanzar.

  • Pero la industria española adolecía de graves problemas, derivados de un sistema gremial que coartaba la libertad, la innovación y la competencia: predominaba el pequeño taller de escasa producción y los métodos de trabajo eran arcaicos y rutinarios.

  • Pero la libertad no puede ser ilimitada, porque provocaría desorden social.

  • Pero, a veces, tenemos la necesidad de reflexionar sobre si hemos elegido nuestros actos con libertad.

  • Persona: ser racional en cuanto que legislador de sí mismo; es un fin en sí mimo, goza de libertad y posee dignidad.

  • Popieluszko comprende que su labor sacerdotal le exige defender la libertad de los oprimidos.

  • Por ejemplo, el aborto es rechazado por las personas que tienen un modelo bioético basado en el reconocimiento de la dignidad del ser humano desde su concepción; sin embargo es aceptado por partidarios de otros modelos éticos que defienden la absoluta libertad de la madre para decidir llevar a término el embarazo o interrumpirlo.

  • Por ejemplo, el que fuma en exceso ejerce su libertad, pero descuida el bien universal de la salud, crucial para la vida.

  • Por ejemplo, el respeto a la vida o la defensa de la libertad no siempre han estado plenamente vigentes, lo que no significa que no sean bienes perennemente valiosos.

  • Por ello, para este autor, lo que caracteriza la libertad humana no es elegir lo mejor, sino simplemente elegir.

  • Por ello, actúa con pleno respeto a la libertad ideológica y religiosa de estos.

  • Por esa razón, la libertad de empresa es un derecho humano en cuyo marco se inscribe la actividad emprendedora de creación de nue-vas empresas, necesaria para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

  • Por eso, esta dimensión implica que la libertad no es un fin en sí mismo, sino que debe ponerse al servicio de la propia perfección personal.

  • Por eso, sostuvo que la nueva teoría política no puede ser el liberalismo, sino una verdadera teoría de la libertad.

  • Por lo mismo, se afirma que, en un sentido amplio, una acción es moral si se realiza con libertad.

  • Por otra parte, la libertad con que están dispuestos esos elementos, sin someterse a ningún orden ni sistema de proporciones, justifica que se considere a Miguel Ángel el iniciador del manierismo en arquitectura.

  • Por otro lado, este principio también implica que el Estado no puede inmiscuirse en los asuntos religiosos o morales de los ciudadanos, sino que debe actuar con pleno respeto a la libertad ideológica y religiosa de estos.

  • Por otro lado, la falta de libertad denunciada por Rousseau no se refería al orden social en general, sino al de su tiempo, que a su juicio se podía y debía mejorar.

  • Por primera vez, se estableció la soberanía nacional, la monarquía constitucional y la libertad de imprenta.

  • Por su gran atractivo intelectual, la mayoría de los sabios de la época pasaron por el Museo, donde pudieron investigar y compartir sus descubrimientos con libertad.

  • Por tanto, hay que pensar en la existencia de un ser supremo, Dios, que puede hacer feliz al hombre virtuoso, porque él es causa de la libertad moral y de la naturaleza.

  • Por tanto, la libertad es un don ofrecido, y aceptarlo es condición indispensable para cualquier despliegue de las libertades particulares.

  • Porque Dios quiere y respeta nuestra libertad.

  • Porque hay libertad se puede hablar de pecado.

  • Postulado: condición necesaria para el hecho moral; Kant señala tres: libertad, inmortalidad y Dios.

  • Razón: como intelecto, es la facultad del espíritu cuyas operaciones son la intuición y la deducción; como voluntad, es la facultad cuya operación es el querer y se caracteriza por gozar de libertad sin límites.

  • Rechazó la existencia de la libertad interior, ya que, desde su punto de vista, el ser humano está psicológicamente determinado a perseguir el placer y a evitar el dolor.

  • Reflexiona sobre el problema del determi nismo, distinguiéndolo del condicionamiento, y ustifica la idea de que la libertad del ser umano, aunque condicionada, es verdadera libertad.

  • Rousseau pensó que ese contrato produce un cuerpo moral y colectivo, dotado de una voluntad general, que hace posible que la igualdad y la libertad de sus miembros se mantengan y potencien.

  • Rousseau consideró que, en su tiempo, la sociedad había causado desigualdades y falta de libertad; asimismo, habían aparecido pasiones negativas, como la ambición de poder y el deseo de riquezas.

  • Se denomina también libertad psicológica o libre albedrío, ya que implica la ausencia de necesidad interior para tomar una decisión o no, o para optar entre varias posibilidades.

  • Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.

  • Se puede actuar tanto en conformidad con el dictamen de la conciencia como en contra de él, ya que la conciencia deja a salvo la libertad en la actuación que la sigue.

  • Se puede considerar a Locke padre del liberalismo político, por su defensa de la división de poderes, de la libertad del individuo frente al Estado y de los derechos individuales fundamentales.

  • Se trata de un trabajo que te sirva para de sarrollar la comprensión crítica del mundo que te rodea e incremente tu razonamiento moral a partir de un aprendizaje práctico para la vida de la comunidad, consolidando valores como la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto a uno mismo y a la naturaleza, la participación y la responsabilidad.

  • Se usan en máquinas y vehículos con libertad de movimiento y autonomía, por ejemplo, la electricidad para máquinas e instalaciones fijas y para el ferrocarril que es alimentado por un tendido eléctrico.

  • Según él, han de descubrir la libertad física y disfrutarla por sí mismos.

  • Según él, no se puede hablar de libertad como espontaneidad —independencia de causas externas— o como autodeterminación de un individuo hacia un fi n. Frente a la postura racionalista, sostuvo que la razón está al servicio de la pasión para lograr el placer y evitar el dolor, ya que la pasión es lo único que nos mueve a desear o rechazar un objeto, debido a la expectativa de satisfacción o disgusto que este produce.

  • Si las leyes positivas sancionasen toda culpa moral, la libertad personal quedaría mermada y daría lugar a situaciones de injusticia propias de Estados totalitarios.

  • Si un niño nacía débil, el padre tenía la libertad de no aceptarlo, venderlo o dejarlo morir.

  • Siguiendo a Rousseau, Kant juzgó que los poderes públicos debían defender y promover la libertad exterior, que es la libertad de los individuos en cuanto que afecta a otros sin tener en cuenta los motivos interiores del agente.

  • Siguiendo el esquema de la Introducción comenta «La balsa de la Medusa», de Gericault, o «La Libertad guiando al pueblo», de Delacroix.

  • Sin embargo, la diferencia entre Lutero y Erasmo se puso de manifiesto con el tema de la libertad humana: mientras que el de Rotterdam defendía que, a pesar del pecado, el hombre contaba con capacidad para orientarse hacia el bien, Lutero pensaba que estaba totalmente condenado al mal y que solo la gracia podía apartarle de él.

  • Sin embargo, al conceder al soberano y a la voluntad general unos poderes ilimitados, la libertad individual se puede ver gravemente amenazada.

  • Sin embargo, aunque tales hábitos e inclinaciones in fl uyen en nuestras decisiones, nunca llegan a eliminar nuestra libertad: la voluntad siempre puede decidir en contra de ellos.

  • Sin embargo, empleó, como Gericault o Delacroix en la pintura, ciertos recursos barrocos (el agitado movimiento, la composición abigarrada con acentuados entrantes y salientes, la expresividad de los rostros y los gestos) para exponer su visión romántica del tema, que recuerda a «La Libertad guiando al pueblo», de Delacroix, con sus protagonistas anónimos y el tono de exaltación patriótica.

  • Sin embargo, en su análisis de la razón práctica, hizo aparecer las ideas de libertad, inmortalidad y Dios como condiciones de posibilidad de la moral misma.

  • Sin embargo, esta libertad no se ha de confundir con la permisividad, puesto que si se acostumbran a conseguirlo todo fácilmente, no aprenderán a afrontar las necesidades que limitan la libertad.

  • Sin embargo, este cuadro nada tiene que ver con los principios del Neoclasicismo europeo, ya que la luz y el color se imponen sobre los elementos lineales del dibujo, y la pincelada obedece a toques de gran libertad, con una gama cromática muy variada.

  • Sin embargo, la conciencia moral presupone la libertad, pues las leyes morales son realizadas libremente por un sujeto que puede obedecerlas o no. Mientras que la razón teórica se ocupa de explicar el mundo de los fenómenos, del ser, la razón práctica se aplica a la acción libre, al deber ser.

  • Sin embargo, las mujeres de familias menos acomodadas disponían de más libertad para entrar y salir de la casa que las de familias ricas.

  • Sin embargo, muchos de estos proyectos han acabado negando la libertad y la dignidad personal bajo el pretexto de alcanzar mejoras para toda la sociedad.

  • Sin embargo, se distinguía de ellos por su entendimiento y, sobre todo, por su voluntad y su libertad, la cual lo empujaba a ser activo e inteligente.

  • Sin embargo, su moral se amplió con ideas agustinianas; de este modo, hizo suyos el concepto de ley eterna como orden racional dispuesto por Dios en las cosas creadas, la doctrina sobre el bien y el mal moral, y la libertad como su condición de posibilidad.

  • Sin embargo, una sociedad verdaderamente democrática dota a sus ciudadanos de libertad de expresión y creencia, de manera que estos puedan expresar públicamente su fe.

  • Sin justicia ni libertad, la paz social se pone en peligro, ya que las personas pueden exigirlas con violencia y provocar así graves tensiones dentro de la sociedad.

  • Sin la libertad (sin quererlo nosotros) no es posible la Salvación; sin la gracia (sin la ayuda de Dios) no podremos alcanzar el bien infinito (Dios mismo) al que estamos llamados. de M. Á. Buonarroti.

  • Sin libertad, todo compromiso, obligación o derecho carecería de valor.

  • Sin una libertad de conciencia real, que se pueda ejercer públicamente en la vida personal, social y profesional, la libertad religiosa se limita a una frágil tolerancia.

  • Solo así nuestra libertad puede dar rumbo a nuestra existencia.

  • Solo con la libertad civil se adquiere una auténtica libertad moral, puesto que con ella el hombre depende exclusivamente de sí mismo y no de las fuerzas de la naturaleza.

  • Stuart Mill se re fi ere exclusivamente a la libertad política.

  • Su objetivo último era crear un nuevo modelo de sociedad, levantado sobre las tres bases fundamentales del liberalismo: a La libertad económica, que exigía la abolición del régimen señorial y la liberalización de la propiedad y del trabajo.

  • Su peculiaridad radica en que carecía de un lenguaje formal propio, ya que constituía, por encima de todo, una actitud ante la vida, que reivindicaba la libertad de expresión, la fuerza del sentimiento, la ensoñación y el individualismo, al margen de cualquier norma basada en la razón o en valores universales.

  • Supone la autoposesión, que hace posible la libertad y la comprensión de los actos como propios de la persona.

  • Supuso el estado de naturaleza como una hipotética situación, anterior a la sociedad civil, en la que el individuo no estaba sometido a una autoridad pública que restringiera su libertad individual.

  • Suscribió las principales tesis de la Ilustración, como la independencia de la razón, la autonomía moral, la total con fi anza en la ciencia y en el progreso, la libertad de pensamiento y la tolerancia.

  • También satirizó las costumbres pasadas de moda e hizo un canto a la libertad en su Elogio de la locura.

  • Tenían derechos civiles, como los libres, pero el estatuto de liberto no se borraba normalmente hasta la tercera generación, que adquiría ya la libertad plena.

  • Teniendo en cuenta la realidad de la libertad humana, santo Tomás distinguió entre actos humanos y actos del hombre.

  • Todo el mundo tiene derecho a la libertad y a la seguridad: nadie puede ser sometido a esclavitud ni a torturas.

  • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

  • Todo lo que facilita el comercio y las relaciones entre los pueblos, constituye un inmenso beneficio, porque fecunda los gérmenes de la riqueza, levanta la condición del ciudadano, y afirma la civilización y la libertad.

  • Todos los ciudadanos, y especialmen te los gobernantes, han de respetar el ejercicio de la libertad del resto de los miembros de la comunidad.

  • Un día, Raúl oyó el canto “Cristo nos da la libertad” y decidió acercarse atraído por aquella música.

  • Una de las funciones de ter a crítica todos esos prejuicios que Detalle de una escultura griega (siglo fruto de la libertad, genere angustia, pero también puede ser la clave para emprender nuevos desafíos.

  • Unos consideran que avala la democracia y el liberalismo político, ya que el poder ha de residir en el pueblo, que, como cuerpo social, solo puede perseguir el bien común, promover la igualdad y defender la libertad de los individuos.

  • Valor de la libertad.

  • Valorar la libertad de pensamiento y de religión como un valor fundamental de la convivencia social.

  • Y cada territorio tenía libertad para elegir el sistema de recaudación que quisiera, con tal de reunir la cantidad asignada.

  • Y en el uso de esta libertad es como te estás definiendo desde hace ya bastante tiempo.

  • Y es misión de los fieles laicos actuar con el testimonio de su vida cristiana con libertad, responsabilidad y fidelidad a la ley de Dios.

  • Y sin libertad no puede haber verdadera paz.

  • Y, por otro lado, ¿cómo hizo compatibles la autoridad de tal voluntad y la libertad de los ciudadanos?