• Español ES

17 oraciones y frases con legislativo

Las oraciones con legislativo que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar legislativo en una frase. Se trata de ejemplos con legislativo gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar legislativo en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Con estos planteamientos, se puede deducir que Hume sintonizó con las ideas de Locke y Montesquieu acerca de la división de poderes en el Estado, pues cada uno de los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) debería recaer sobre instituciones completamente separadas.

  • Desaconsejó, por tanto, la división del poder en partes: legislativo, ejecutivo y judicial.

  • El emperador acumulaba el poder legislativo, militar y religioso.

  • El protagonismo de la prensa, la radio y la televisión en la formación de la opinión pública ha llevado a hablar de los mass media como del cuarto poder, junto a los poderes públicos del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.

  • El soberano ostenta el poder legislativo, que solo pertenece al pueblo en su conjunto, y expresa la voluntad general mediante leyes generales.

  • En cualquier caso, ni la composición ni las funciones de estas primitivas Cortes estamentales son equiparables a las de las actuales Cortes o Parlamentos constitucionales : no eran representativas de la voluntad general de la población, no tenían poder legislativo y no disponían de instrumentos legales para controlar el poder del monarca.

  • En la forma de gobierno despótica, los poderes legislativo y ejecutivo están unidos, de manera que la voluntad pública se reduce a la voluntad individual del gobernante.

  • En todo Estado se pueden distinguir tres poderes fundamentales: el legislativo, encargado de la elaboración de las leyes por las que se ha de regir la sociedad; el ejecutivo, o gobierno efectivo del Estado; y el judicial, o administración de justicia, que garantiza el cumplimiento de las leyes y sanciona a quienes no las observan.

  • La Constitución española establece esta separación de la siguiente manera: • El poder legislativo: hacer las leyes corresponde a las Cortes Generales, que representan al pueblo español.

  • La forma de gobierno republicana se caracteriza por el hecho de que en ella se separa el poder legislativo del ejecutivo.

  • Los poderes públicos —poder legislativo, ejecutivo y judicial— están atribuidos a órganos del Estado elegidos democráticamente, de modo que las funciones del rey son puramente simbólicas.

  • No conviniendo queden reunidos el Poder legislativo, el ejecutivo y el judiciario, declaran las Cortes generales y extraordinarias que se reservan el ejercicio del Poder legislativo en toda su extensión.

  • No es posible, por tanto, dividir el poder en legislativo y ejecutivo, como había propuesto Locke.

  • Para Rousseau, como también para Locke y Hume, el gobierno reside, ante todo, en el poder legislativo y no en el poder ejecutivo, puesto que este último se ha de limitar a seguir las leyes elaboradas por el legislativo.

  • Se suelen celebrar elecciones independientes al poder legislativo y al poder ejecutivo.

  • Sin embargo, en la monarquía absoluta no existía división de poderes, pues todos recaían en una sola persona (el monarca), que los ejercía sin límites ni restricciones (de forma absoluta), directamente o delegando en subordinados que actuaban en su nombre: el monarca elaboraba y promulgaba las leyes (poder legislativo), gobernaba (poder ejecutivo) y era el juez supremo (poder judicial).

  • Soberano: el cuerpo social cuando es activo, es decir, cuando ejerce la acción de gobierno, que reside, sobre todo, en el poder legislativo.