• Español ES

48 oraciones y frases con lósofos

Las oraciones con lósofos que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar lósofos en una frase. Se trata de ejemplos con lósofos gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar lósofos en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A diferencia de lo que a fi rmaron otros fi lósofos existencialistas, Jaspers entiende que la autenticidad consiste en la decisión del hombre por lo que ya es, en la aceptación de su condición.

  • A esto añadió que los gobernantesfi lósofos y los guardianes no deberían tener familia propia —para evitar el deseo de obtener ventajas por ello— ni bienes materiales —para impedir el afán desordenado de enriquecerse—. Ambas clases tendrían que formar una gran familia en la que los hijos fuesen educados por la polis, sin recurrir a la propiedad privada: el Estado atendería todas sus necesidades.

  • A lo largo de la historia, los fi lósofos habían tratado de responder a la pregunta sobre la realidad de diversos modos, pero sus respuestas no habían resultado satisfactorias.

  • A partir del siglo ix, surgieron en España fi lósofos judíos de renombre.

  • Además, la tesis de que, mediante la luz divina, el hombre tiene acceso en su interior a las verdades inmutables, suscitó en fi lósofos posteriores el establecimiento de un nuevo punto de partida del pensar: el yo frente a la «inseguridad» de la realidad exterior.

  • Antes de los primeros fi lósofos, las explicaciones de la realidad procedían de la mitología, la religión y la poesía.

  • Así, por ejemplo, en lo que concierne a la reflexión sobre la realidad y el ser humano, comprobamos que el dualismo de Platón está presente en diversas corrientes de pensamiento que lo aprueban o lo rechazan: Lo defendieron algunos de los primeros fi lósofos cristianos, el neoplatonismo y, en la Edad Moderna, el racionalismo; para ellos, la sustancia material y la espiritual eran irreconciliables.

  • Aunque existen signi fi cativas diferencias entre los fi lósofos empiristas, es posible señalar algunos puntos comunes: El deseo de hacer una filosofía nueva que, a semejanza del proyecto racionalista, sirviera para despejar todas las dudas y proporcionara un conocimiento seguro.

  • Aunque la Ilustración fue un amplio movimiento cultural, no especí fi camente fi losó fi co, grandes fi lósofos como Hume y Kant pertenecieron a él y lo defendieron.

  • Baste tan solo con citar algunos nombres, que no son sino una reducida muestra: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén y Rafael Alberti, entre los escritores; Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro, entre los historiadores; José Ortega y Gasset, José Ferrater Mora y María Zambrano, entre los fi lósofos; y un larguísimo etcétera que abarca todas las ramas del pensamiento.

  • Consideró que los so fi stas eran sabios en apariencia, al contrario que los auténticos fi lósofos, que son amantes de la verdad.

  • Del Humanismo erasmista al espíritu de la Contrarreforma A comienzos del reinado de Carlos I la in fl uencia en España del pensamiento humanista de Erasmo de Rotterdam se podía apreciar en destacados escritores y fi lósofos, como Juan Luis Vives .

  • Del mismo modo que el hombre es virtuoso cuando la parte racional de su alma manda sobre las demás, así también una ciudad será perfecta cuando la clase de los verdaderos fi lósofos gobierne sobre el resto de los ciudadanos.

  • Desde los primeros fi lósofos griegos, la humanidad ha intentado encontrar una respuesta los primeros en investigar acerca del constituyente último del universo, que denomina-ron arkhé.

  • El estructuralismo se enfrenta a cualquier visión fi losó fi ca que se mantenga en la perspectiva empirista; a juicio de estos fi lósofos, las estructuras no son hechos, pues se encuentran más allá de ellos.

  • El pensamiento político de los fi lósofos y teólogos del siglo xiv coincidió con el de sus predecesores en rechazar todo poder arbitrario.

  • En el siglo ix fl oreció un movimiento fi losó fi co judío, que coincidió en muchos puntos con los fi lósofos musulmanes y que, como ellos, estuvo muy in fl uido por el pensamiento aristotélico y neoplatónico.

  • En relación con la teoría del conocimiento, a partir de Platón, todos los fi lósofos entienden que hay dos niveles: uno que procede de los sentidos y otro que se sitúa en la razón.

  • Es necesario, por lo tanto, revisar la obra de los fi lósofos tal y como se re fl eja en sus textos.

  • Esta circunstancia propició que los fi lósofos musulmanes de los siglos ix al xiii pudieran estudiar y comentar el pensamiento de Aristóteles; trataron, además, de conciliar la fi losofía aristotélica con la neoplatónica.

  • Este monarca mostró grandes dotes intelectuales y de gobierno, y mantuvo contactos con los fi lósofos ilustrados franceses.

  • Este interés por indagar sobre el origen de todo lo real se mantiene también en los fi lósofos presocráticos, que se preguntan sobre el principio constitutivo de la realidad o arjé, si bien para explicarlo no recurren a los dioses ni emplean fábulas, sino elementos naturales.

  • Estos acontecimientos favorecieron que los pensadores cristianos recibieran los escritos de los fi lósofos árabes y, a través de ellos, las enseñanzas de Aristóteles.

  • Frente a esta postura, fi lósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles reivindicarán la objetividad de la verdad y del bien.

  • Frente a la visión ilustrada, que confi aba en el poder de la razón, los fi lósofos posmodernos consideran que el saber es transitorio, variable e inseguro.

  • Hasta fi nales de la Edad Media, la mayoría de los fi lósofos se habían situado en el realismo, pues consideraban que nuestras facultades cognoscitivas nos ponen en contacto inmediato con la realidad exterior y nos dan a conocer su esencia.

  • Hay que abandonar, según estos fi lósofos, el racionalismo, el humanismo y todos los «ismos», que son mitos o leyendas, inaceptables en el momento actual.

  • La re fl exión de los fi lósofos griegos constituía la antesala de la verdadera fi losofía revelada por el Nuevo Testamento.

  • La experiencia del movimiento llevó a este sabio a entender que la realidad última, o su primer principio, no puede ser algo estático, como parecían defender los fi lósofos que lo precedieron, sino que se encuentra en algo dinámico, en el mismo fl uir o devenir que nos muestran los sentidos.

  • La idea del contrato social no resultaba novedosa, pues ya la habían expuesto otros fi lósofos, como Hobbes y Locke.

  • La mayoría de los fi lósofos musulmanes subordinaron la fe a la razón, es decir, la religión a la fi losofía; por eso, en líneas generales, el islam la consideró un peligro para el Corán.

  • Las obras de Aristóteles y de los fi lósofos árabes se tradujeron del árabe al latín entre los siglos xii y xiii .

  • Las ideas de Demócrito in fl uyeron en fi lósofos posteriores, como Epicuro y Aristóteles.

  • Los fi lósofos romanos se preocuparon, sobre todo, por cuestiones como la ética y la política.

  • Los fi lósofos antiguos habían hablado solo de una inteligencia ordenadora, pero esto presuponía la preexistencia de la materia.

  • Los grandes temas de la filosofía cristiana La fi losofía cristiana compartió algunos intereses y temas con los fi lósofos paganos.

  • Los primeros fi lósofos cristianos se conocen como Padres de la Iglesia, debido a la ortodoxia de su doctrina y a la santidad de sus vidas.

  • Los primeros fi lósofos, por ejemplo, mezclaron motivos mitológicos y racionales.

  • Para realizar este diagnóstico, Vattimo se basa principalmente en dos autores caracterizados por su crítica a los ideales culturales, sociales y fi lósofos modernos: Nietzsche y Heidegger.

  • Pensadores humanistas Es amplísimo el conjunto de pensadores que, de una u otra manera, se pueden considerar humanistas: hay fi lósofos, pero también cientí fi cos, poetas, ensayistas, etc. No obstante, cabe destacar a dos: Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives.

  • Pero, al mismo tiempo, emplearon conceptos acuñados por los fi lósofos paganos para re fl exionar y profundizar en la fe.

  • Por un lado, los fi lósofos modernos depositaron su confianza en la razón y defendieron la independencia de la fi losofía frente a la teología.

  • San Justino (siglo ii ) sostuvo que los fi lósofos paganos habían sido iluminados por Dios para que, con su razón, alcanzaran ciertas verdades sobre el Creador, la naturaleza o el hombre, pero que la verdad perfecta solo se encuentra en la fe cristiana.

  • Sin embargo, necesitaba hacer uso de la filosofía por un doble motivo: en primer término, para de fi nir correctamente sus doctrinas y hacer frente a posibles errores; en segundo lugar, para defenderse de los ataques de los fi lósofos paganos y las persecuciones.

  • Sin salirse del idealismo, los fi lósofos posteriores a Descartes que no eran racionalistas ofrecieron otras explicaciones sobre el conocimiento.

  • Sus integrantes se vieron obligados a elegir entre la fi delidad a la República o el apoyo al bando militar sublevado: del lado republicano las fi guras más sobresalientes fueron el poeta Miguel Hernández, el dramaturgo Antonio Buero Vallejo y los fi lósofos José Ferrater Mora y Julián Marías ; en el bando sublevado destacaban los poetas Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco, el novelista Gonzalo Torrente Ballester, el fi lósofo José Luis López Aranguren y el médico y ensayista Pedro Laín Entralgo .

  • Veneraron a sus fi lósofos.

  • Vivió entre los siglos vii y vi a. C., como el resto de los fi lósofos de Mileto.