• Español ES

52 oraciones y frases con juicios

Las oraciones con juicios que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar juicios en una frase. Se trata de ejemplos con juicios gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar juicios en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • A partir de los posibles tipos de juicios de la lógica, dedujo que eran doce.

  • A través de los juicios, en cambio, captamos qué hay.

  • Ahora bien, para este fi lósofo, los juicios morales prescriben o prohíben determinados comportamientos, por lo que no provienen de la razón ni se apoyan en ella.

  • Al mismo tiempo, son sintéticos, porque el espacio y el tiempo están vinculados a toda la experiencia sensible como formas de esta, de manera que los juicios en los que están incluidos hacen avanzar nuestro conocimiento.

  • Análisis de los juicios estéticos y teleológicos.

  • Aunque sus juicios sean equivocados, si el error no es voluntario, su acción será correcta.

  • Ciencia: sistema de juicios sintéticos a priori que son universales y necesarios, y aumentan nuestro conocimiento.

  • Concluyó que los juicios se dividen en dos clases: analíticos y sintéticos.

  • El objeto de la intuición intelectual es, por lo tanto, la realidad singular y concreta —tanto sensible como inteligible—. Así, esta intuición permite emitir a fi rmaciones del tipo «Juan existe» o «esta piedra existe», y también proferir juicios sobre actos internos, como «hay un entendimiento» y «hay una voluntad».

  • El razonamiento Consiste en pasar de una verdad conocida a otras verdades no conocidas y que están implícitas en la primera; es conectar unos juicios con otros: lo que llamamos razonar o discurrir.

  • En efecto, puedo poner en duda todos los juicios, pero no mi existencia, que constituye el presupuesto incluso de la duda: no podría dudar si no existiera.

  • En efecto, si los sentimientos son, por de fi nición, subjetivos y variables, los juicios morales—que dependen de ellos— también han de ser particulares y cambiantes.

  • En la «Introducción» de esta obra realizó un estudio de los posibles tipos de juicios, ya que mediante estos se expresa todo el conocimiento.

  • En los juicios se da la verdad o la falsedad: un juicio es verdadero cuando une lo que en la realidad está unido o cuando separa lo que en la realidad está separado.

  • En opinión de Kant, la metafísica no puede utilizar juicios sintéticos a priori, porque, si bien las ideas de la razón son a priori, sin embargo, no pueden dar lugar a juicios sintéticos, por carecer de contacto con los fenómenos empíricos.

  • Entendimiento: segundo nivel de la facultad de conocer; elabora juicios mediante los cuales entendemos los fenómenos empíricos.

  • Entonces, los conceptos contenidos en esos juicios son puros, pero ya no son categorías del entendimiento, porque no sintetizan fenómenos empíricos.

  • Esta verdad de los juicios es la verdad lógica, es decir, la verdad del logos, de la mente.

  • Este recibe los conceptos abstraídos por el intelecto agente y los une o separa en juicios y razonamientos.

  • Estos juicios adoptan la forma hipotética del tipo «Si llueve, la tierra se moja», que es un juicio sintético, porque el predicado «la tierra se moja» no está incluido en el sujeto «llover»; y, simultáneamente, es a priori, porque pensamos que hay una conexión necesaria entre llover y el hecho de que la tierra se moje.

  • Estos juicios sí aumentan el conocimiento, porque incorporan un conocimiento nuevo sobre el sujeto, pero son a posteriori, pues se necesita acudir a la experiencia para conocer su verdad.

  • Estos juicios son a priori, porque no se requiere la experiencia para saber si son verdaderos; también son universales y necesarios, ya que son verdaderos o falsos siempre.

  • Estudia los elementos del pensamiento (conceptos, juicios, razonamientos) e investiga la validez de las inferencias.

  • Fragmento de Tratado de la naturaleza humana El problema de la inducción Las ciencias de la naturaleza se ocupan de cuestiones de hecho y tratan de extraer juicios universales acerca del mundo físico a partir de la inducción, es decir, mediante la observación de un determinado número de casos particulares.

  • Hablamos, por lo tanto, de una dimensión práctica de la razón en la medida en que esta es capaz de formular juicios prácticos, es decir, juicios sobre aquello que es bueno hacer aquí y ahora.

  • Hay que seguir siempre el dictado de la conciencia, por eso es tan importante que sea recta y veraz, es decir, que sus juicios coincidan con la sabiduría del Creador.

  • La elaboración de juicios y razonamientos hace posible el conocimiento ordenado y sistemático de la ciencia.

  • La progresiva humanización de la cultura y el arte se tradujo en la ampliación del repertorio iconográfico hacia nuevos temas relacionados con la Virgen y los Santos, cuyas vidas resultaban más humanas y próximas que las visiones apocalípticas o los juicios finales, que, no obstante, se mantuvieron en los tímpanos de las portadas occidentales.

  • La razón trata de buscar juicios generales que sirvan de fundamento a otros juicios más particulares.

  • Lo hizo porque pensó que los juicios sintéticos a priori en esta ciencia dependían de que el espacio y el tiempo fuesen intuiciones a priori.

  • Los juicios analíticos son aquellos en los que el concepto del predicado se incluye en el concepto del sujeto.

  • Los juicios de la física se apoyan particularmente en la categoría causaefecto.

  • Los juicios de las matemáticas son anteriores a la experiencia (es decir, a priori), porque tienen por objeto el espacio y el tiempo, que son intuiciones a priori.

  • Los juicios más necesarios, universales y evidentes —las leyes fundamentales de la realidad— son las premisas primeras de todas las ciencias.

  • Los juicios o leyes de la física son a priori y, por tanto, universales y necesarios, porque en ellos se emplean las categorías, que son a priori.

  • Los juicios sintéticos son aquellos en los que el predicado no está comprendido en el sujeto.

  • Los juicios unen o separan, al menos, dos conceptos, pues en ellos se atribuye o se niega un predicado a un sujeto.

  • Los razonamientos enlazan juicios de acuerdo con unas leyes de la lógica.

  • No sabemos si el yo es algo real; lo único que sabemos es que es el sujeto de nuestros juicios —el yo trascendental—, pero la razón nos hace pensar que hay un yo sustancial que sustenta todas nuestras experiencias internas.

  • Por eso los juicios son verdaderos o falsos, pero no los conceptos, que solo muestran la esencia.

  • Por lo tanto, estos juicios son universales y necesarios.

  • Razón: tercer nivel de la facultad de conocer; elabora razonamientos y busca juicios universales que fundamenten juicios particulares.

  • Reflejan, en cierto sentido, sus valoraciones o juicios de valor, porque cada pueblo se sirve de técnicas y modos de hacer más adecuadamente según aquello que considera importante.

  • Según este fi lósofo, entender es formular juicios, a fi rmar o negar un predicado de un sujeto.

  • Según Kant, la actividad de la razón consiste en conectar unos juicios con otros formando razonamientos de acuerdo con las leyes de la lógica.

  • Si todos los objetos de la experiencia se dan en el espacio y en el tiempo, los juicios de las matemáticas se aplicarán necesariamente a todos ellos.

  • Sin embargo, Kant consideró un tercer tipo de juicios, los sintéticos a priori, que son los que emplea la ciencia, es decir, las matemáticas y la física.

  • Sin embargo, la razón tiende, de manera natural, a traspasar la barrera de la experiencia, buscando juicios máximamente universales que sean el fundamento de todos los demás, sin que ellos mismos necesiten un fundamento.

  • Son los juicios propios de las como no contradicción.

  • Tipos de juicios Prosiguiendo con sus numerosas clasi fi caciones, Hume distinguió dos tipos de juicios en nuestro conocimiento.

  • Tras el análisis del entendimiento, Kant consideró que los juicios sintéticos a priori son posibles en la física gracias a las categorías.

  • Tras la abstracción, el intelecto paciente une o separa los conceptos, dando lugar a juicios y razonamientos.