• Español ES

32 oraciones y frases con ingresos

Las oraciones con ingresos que te presentamos a continuación te ayudarán a entender cómo debes usar ingresos en una frase. Se trata de ejemplos con ingresos gramaticalmente correctos que fueron redactados por expertos. Para saber cómo usar ingresos en una frase, lee los ejemplos que te sugerimos e intenta crear una oración.
  • Además de los vanos interiores ya señalados, contaba con ingresos de diferentes tipos en cada una de sus dos fachadas: tres arcos de herradura doblados por arcos de medio punto, en la fachada noroeste, que daba a un patio; y un arco lobulado, otro de medio punto y un tercero de herradura, en la fachada suroeste, que da a la calle.

  • Además, en el caso particular de España, la etapa de incertidumbre política que se abrió tras la muerte del dictador contribuyó a agudizar aún más la crisis: a Creció el dé fi cit exterior, porque disminuyeron los ingresos –inversiones extranjeras y remesas de emigrantes– y los pagos se multiplicaron –entre las indispensables importaciones estaba la del encarecido petróleo–. b Se disparó la in fl ación, sobre todo por la repercusión del precio del petróleo sobre los costes de producción y, por tanto, sobre los precios fi nales.

  • Como ya se ha estudiado, Olivares quiso resolver tan caótica situación emprendiendo reformas profundas, como el proyecto de red de erarios o la Unión de Armas, pero las di fi cultades y los imperativos de la guerra obligaron a buscar con urgencia nuevas fuentes de ingresos –algunas de ellas ya utilizadas en el siglo xvi –, que afectaron sobre todo a Castilla : alteración del valor de las monedas, creación de nuevos impuestos, exigencia de donativos a la nobleza, venta de cargos públicos, venta de títulos nobiliarios, conversión de tierras de realengo en nuevos señoríos para su venta, etc. No obstante, todos estos recursos solo sirvieron para atender las necesidades inmediatas (gastos militares, pago de intereses a los banqueros), pero no fueron su fi cientes para atajar el progresivo endeudamiento de la Hacienda Real.

  • De ellos el más sonado fue el caso Bárcenas (nombre del tesorero del partido), que sacó a la luz importantes ingresos irregulares del PP, presuntamente destinados tanto a la fi nanciación del partido como a sobresueldos no declarados de algunos de sus miembros.

  • De este modo, los médicos gozan de prestigio social por la labor asistencial que realizan, independientemente de los ingresos que obtengan por su tarea.

  • Después de la Segunda Guerra Mundial se generalizó en los países de Europa occidental el llamado estado de bienestar o estado social, según el cual el Estado garantiza a toda la población un nivel mínimo de ingresos y de servicios sociales a fin de que, en caso de enfermedad, vejez o pérdida del puesto de trabajo, las personas no se queden sin recursos ni asistencia.

  • El presupuesto es el documento en el que el Estado registra las previsiones de ingresos y de gastos de la Hacienda Pública.

  • El campesinado, al orientar su producción al mercado y no al autoconsumo, disponía de más ingresos y compraba en los mercados aquello que necesitaba y no producía.

  • El contribuyente debe «declarar» al Estado cuánto dinero ha ganado en el año anterior como fruto de su trabajo o de otros ingresos (ventas, alquileres, intereses, beneficios, etc.).

  • El negocio de estos consistía en anticipar a la Hacienda Real un importe muy inferior al que después cobraban a los contribuyentes, con lo que la gran presión fi scal que recaía sobre el pechero no repercutía en un mayor volumen de ingresos de la Hacienda Real, sino en el enriquecimiento de los arrendadores del cobro de impuestos.

  • El principal problema de la Hacienda española del siglo xix fue la insu fi ciencia de los ingresos, que no alcanzaban a cubrir los gastos del Estado.

  • En conclusión, la inversión extranjera en España fue muy importante cuantitativamente y, a falta de capitales españoles sufi cientes, desempeñó un papel fundamental: fi nanció parte de los gastos del Estado a través de la deuda pública; compensó el elevado volumen de nuestras importaciones, ya que con los ingresos por exportaciones no era su fi ciente; y contribuyó a la industrialización del país, sobre todo en sectores como el ferrocarril y la minería, aunque, como es lógico, orientándolos más en su bene fi cio que en el de España.

  • En cuanto a los ingresos de la Hacienda Real eran insu fi cientes.

  • Esta situación se explica por la escasa presencia en España de una burguesía emprendedora y por el comportamiento económico de la nobleza, que no destinaba sus elevados ingresos a la creación de empresas productivas, sino al atesoramiento o al gasto suntuario, satisfecho en su mayor parte por las industrias extranjeras (de ahí el interés de la Corona en fomentar las manufacturas reales de artículos de lujo).

  • Esto supuso un fuerte revés político y sobre todo económico, ya que se interrumpió el comercio con América y se perdieron los ingresos fi scales procedentes de aquellas tierras, especialmente necesarios por la grave situación económica que atravesaba España tras la Guerra de la Independencia.

  • La insuficiencia de ingresos obligó a aplicar una presión fiscal insoportable sobre la población pechera castellana y a recurrir a todo tipo de arbitrios para obtener dinero, pero no se pudieron evitar ni las suspensiones de pagos de la Corona (seis a lo largo del siglo) ni su endeudamiento crónico con la banca extranjera.

  • La mayoría de sus propuestas eran simples fórmulas o arbitrios para proporcionar a la Hacienda Real nuevos ingresos y sacar a la Corona de su lamentable situación de penuria y endeudamiento.

  • La nobleza experimentó un considerable aumento numérico, como consecuencia de las ventas de títulos, hábitos de las Órdenes Militares e hidalguías, a las que con tanta frecuencia recurrió la Corona en su búsqueda desesperada de nuevas fuentes de ingresos.

  • Las iglesias se afanaban en su adquisición, pues con la afluencia de fieles y peregrinos que acudían a venerarlas llegaban también cuantiosos ingresos económicos.

  • Las repercusiones son tanto ambientales (por ejemplo, la interrupción de las redes alimentarias) como socioeconómicas, ya que se pierde una fuente importante de ingresos y se deteriora la seguridad alimentaria.

  • Los ingresos eran insu fi cientes precisamente por la falta de equidad de los impuestos, ya que quienes más riqueza tenían –los grandes terratenientes y la burguesía comercial, industrial y fi nanciera– contribuían muy por debajo de la proporción correspondiente a su capacidad de pago.

  • Mientras se consigue, el acceso a la asistencia médica y a los medicamentos de las poblaciones con niveles de ingresos bajos en los países más pobres seguirá dependiendo, por cierto tiempo, de la solidaridad internacional.

  • Obtenían así unos ingresos complementarios al entregar el producto elaborado al empresario-comerciante, que después se encargaba de su venta.

  • Para obtener ingresos, se introdujeron nuevos impuestos, pero aumentó la desigualdad social: los ricos tenían medios para influir en las decisiones del emperador y librarse de pagarlos, mientras que las clases bajas, los comerciantes y los campesinos, se hundían en la miseria.

  • Por consiguiente, además de reducir la deuda pública, se pretendía destinar parte de los ingresos obtenidos a fi nanciar la construcción de las infraestructuras necesarias para moder- nizar la economía, en especial la red de ferrocarriles .

  • Por consiguiente, la insu fi ciencia de ingresos y los crecientes gastos de la monarquía provocaron un dé fi cit fi scal crónico y la Corona tuvo que recurrir a diversos medios para cubrir la diferencia.

  • Por tanto, existen tres ejes direccionales paralelos, que parten de los tres ingresos de la fachada noroeste, abierta al patio, atraviesan tres tramos cada uno y concluyen en la quibla .

  • Puesto que los ingresos proceden de los contribuyentes, deben ser estos quienes aprueben, a través de sus representantes en las Cortes, en qué se ha de emplear su dinero.

  • Si en los siglos xvi y xvii los Austrias habían reducido el imperio colonial americano a una simple fuente de provisión de metales preciosos para fi nanciar sus guerras exteriores, la nueva dinastía de los Borbones descubrió en América también una importante fuente de ingresos, pero mediante una explotación económica de tipo colonial, como proveedora de materias primas (tabaco, cacao, azúcar) y como mercado de consumo de productos peninsulares.

  • Si la población no tiene acceso a ellos se debe al bajo nivel de ingresos de los hogares y a la escasez de recursos públicos que se dedican a financiar los servicios sanitarios en estos países.

  • Sin embargo, esta profunda reforma de la Hacienda tampoco fue capaz de acabar con la crónica insu fi ciencia de ingresos fi scales, a pesar de que todos los ciudadanos estaban obligados a contribuir, en consonancia con la nueva concepción del libe- ralismo.

  • Sin embargo, la reforma no alcanzó ni la equidad en la contribución, ni la su fi ciencia en los ingresos, como veremos.